Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #16Ene

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

BancoBicentenario

 

Costo de alimentos subió hasta 3 mil 600% en un año

Ni el continuo incremento del salario mínimo y del bono de alimentación ha podido garantizar la adquisición de los alimentos a nivel nacional. Así lo reseña eltiempo.com.veEn enero de 2016, en Venezuela, a costo regulado, se podía comprar con Bs 922,57 un kilo de harina de maíz precocida (Bs 19 costo oficial), uno de arroz (Bs 26) otro de azúcar (Bs 26,57), de pasta (Bs 15), de carne (Bs 250), de pollo (Bs 65), un litro de aceite de maíz (Bs 101) y un cartón de huevos de 30 unidades (Bs 420), pero actualmente se necesitan más de Bs 6 mil 400 para adquirir esta lista, lo que representa un alza de 600,54%.Hace un año, el sueldo mínimo estaba en Bs 9 mil 648 y actualmente se ubica en Bs 40 mil 638, con el incremento anunciado por el presidente Nicolás Maduro hace unos días. Sin embargo, este monto resulta insuficiente, pues la inflación ha disminuido el poder adquisitivo de los venezolanos.Quienes ganaban esa cantidad a principios de 2016 necesitaban tres días de salario para completar el monto con el que podían llevarse los ocho artículos de la canasta alimentaria.Actualmente deben contar con poco más de cinco días de trabajo para poder adquirir los rubros a precio regulado.

 

Últimos ajustes

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) realizó la última regulación de precios de los productos de la cesta básica en el mes de diciembre de 2016.El kilo de pollo fue fijado en Bs 850, lo que reflejó un alza de 1.207%, a diferencia de la carne que aumentó de Bs 250 a 1.500, ubicándose así en el alimento con menor porcentaje de incremento con 500%, pero eso no ocurrió con el arroz que pasó de Bs 26 a 980 en un año, apuntando así un aumento de 3.669%.La carne de bovino sólo es expendida a ese costo durante operativos o en comercios que cuenten con la permisología correspondiente, y que sean abastecidos por el Gobierno.En el mercado municipal de Puerto La Cruz, sólo 13 carnicerías venden el rubro regulado y en Boyacá son cuatro los que cuentan con la documentación necesaria   , el resto comercializa el alimento a costo de mercado libre.Desde enero de 2016 hasta la fecha, los ocho productos sufrieron un ajuste que va desde 240% hasta 3 mil 600%. En el primer mes del año pasado el kilo de azúcar costaba Bs 26,57 y hace 30 días se ubicó en Bs 460 lo que representa un alza de 1.631%.En ese período el litro de aceite aumentó de Bs 101 a Bs 1.600, lo que representó un incremento de 1.484%.

 

Mercado libre

Para las personas que acuden al mercado libre o compran rubros importados, la realidad es otra, debido a que los comercios o personas que los expenden no cuentan con subsidio del Gobierno. Además los revendedores se aprovechan de la escasez para duplicar y hasta triplicar el valor de los productos.En enero de 2016, apenas se requerían Bs 6 mil 200 para comprar esos ocho artículos a los llamados “bachaqueros”, pero actualmente se necesitan Bs 36 mil 500.Cuando se inició 2016, un kilo de harina de maíz precocida se conseguía en Bs 450, ahora no baja de Bs 3 mil 500, incremento que se traduce en 677%.En el mismo lapso el kilo de azúcar refinada pasó de Bs 400 a Bs 4 mil 500 lo que representa 1.025% de aumento.El del pollo sufrió un ajuste de 373% en ese período, al pasar de Bs 950 a Bs 4 mil 500. La carne de res (cortes de primera) subió 221%, al ser llevado de Bs 1.400 a Bs 6 mil 500.El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) aseveró en octubre que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), compuesta por 58 productos, se ubicó en 429 mil 626 bolívares, para cubrir este monto hay que devengar poco más de 10 salarios mínimos. (La Patilla)

 

Gobierno busca elevar molienda de caña diaria en Portuguesa

Gobierno aseveró que trabaja para incrementar la capacidad de la Central Azucarera Santa Elena, ubicada en el estado Portuguesa, a 8.000 toneladas de caña diarias. El ministro para la Agricultura, Wilmar Castro Soteldo, informó que actualmente la central azucarera muele más de 4.500 toneladas de caña diariamente desde que arrancó operaciones el 15 de diciembre de 2016.No obstante, tras una inversión de Bs. 2.100 millones en la central azucarera, Castro Soteldo señaló que esperan incrementar su actual capacidad.Asimismo, anunció que desde este ingenio se aportarán al mercado nacional unas 32.900 toneladas de azúcar y 25.300 toneladas de melaza.Destacó que para los procesos de corte, alza y arrime de caña al Santa Elena se han reactivado seis núcleos de cosecha y van a “incrementarlos a nueve para atender toda la siembra” en los municipios que conforman el área de influencia: Páez, Agua Blanca y San Rafael de Onoto. (El Mundo)

 

Sector privado aportó 60% de las divisas para adquirir materias primas

Durante el 2016, se invirtieron a través del Consejo Nacional de Economía Productiva un monto de $17.800 millones para importar materia prima y fortalecer el desarrollo socioproductivo del paísAsí lo informó este domingo el presidente de la República quien señalo que el sector privado aportó el 60% de esta cifra—11.000 millones de dólares—; mientras que el Ejecutivo Nacional a través de una acupuntura de divisas invirtió 6.800 millones de dólares, reseñó la AVN,

Es primera vez en 100 años que dentro de la economía rentista petrolera y dependiente que el sector privado pone sus recursos para garantizar la materia primera y el funcionamiento de parte del aparato económico del país”, resaltó el Mandatario Nacional durante la presentación del mensaje anual a la nación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas.Indicó que este logro es producto de los espacios de diálogo con el sector empresarial que se afianzaron a través del Consejo Nacional de Economía Productiva, constituido el año pasado para impulsar el desarrollo nacional.Durante su alocución, recordó que los responsables de los 15 Motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana lideraron más de 1.923 encuentros con la participación de 66.113 actores económicos y productivos de distintos ámbitos, en los que se aprobaron más de 275 propuestas estratégicas.Saludó a los empresarios que acudieron al llamado del Gobierno revolucionario “y mostraron activamente su compromiso con los proyectos estratégicos conjuntos que asumimos y que se han venido traduciendo en trabajo compartido, en corresponsabilidad”.”El Consejo Nacional de Economía Productiva ha significado y va a significar el mayor espacio de diálogo social, político y económico con todos los empresarios del país. Yo le extiendo mi mano de trabajo, de compromiso y de acción a todos los empresarios (…) con un objetivo: el desarrollo de las fuerzas productivas del país sobre la base de relaciones sanas y para la satisfacción de las necesidades de nuestra patria”, ratificó en transmisión conjunta de radio y televisión. (El Mundo)

 

Franquicias generan casi 500 mil empleos

Las franquicias existentes en el país generan 97.962 de naturaleza directa y cerca de 250 mil indirectos en los distintos estados del país.Así lo explicó Abel Calvo, presidente Ejecutivo de la Cámara Venezolana de Franquicia (Profranquicias), quien señaló que  pese a que durante los dos últimos años las franquicias  disminuido el ritmo de crecimiento, éste sigue siendo favorable con una facturación mensual promedio de 49,76 millardos de bolívares Destacó que en Venezuela existen en total  553 empresas franquiciantes  de las cuales 342 (62%) son de origen nacional y el resto extranjeras, pero adquiridas por emprendedores venezolanos, es decir, se consideran inversión nacional.Actualmente existen 12.500 puntos de venta que operan bajo la modalidad de franquicia, abarcando diversos sectores de la economía.Por otra parte, emprendedores nacionales también han decidido trascender fronteras y hoy Venezuela cuenta con 86 franquicias en el exterior, localizadas en Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Panamá y España, entre otros.Del total de establecimientos que se han exportado, 26 se desenvuelven en el área de gastronomía, compitiendo con diversas marcas internacionales, tarea que Calvo, explica, es bastante compleja.No obstante,  acota que actualmente las franquicias gastronómicas que operan en el país se ven afectadas por la falta de insumos importados, razón por la cual las que evidencian mayor rentabilidad son las del sector servicios. (El Universal)

 

Industria automotriz espera recuperar producción en dos años

Los fabricantes venezolanos de autopartes podrían recobrar la musculatura como para comenzar a producir, nuevamente las piezas necesarias para abastecer el mercado nacional, en un lapso no mayor de dos años, y en un período de  cinco años llegarían a producir, internamente, alrededor de 100.000 vehículos, aseguró Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa).Las proyecciones de Bautista cristalizarán solo si este año, el  gobierno nacional atiende los petitorios del sector depauperado en más de 80% al cierre de 2016, especificó a El Universal. “Nuestros planes este 2017 es seguir insistiendo en nuestros planteamientos. Estos se fundamentan en cuatro ejes básicamente: necesitamos la provisión de materia prima permanente; que se estimule la producción de vehículos en el país; contar con las condiciones para que crezca el mercado de producción de autopartes; y que se fomente la exportación”.Agregó que desde hace un aproximado de 8 años, se perdieron condiciones para la producción y acceder al campo de las exportaciones. Nos tomó alrededor de 15 años alcanzar 268 millones de dólares en exportaciones anuales, y continuamos teniendo capacidad instalada para reactivarnos”, detalló.Indicó que el sector requiere para un funcionamiento fluido,  efectivo y sin mayores retrasos,  de al menos $400 millones al año, y en 2016 solo se les autorizaron a quienes en el sector  solicitaron divisas, $960.000, enfatizó.En cuanto a la materia prima necesaria  para la producción de autopartes, amplió Bautista, en 2016 Sidor, el principal proveedor, disminuyó el aporte de acero en 4%, recibieron solo el 41% del aluminio que necesitan y en 57% disminuyó la cantidad de resina petroquímica que emplean para la fabricación de los repuestos, desglosó el vocero.Especificó que el sector maneja tres  ejes de producción para el mercado de ensambladoras, de reposición y el de exportaciones.

 

“En 2016 solo se ensamblaron 3.000 vehículos en el país. Esperamos para este año una caída del 30% en este mercado, y de 50% en el de reposición porque éste depende del poder adquisitivo del consumidor y el año pasado, la venta de estos artículos se desplomó 35%”, amplió.La reducción de los pedidos internos que reciben de los fabricantes Ford, General Motors, Toyota y Mack, por la disminución, a su vez, de la cantidad de vehículos que ensamblan internamente, es otra de las dificultades que enfrentan.“Las ensambladoras chinas  e iraníes son las que  están produciendo en el país. Más las empresas chinas Chery y Civetchi, básicamente. El problema  es que ellos no incorporan autopartes nacionales en sus vehículos. En cinco años no lo han hecho. Eso debe revisarse, se supone que debería impulsarse también la industria local, pero solo las ensambladoras tradicionales acudían a nosotros, como debe ser”, especificó Bautista. Cree, sin embargo, que con voluntad política y las condiciones adecuadas puede lograrse la reactivación del sector, para volver a ser los proveedores de hace 8 años. (El Universal)

 

Este lunes 16 de enero entrarán en circulación nuevos billetes

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que a partir del próximo lunes 16 de enero, entrarán en circulación los nuevos billetes del cono monetario nacional.Maduro explicó que “hemos recibido 60 millones de piezas de billetes de Bs. 500, 4,5 millones de billetes de Bs. 5000 y 2,9 millones de billetes de Bs. 20.000”.”Le he pedido a Lobo y al BCV que a partir del lunes 16 de enero vaya entrando en circulación los nuevos billetes del cono monetario venezolano que han venido llegando a Venezuela a pesar del sabotaje”, dijo Maduro en alocución desde el Palacio de Miraflores, en reunión del Consejo Nacional de Economía Productiva el pasado lunes.Explicó que “había 18 millones de billetes de 100, teníamos que pagar pensiones, y en ese lapso de tiempo gracias a la conciencia popular y a las autoridades bancarias logramos recoger el 80 por ciento de los billetes, que representaban 5 mil millones de billetes. Ahora tenemos el seguimiento”, señaló el Jefe de Estado en referencia a la medida de desmonetización del billete de Bs. 100, decretada para diciembre y pospuesta para enero. (El Mundo)

 

Extendida vigencia del billete de Bs. 100 hasta el 20 de febrero

La circulación del billete de Bs. 100 se extendió hasta el 20 de febrero, informó el presidente de la República, Nicolás Maduro.Durante su rendición de cuentas anual, el presidente extendió la vigencia del billete de Bs. 100 por tercera vez. En ese sentido, el 11 de diciembre del año pasado se anunció que el billete de Bs. 100 saldría de circulación en 72 horas para combatir a las presuntas mafias fronterizas que atentan contra la estabilidad del país.No obstante, la ausencia las nuevas piezas del cono monetario obligó al Gobierno a extender la vigencia del billete de Bs. 100 hasta el 2 de enero, luego hasta el 20 de enero y, finalmente, hasta el 20 de febrero.   El país se encuentra a la espera de la nueva familia del cono monetario que, según anunció el Gobierno, entraría en circulación el 15 de diciembre. Venezuela había eliminado los ceros de su moneda en el 2008, por lo que, para los críticos de Maduro, la emisión de nuevos billetes supone el reconocimiento oficial de la altísima inflación que sufre el país, sumido en una profunda crisis económica. (El Mundo)

 

Solo pagarán impuestos quienes ganen más de 6.000 UT anuales

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que quedarán exoneradas del pago del Impuesto Sobre la Renta (Islr) aquellas personas que posean ingresos anuales por debajo de las 6.000 unidades tributarias (UT). El valor actual de la U.T. es de Bs 177, lo que quiere decir que solo pagarán el Isrl quienes obtengan ingresos superiores a Bs 1.062.000 anuales.“Estas acciones se han tomado para proteger a los trabajadores, y yo pido al ministro Ramón Lobo que dé los detalles correspondientes en el momento necesario”, dijo.Asimismo, el Jefe de Estado también anunció una reforma parcial del reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que incorpora el patrimonio en el cálculo del anticipo del ISLR para las personas jurídicas.Lo anterior solo aplicará a aquellas personas que cuentan con patrimonio por encima de 11 millones de unidades tributarias (UT), equivalente a Bs. 2.000 millones. Maduro agregó que se gravará el 1% sobre el valor del patrimonio neto, y esto afectará al 1% total de las empresas, al tiempo que apuntó que es obligatorio que todo contribuyente especial presente su declaración patrimonial ante el Seniat en los próximos 90 días.“Que paguen los que más tienen”, expresó Maduro en transmisión conjunta de radio y televisión, durante su presentación de Memoria y Cuenta 2016 ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). (El Mundo)

 

Conozca las operaciones electrónicas que pueden realizar los pensionados del Banco Bicentenario

El Banco Bicentenario puso a disposición de los pensionados el servicio de Banca en Línea sin restricciones, para facilitar el acceso a los fondos que reciben los adultos mayores del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss)El presidente de esta entidad financiera, Miguel Ángel Pérez Abad, informó que se ajustaron las políticas de seguridad del sistema de acuerdo a las necesidades actuales.De esta manera, se busca evitar que los pensionados que tengan que dirigirse a una oficina bancaria para retirar el dinero o realizar otras operaciones como pagos de servicios y depósitos.Pérez Abad agregó que las cuentas de pensiones podrán mantener ahorro continuo en aquellos casos en los que los beneficiarios no deseen realizar el retiro del dinero por largos períodos de tiempo.De igual manera, el uso de los canales electrónicos queda en condiciones homologadas a las de cualquier persona natural con cuenta de ahorro, con límites diarios establecidos.Las transacciones que podrán realizar los pensionados a través del servicio de Banca en Línea son las siguientes:

 

Transferencias a cuentas propias sin límite de monto.

Transferencias a terceros en el mismo banco hasta Bs. 5.000.000,00.

Transferencias a otros bancos hasta Bs. 2.000.000,00.

Pagar tarjetas de crédito propias sin límite de monto.

Pagar tarjetas de crédito de otros bancos hasta Bs. 250.000,00. (El Mundo)

 

Monto de tarjeta de Hogares de la Patria aumentó a Bs 50.000

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este domingo el fortalecimiento del programa Hogares de la Patria, con el incremento del estipendio económico directo así como del número de familias que serán atendidas por este programa social.Explicó que esta tarjeta de subsidio para los hogares en situación de pobreza subirá de 39.000 a 50.000 bolívares mensuales, “un aumento necesario porque es un subsidio directo al hogar”, recalcó el Presidente en su mensaje anual a la Nación desde el Tribunal Supremo de Justicia.Además recordó que durante 2016 el gobierno revolucionario alcanzó las 500.000 tarjetas entregadas en el programa Hogares de la Patria.”Este año debemo llegar a un millón de hogares, sin embargo, este subsidio debe ir reemplazándose con políticas de empleo y de autosostenimiento de los hogares venezolanos”, refirió.

 

Inversión Social

El Gobierno Bolivariano informó que incrementó la inversión social en 2016, al pasar de 71,4% en el presupuesto en 2015 a 73% el año pasado, recordó este domingo el presidente de la República Nicolás Maduro, durante su mensaje anual al país.”A pesar de las dificultades el Gobierno Bolivariano logró sostener y aumentar la inversión social, algo inconcebible en las recetas de recorte y ajuste neoliberal. En Venezuela, en un año tan duro como 2016, aumentamos la inversión social a 73%”, precisó desde la sede del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas.En transmisión conjunta de radio y televisión, el jefe de Estado detalló que la inversión social se tradujo en el incremento del aumento salarial, la entrega de Canaimas a estudiantes, el pago a los pensionados, las tarjetas Hogares de la Patria, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), así como en las misiones y grandes misiones sociales.Ratificó que colocar al ser humano como centro de las políticas públicas es una característica de la Revolución Bolivariana, y por ello la prioridad de inversión social. “Cuando se quiere se puede. Solo nosotros podemos”. (El Mundo)

 

Gobierno aprobó primer decreto de Emergencia Económica para el 2017

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció durante su rendición de cuentas en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que este lunes saldrá en Gaceta Oficial el primer decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica del 2017. “Mañana será publicado en gaceta oficial el primer decreto de emergencia extraordinaria de este año; el Decreto de Emergencia Económica para continuar avanzando en la lucha contra la crisis (…) para no seguir dependiendo de la Asamblea Nacional ni de nadie”, expresó. En ese sentido, el Presidente atribuyó parte de la crisis económica a la caída de los precios del petróleo, debido a la cual, según aseguró, durante el 2016 el país experimentó un déficit del 87% en el ingreso en divisas.Ante lo anterior, el Maduro afirmó que Gobierno nacional se “defendió” con Bs. 5.291 millones de dólares para seguir la inversión en el área social. Finalmente, el Jefe de Estado agregó que el instrumento legal será elevado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para que dicha institución la declare como constitucional.El 14 de enero del año pasado también se anunció un decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica  y, desde entonces, su vigencia se extendió en reiteradas ocasiones, hasta sumar un total de cinco veces. Durante la vigencia de dicho instrumento, el Ejecutivo Nacional tiene la facultad para aplicar medidas excepcionales de orden social, económico, político y jurídic. (El Mundo)

 

Prevén instalar tiendas Clap en frontera colombo venezolana

Sistema complementará la venta de gasolina en pesos, además de las casas de cambios que se abrirán a lo largo de la frontera.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó que próximamente prevén abrir un sistema de tiendas de los Comités Locales de Abastecimiento y producción (Clap) en la frontera colombo venezolana.Durante su mensaje anual a la nación, desde la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), explicó que están realizando las alianzas comerciales internacionales para la instalación de estas tiendas, que expenderán en peso colombiano y moneda convertible.Señalo que este sistema complementará la venta de gasolina en pesos y las casas de cambios que se abrirán a lo largo de la frontera.”Le digo a los productores de Colombia, toda la zona norte de Santander, Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga, su vocación productiva durante 60 años es hacía Venezuela. Yo le digo a ellos (industriales) construyamos un encadenamiento productivo, vamos a hermanarnos, todos los productos que ustedes elaboren en mediano y largo plazo para abastecer el estado Táchira y el occidente del país, además podemos integrarlo al sistema de los Clap”, aseveró.Recientemente, el presidente Maduro aprobó un plan para instalar en el país un sistema de tiendas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el cual contará con la fortaleza de Mercal y los abastos Bicentenario. (Ultimas Noticias)

 

Este lunes abrirán casas de cambio en la frontera

Este lunes 16 de enero abrirán las primeras ocho casas de cambio en la frontera, aseguró el presidente de la República Nicolás Maduro Moros.”He decidido en el marco del decreto de emergencia y de la zona económica especial, autorizar la creación de casas de cambio en la frontera venezolana en territorio venezolano y mañana lunes 16 abren las primeras 8 casas de cambio en la frontera colombo venezolana”, dijo Maduro en transmisión conjunta de radio y televisión. La medida se pondrá  marcha para contrarrestar la “especulación” de las más de 5.000 casas de cambio que operan en Cúcuta y que – afirmó el presidente de Italcambio, Carlos Dorado – determinan una tasa cambiaria negativa para Venezuela.Las casas de cambio, de acuerdo con la información brindada por Dorado funcionarán en las localidades fronterizas de Paraguachón, estado Zulia, y Ureña, estado Táchira.El presidente indicó que corresponderá al vicepresidente ejecutivo, Tareck El Aissami, y al ministro de Economía y Finanzas, Ramón Lobo, explicar los mecanismos que se aplicarán en estos locales “junto a los inversionistas privados que han sido autorizados para abrir estas casas de cambio”. Asimismo, durante la rendición de cuentas anual, el Presidente informó que se abriría un sistema de tiendas ejecutado por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). “Vamos a abrir un sistema de tiendas también en peso colombiano y en moneda convertible a lo largo y ancho de la frontera como complemento del servicio que estamos prestando de gasolina, de diesel, y como complemento de las casas de cambio”, agregó. Maduro señaló que con la apertura de estas casas de cambio se regularizará “el tema del cambio y la moneda” y se establecerá “la verdad” sobre la moneda de Venezuela. “Venezuela entra en combate. A agarrarse los pantalones las mafias de la frontera”, expresó Maduro. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES