TelegramWhatsAppFacebookX

Las 6 noticias petroleras más importantes de hoy #29N

Detenidapdvsa

 

Crudos y productos enviados por Citgo dan un respiro a PDVSA

La firma estadounidense de refinación Citgo Petroleum está enviando más productos a su empresa matriz, PDVSA de Venezuela, para compensar los problemas en la red interna del país sudamericano, de acuerdo con fuentes y datos de Reuters.

 

PDVSA estatal ha enviado unos 190.000 barriles por día (bpd) de crudo a Citgo este año, pero desde el tercer trimestre de Citgo ha enviado un gran volumen de productos refinados a Venezuela a cambio de ayudar a la petrolera con problemas de liquidez, los datos espectáculo.

 

Los envíos no resuelven la escasez de productos petrolíferos refinados en Venezuela como resultado cortes de forma y largos períodos de mantenimiento en casi todas sus refinerías. Sin embargo, han ayudado a prevenir las líneas de mayor tamaño en las estaciones de gasolina en algunas partes del país.

 

De agosto a mediados de noviembre, PDVSA ha recibido tres o cuatro cargas por mes de productos de Estados Unidos de Citgo de alrededor de 300.000 barriles cada uno, incluida la gasolina mezcla base, diesel y nafta, según Thomson Reuters seguimiento de buques y de los flujos comerciales de datos. Eso depende de cinco cargamentos de toda la segunda mitad del año 2015.

 

Cargamentos de Citgo están siendo pagadas a través de un mecanismo conocido como compensación, lo que permite a PDVSA para descontar el valor de los productos importados de las facturas de las exportaciones de crudo, dijeron fuentes de la empresa venezolana y su unidad de refinación.

 

El aumento de las importaciones de Citgo también ha permitido a Venezuela para mezclar su crudo extra pesado y cumplir con sus contratos de exportación, con lo que en el flujo de caja crucial para el país, que depende del petróleo de más del 90 por ciento de sus ingresos por exportaciones.

 

Por lo tanto, los petroleros enviados por Citgo se les da prioridad. Se encuentran entre los pocos buques autorizados a descargar en los puertos venezolanos y sin demoras, mientras que otros proveedores de crudo y productos a PDVSA han enfrentado semanas de duración y tiempos de espera que se pagará antes de la descarga, dijeron fuentes de dos compañías petroleras.

 

A partir del 17 de noviembre, una docena de buques cisterna estaban esperando alrededor de los puertos de PDVSA de autorización para descargar, incluyendo un cargamento de 525.000 barriles de petróleo de Estados Unidos enviado por BP en septiembre y seis cargamentos de productos refinados y gas licuado de petróleo suministrado por las empresas que comercializan incluyendo Noble Américas y Vitol SA.

 

PDVSA encontró algo de alivio financiero a través de un canje de deuda $ 2.8 millones en octubre, lo que le permitió pagar algunas facturas con retraso, incluso para los suministros de petróleo, dijeron las fuentes.

 

Pero PDVSA no logró su objetivo de cambiar al menos el 50 por ciento de sus bonos con vencimiento en 2017, por lo que el flujo de caja sigue siendo insuficiente para pagar a todos los acreedores, al mismo tiempo. Esto ha limitado su cartera de proveedores.

 

Los retrasos recurrentes para que se descarguen las importaciones y problemas en las refinerías han perjudicado el mercado interno de combustibles de Venezuela, lo que provocó colas en las estaciones de bombeo en varios estados y la creación de una escasez de gasolina de 95 octanos, la más consumida, la que necesita alquilato importado para formularse.

 

Un representante del sindicato del petróleo, José Bodas, dijo que las compras de Citgo no son suficientes para compensar las refinerías nacionales de bajo rendimiento.

 

Al final de la semana pasada, la red de refinación de Venezuela estaba trabajando en torno al 45 por ciento de la capacidad conjunta de 1,3 millones de barriles por día debido a la parálisis de la refinería El Palito y el funcionamiento parcial de las instalaciones más grandes del país, Amuay y Cardón.

 

(Reporte de Marianna Párraga en Houston, con reporte adicional de Mircely Guanipa en Punto Fijo, Venezuela, editado por David Gregorio)(Petrofinanzas)

 

La producción de petróleo China cae a mínimos de 2009

En plena incertidumbre generada por la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores y Productores (OPEP), China ha presentado sus datos de producción de crudo para el mes de octubre, donde se comprueba un descenso hasta mínimos de 2009.

El barril Brent sube hasta los 49,31 dólares este miércoles para acercarse al límite superior del margen en el que ha estado cotizando durante los últimos meses. China, uno de los productores más importantes fuera de la OPEP y el mayor importador de ‘oro líquido’, ha presentado una caída del 1,3% en su producción de octubre con respecto al mismo mes de 2015, descendiendo hasta los 2,83 millones de barriles por día. Este nivel es el má bajo desde mayo de 2009.

Entre los principales pozos petrolíferos del país asiático, los que más han recortado la producción han sido los de Daqing, Changqing y Xinjiang, con un descenso entre el 4-6%, además del yacimiendo de Shengli gestionado por Sinopec, que ha recortado un 10%.

A pesar de que China está importando en torno a 8 millones de barriles de crudo por día (75% de la demanda), a 50 dólares por barril parece bastante improbable que Sinopec y PetroChina aumenten la inversión dada la debilidad por la que está pasando la economía del gigante asiático.

En este contexto, la Agencia Internacional de la Energía ha modelado una producción estimada de 3,9 millones de barriles por día para China en 2017 y una producción por parte de la OPEP de 33,4 millones de barriles por día (ligeramente por encima de la porpuesta de 32,5-33 millones realizada por el cártel).

LOS FOCOS SE CENTRAN EN LA REUNIÓN DEL DÍA 30

El petróleo lleva ya muchos meses moviéndose al son de las especulaciones recurrentes sobre lo que hará o no hará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La cercanía de la próxima reunión del organismo, que se celebra el 30 de noviembre y que debe ratificar el recorte de producción acordado el pasado 28 de septiembre, trae consigo nuevos rumores y con ellos vuelven los rebotes puntuales pero, sobre todo, continúa la volatilidad en el precio del ‘oro negro’.

La próxima reunión de productores de petróleo será clave para determinar el devenir del precio del crudo en los próximos meses. Esta frase se ha repetido en numerosas ocasiones durante los dos últimos años, sin que estas reuniones tuvieran un efecto final para el precio del crudo. El barril Brent sigue cotizando en la franja de los 45-50, dólares en torno a la cual lleva moviéndose durante los últimos meses, a la espera de un acuerdo definitivo para congelar la producción.

Mientras la mayor parte de los países externos a la OPEP ya ha declarado su posicionamiento a favor de congelar la producción, dentro de la organización todavía hay productores que se muestran reticentes a ello. Uno de los más destacados es Irán que quiere volver a producir en los niveles previos a la sanción de EEUU, aunque esto podría ser respetado finalmente en el acuerdo.

Entretanto, los productores siguen a la espera para una solución para la sobreproducción de petróleo, aunque no todos parecen igual de interesados en que las negociaciones lleguen a buen puerto, ya que supondrán una pérdida de cuota de mercado. Es el caso de Arabia Saudí, que se está quedando con uno de los mayores trozos de pastel de las últimas décadas, mientras que otros como Irak han conseguido elevar considerablemente su mercado. En el caso de los iraquíes, ya se han alzado como segundos productores de la OPEP.(Bolsa Manía)

 

Petróleo cierra al alza este lunes

El WTI cerró en 47,08 dólares y el crudo Brent llegó a 48,24 dólares

El petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 2,21 % y cerró en 47,08 dólares el barril, con el mercado de crudo optimista sobre la posibilidad de que la Opep apruebe esta semana una reducción en sus cuotas de exportación.

 

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 1,02 dólares respecto al cierre del viernes.

 

Por  su parte el barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,24 dólares, un 2,11 % más que al término de la sesión anterior.

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 1 dólar frente a la última negociación, cuando acabó en 47,24 dólares.

 

El Brent volvió a registrar una jornada volátil, en la que llegó a cotizar en 46,54 dólares, antes de que los miembros de la Opep se reúnan el miércoles en Viena.

 

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reúnen este miércoles en Viena, en su cita semestral, en medio de peticiones de algunos de sus miembros para que se apruebe una reducción en las cuotas de producción.

 

La Opep está produciendo petróleo en niveles récord, lo que está provocando una caída de los precios desde el segundo semestre de 2014.

 

Algunos miembros del cártel energético, como Irán e Irak, se han mostrado en contra de esta reducción en la producción, pero el ministro iraquí del Petróleo, Yabar al Luaibi, se mostró hoy “optimista” sobre la posibilidad de que se pase un recorte.(El Mundo)

 

Bonos soberanos cerraron en retroceso este lunes

Papeles de la República terminaron la jornada con una caída en promedio de un punto

Los bonos soberanos cerraron la jornada con una caída en promedio de un punto.

 

Los inversionistas se mostraron adversos a los activos de alto rendimiento como son los bonos emitidos por la República así como los activos de renta variable.

 

El bono de la curva soberana que registró un mayor descenso en su cotización fue el Venz 2023 que cayó 90 centavos en su cotización, sin embargo mantiene un valor más elevado respecto a los últimos 7 días.

 

Por su parte la deuda soberana registró menores variaciones, en promedio acumula un descenso de 0.25 puntos.

 

Los títulos de corto plazo fueron los que registraron una mayor caída, tal es el caso del Pdvsa 2017 cupón 5.25% que pierde un punto en su cotización seguido por el Pdvsa 2017 cupón 8.50% que retrocede 0.70 puntos así como el Pdvsa 2020 que pierde medio punto cotizándose en niveles de 70%.

 

Los activos más transados en las primeras horas de la jornada fueron el Pdvsa 2022 y 2037.(El Mundo)

 

Putin y Rohani favorables a medidas acordadas por la Opep

Las medidas para limitar la producción son “un factor esencial de la estabilización de los mercados petroleros”, señalaron en un comunicado

El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo iraní Hasán Rohani reiteraron este lunes su apoyo a las medidas decididas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) con el objetivo de limitar la producción de crudo.

 

Tras una conversación telefónica, ambos dirigentes convinieron en “seguir coordinando esfuerzos en los mercados mundiales energéticos (…) y el diálogo sobre energía entre Rusia y la OPEP”, según un comunicado del Kremlin.

 

Las medidas para limitar la producción son “un factor esencial de la estabilización de los mercados petroleros”, precisó el comunicado reseñado por EFE.

 

Esta conversación entre Rohani y Putin se produce a dos días de que la OPEP intente lograr un acuerdo en Viena, Austria, para reducir la producción actual de crudo con el objetivo de hacer remontar los precios del oro negro.

 

Los ministros de los países pertenecientes a la organización acordaron hace dos meses en Argelia contener la producción entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, y llegar a un acuerdo con otros grandes productores, empezando por Rusia, para relanzar la cotización del crudo, en caída libre por la superabundancia de esta materia prima, desde verano del 2014. (El Mundo)

 

Costo de producción del barril de crudo venezolano se cuadruplicó en 13 años

El costo de producción del barril de crudo venezolano se cuadruplicó enlos últimos 13 años, pero se profundizó desde 2012, aseguran representantes sindicales. Petróleos de Venezuela registró un costo de producción competitivo de 10 dólares por barril hasta 2003, pese a tener condiciones geofísicas menos favorables en los yacimientos del país frente a los de otras naciones productoras, pero esa situación cambió.

 

“Hoy ese costo se ha cuadruplicado por la falta de inversión y el excesivo gasto en actividades no medulares de la industria”, señaló Félix Jiménez, ex presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela. Explicó que para Pdvsa explotar un barril de petróleo cuesta en promedio de 32 a 40 dólares, según la gravedad del crudo y las condiciones para extraerlo del subsuelo.

 

“Con estos costos el margen de ganancia frente al precio internacional del crudo está muy comprometido para el país”, indicó el ex presidente de Fedepetrol, antecesora de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

 

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Petróleo y Minería, el precio de la cesta petrolera venezolana de exportación en 2016 promedia 34,21dólares por barril en lo que el mejor mes fue octubre pasado con 42,57 dólares.

 

Jiménez precisó: “Pdvsa está de manos atadas para desenvolverse en las condiciones actuales del mercado petrolero internacional, porque no puede compensar los bajos precios con un mayor volumen de producción debido a la brusca caída de la explotación petrolera a 2,1 millones de barriles diarios, cuando hace 13 años era de 3,4 millones a 3,5 millones de barriles diarios”.

 

Recalcó que el deterioro financiero y operacional de Pdvsa es muy fuerte como consecuencia de su politización, además de que el gobierno le endosó el gasto y la gestión de actividades no medulares como las misiones, entre otras cargas.

 

“Para el gobierno es imperativo que el petróleo se cotice a 100 dólares el barril, de allí los continuos viajes del presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, para concertar acuerdos con los países productores. Sin embargo, el mejor acuerdo que se logre en la Conferencia Organización de Países Exportadores de Petróleo de mañana en Viena no hará que la industria petrolera se recupere a corto plazo”, advirtió el sindicalista.

 

Jiménez destacó el mal estado de las instalaciones de la industria por falta de mantenimiento e inversión. “En las áreas de producción hay un vehículo disponible cada 8 cuadrillas de 12 trabajadores cada una”, dijo.

 

Otro problema es la inseguridad con los asaltos a los trabajadores y el desmantelamiento de los equipos en los campos petroleros sin que la Guardia Nacional Bolivariana pueda hacer mucho porque los delincuentes están mejor armados.

 

La Cifra

 

2,1 millones de barriles diarios de crudo es la producción actual de Pdvsa, volumen que hace 13 años estaba en 3,4 millones-3,5 millones de barriles/día.(El Nacional)

TelegramWhatsAppFacebookX

Detenidapdvsa

 

Crudos y productos enviados por Citgo dan un respiro a PDVSA

La firma estadounidense de refinación Citgo Petroleum está enviando más productos a su empresa matriz, PDVSA de Venezuela, para compensar los problemas en la red interna del país sudamericano, de acuerdo con fuentes y datos de Reuters.

 

PDVSA estatal ha enviado unos 190.000 barriles por día (bpd) de crudo a Citgo este año, pero desde el tercer trimestre de Citgo ha enviado un gran volumen de productos refinados a Venezuela a cambio de ayudar a la petrolera con problemas de liquidez, los datos espectáculo.

 

Los envíos no resuelven la escasez de productos petrolíferos refinados en Venezuela como resultado cortes de forma y largos períodos de mantenimiento en casi todas sus refinerías. Sin embargo, han ayudado a prevenir las líneas de mayor tamaño en las estaciones de gasolina en algunas partes del país.

 

De agosto a mediados de noviembre, PDVSA ha recibido tres o cuatro cargas por mes de productos de Estados Unidos de Citgo de alrededor de 300.000 barriles cada uno, incluida la gasolina mezcla base, diesel y nafta, según Thomson Reuters seguimiento de buques y de los flujos comerciales de datos. Eso depende de cinco cargamentos de toda la segunda mitad del año 2015.

 

Cargamentos de Citgo están siendo pagadas a través de un mecanismo conocido como compensación, lo que permite a PDVSA para descontar el valor de los productos importados de las facturas de las exportaciones de crudo, dijeron fuentes de la empresa venezolana y su unidad de refinación.

 

El aumento de las importaciones de Citgo también ha permitido a Venezuela para mezclar su crudo extra pesado y cumplir con sus contratos de exportación, con lo que en el flujo de caja crucial para el país, que depende del petróleo de más del 90 por ciento de sus ingresos por exportaciones.

 

Por lo tanto, los petroleros enviados por Citgo se les da prioridad. Se encuentran entre los pocos buques autorizados a descargar en los puertos venezolanos y sin demoras, mientras que otros proveedores de crudo y productos a PDVSA han enfrentado semanas de duración y tiempos de espera que se pagará antes de la descarga, dijeron fuentes de dos compañías petroleras.

 

A partir del 17 de noviembre, una docena de buques cisterna estaban esperando alrededor de los puertos de PDVSA de autorización para descargar, incluyendo un cargamento de 525.000 barriles de petróleo de Estados Unidos enviado por BP en septiembre y seis cargamentos de productos refinados y gas licuado de petróleo suministrado por las empresas que comercializan incluyendo Noble Américas y Vitol SA.

 

PDVSA encontró algo de alivio financiero a través de un canje de deuda $ 2.8 millones en octubre, lo que le permitió pagar algunas facturas con retraso, incluso para los suministros de petróleo, dijeron las fuentes.

 

Pero PDVSA no logró su objetivo de cambiar al menos el 50 por ciento de sus bonos con vencimiento en 2017, por lo que el flujo de caja sigue siendo insuficiente para pagar a todos los acreedores, al mismo tiempo. Esto ha limitado su cartera de proveedores.

 

Los retrasos recurrentes para que se descarguen las importaciones y problemas en las refinerías han perjudicado el mercado interno de combustibles de Venezuela, lo que provocó colas en las estaciones de bombeo en varios estados y la creación de una escasez de gasolina de 95 octanos, la más consumida, la que necesita alquilato importado para formularse.

 

Un representante del sindicato del petróleo, José Bodas, dijo que las compras de Citgo no son suficientes para compensar las refinerías nacionales de bajo rendimiento.

 

Al final de la semana pasada, la red de refinación de Venezuela estaba trabajando en torno al 45 por ciento de la capacidad conjunta de 1,3 millones de barriles por día debido a la parálisis de la refinería El Palito y el funcionamiento parcial de las instalaciones más grandes del país, Amuay y Cardón.

 

(Reporte de Marianna Párraga en Houston, con reporte adicional de Mircely Guanipa en Punto Fijo, Venezuela, editado por David Gregorio)(Petrofinanzas)

 

La producción de petróleo China cae a mínimos de 2009

En plena incertidumbre generada por la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores y Productores (OPEP), China ha presentado sus datos de producción de crudo para el mes de octubre, donde se comprueba un descenso hasta mínimos de 2009.

El barril Brent sube hasta los 49,31 dólares este miércoles para acercarse al límite superior del margen en el que ha estado cotizando durante los últimos meses. China, uno de los productores más importantes fuera de la OPEP y el mayor importador de ‘oro líquido’, ha presentado una caída del 1,3% en su producción de octubre con respecto al mismo mes de 2015, descendiendo hasta los 2,83 millones de barriles por día. Este nivel es el má bajo desde mayo de 2009.

Entre los principales pozos petrolíferos del país asiático, los que más han recortado la producción han sido los de Daqing, Changqing y Xinjiang, con un descenso entre el 4-6%, además del yacimiendo de Shengli gestionado por Sinopec, que ha recortado un 10%.

A pesar de que China está importando en torno a 8 millones de barriles de crudo por día (75% de la demanda), a 50 dólares por barril parece bastante improbable que Sinopec y PetroChina aumenten la inversión dada la debilidad por la que está pasando la economía del gigante asiático.

En este contexto, la Agencia Internacional de la Energía ha modelado una producción estimada de 3,9 millones de barriles por día para China en 2017 y una producción por parte de la OPEP de 33,4 millones de barriles por día (ligeramente por encima de la porpuesta de 32,5-33 millones realizada por el cártel).

LOS FOCOS SE CENTRAN EN LA REUNIÓN DEL DÍA 30

El petróleo lleva ya muchos meses moviéndose al son de las especulaciones recurrentes sobre lo que hará o no hará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La cercanía de la próxima reunión del organismo, que se celebra el 30 de noviembre y que debe ratificar el recorte de producción acordado el pasado 28 de septiembre, trae consigo nuevos rumores y con ellos vuelven los rebotes puntuales pero, sobre todo, continúa la volatilidad en el precio del ‘oro negro’.

La próxima reunión de productores de petróleo será clave para determinar el devenir del precio del crudo en los próximos meses. Esta frase se ha repetido en numerosas ocasiones durante los dos últimos años, sin que estas reuniones tuvieran un efecto final para el precio del crudo. El barril Brent sigue cotizando en la franja de los 45-50, dólares en torno a la cual lleva moviéndose durante los últimos meses, a la espera de un acuerdo definitivo para congelar la producción.

Mientras la mayor parte de los países externos a la OPEP ya ha declarado su posicionamiento a favor de congelar la producción, dentro de la organización todavía hay productores que se muestran reticentes a ello. Uno de los más destacados es Irán que quiere volver a producir en los niveles previos a la sanción de EEUU, aunque esto podría ser respetado finalmente en el acuerdo.

Entretanto, los productores siguen a la espera para una solución para la sobreproducción de petróleo, aunque no todos parecen igual de interesados en que las negociaciones lleguen a buen puerto, ya que supondrán una pérdida de cuota de mercado. Es el caso de Arabia Saudí, que se está quedando con uno de los mayores trozos de pastel de las últimas décadas, mientras que otros como Irak han conseguido elevar considerablemente su mercado. En el caso de los iraquíes, ya se han alzado como segundos productores de la OPEP.(Bolsa Manía)

 

Petróleo cierra al alza este lunes

El WTI cerró en 47,08 dólares y el crudo Brent llegó a 48,24 dólares

El petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 2,21 % y cerró en 47,08 dólares el barril, con el mercado de crudo optimista sobre la posibilidad de que la Opep apruebe esta semana una reducción en sus cuotas de exportación.

 

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 1,02 dólares respecto al cierre del viernes.

 

Por  su parte el barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,24 dólares, un 2,11 % más que al término de la sesión anterior.

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 1 dólar frente a la última negociación, cuando acabó en 47,24 dólares.

 

El Brent volvió a registrar una jornada volátil, en la que llegó a cotizar en 46,54 dólares, antes de que los miembros de la Opep se reúnan el miércoles en Viena.

 

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reúnen este miércoles en Viena, en su cita semestral, en medio de peticiones de algunos de sus miembros para que se apruebe una reducción en las cuotas de producción.

 

La Opep está produciendo petróleo en niveles récord, lo que está provocando una caída de los precios desde el segundo semestre de 2014.

 

Algunos miembros del cártel energético, como Irán e Irak, se han mostrado en contra de esta reducción en la producción, pero el ministro iraquí del Petróleo, Yabar al Luaibi, se mostró hoy “optimista” sobre la posibilidad de que se pase un recorte.(El Mundo)

 

Bonos soberanos cerraron en retroceso este lunes

Papeles de la República terminaron la jornada con una caída en promedio de un punto

Los bonos soberanos cerraron la jornada con una caída en promedio de un punto.

 

Los inversionistas se mostraron adversos a los activos de alto rendimiento como son los bonos emitidos por la República así como los activos de renta variable.

 

El bono de la curva soberana que registró un mayor descenso en su cotización fue el Venz 2023 que cayó 90 centavos en su cotización, sin embargo mantiene un valor más elevado respecto a los últimos 7 días.

 

Por su parte la deuda soberana registró menores variaciones, en promedio acumula un descenso de 0.25 puntos.

 

Los títulos de corto plazo fueron los que registraron una mayor caída, tal es el caso del Pdvsa 2017 cupón 5.25% que pierde un punto en su cotización seguido por el Pdvsa 2017 cupón 8.50% que retrocede 0.70 puntos así como el Pdvsa 2020 que pierde medio punto cotizándose en niveles de 70%.

 

Los activos más transados en las primeras horas de la jornada fueron el Pdvsa 2022 y 2037.(El Mundo)

 

Putin y Rohani favorables a medidas acordadas por la Opep

Las medidas para limitar la producción son “un factor esencial de la estabilización de los mercados petroleros”, señalaron en un comunicado

El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo iraní Hasán Rohani reiteraron este lunes su apoyo a las medidas decididas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) con el objetivo de limitar la producción de crudo.

 

Tras una conversación telefónica, ambos dirigentes convinieron en “seguir coordinando esfuerzos en los mercados mundiales energéticos (…) y el diálogo sobre energía entre Rusia y la OPEP”, según un comunicado del Kremlin.

 

Las medidas para limitar la producción son “un factor esencial de la estabilización de los mercados petroleros”, precisó el comunicado reseñado por EFE.

 

Esta conversación entre Rohani y Putin se produce a dos días de que la OPEP intente lograr un acuerdo en Viena, Austria, para reducir la producción actual de crudo con el objetivo de hacer remontar los precios del oro negro.

 

Los ministros de los países pertenecientes a la organización acordaron hace dos meses en Argelia contener la producción entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, y llegar a un acuerdo con otros grandes productores, empezando por Rusia, para relanzar la cotización del crudo, en caída libre por la superabundancia de esta materia prima, desde verano del 2014. (El Mundo)

 

Costo de producción del barril de crudo venezolano se cuadruplicó en 13 años

El costo de producción del barril de crudo venezolano se cuadruplicó enlos últimos 13 años, pero se profundizó desde 2012, aseguran representantes sindicales. Petróleos de Venezuela registró un costo de producción competitivo de 10 dólares por barril hasta 2003, pese a tener condiciones geofísicas menos favorables en los yacimientos del país frente a los de otras naciones productoras, pero esa situación cambió.

 

“Hoy ese costo se ha cuadruplicado por la falta de inversión y el excesivo gasto en actividades no medulares de la industria”, señaló Félix Jiménez, ex presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela. Explicó que para Pdvsa explotar un barril de petróleo cuesta en promedio de 32 a 40 dólares, según la gravedad del crudo y las condiciones para extraerlo del subsuelo.

 

“Con estos costos el margen de ganancia frente al precio internacional del crudo está muy comprometido para el país”, indicó el ex presidente de Fedepetrol, antecesora de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

 

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Petróleo y Minería, el precio de la cesta petrolera venezolana de exportación en 2016 promedia 34,21dólares por barril en lo que el mejor mes fue octubre pasado con 42,57 dólares.

 

Jiménez precisó: “Pdvsa está de manos atadas para desenvolverse en las condiciones actuales del mercado petrolero internacional, porque no puede compensar los bajos precios con un mayor volumen de producción debido a la brusca caída de la explotación petrolera a 2,1 millones de barriles diarios, cuando hace 13 años era de 3,4 millones a 3,5 millones de barriles diarios”.

 

Recalcó que el deterioro financiero y operacional de Pdvsa es muy fuerte como consecuencia de su politización, además de que el gobierno le endosó el gasto y la gestión de actividades no medulares como las misiones, entre otras cargas.

 

“Para el gobierno es imperativo que el petróleo se cotice a 100 dólares el barril, de allí los continuos viajes del presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, para concertar acuerdos con los países productores. Sin embargo, el mejor acuerdo que se logre en la Conferencia Organización de Países Exportadores de Petróleo de mañana en Viena no hará que la industria petrolera se recupere a corto plazo”, advirtió el sindicalista.

 

Jiménez destacó el mal estado de las instalaciones de la industria por falta de mantenimiento e inversión. “En las áreas de producción hay un vehículo disponible cada 8 cuadrillas de 12 trabajadores cada una”, dijo.

 

Otro problema es la inseguridad con los asaltos a los trabajadores y el desmantelamiento de los equipos en los campos petroleros sin que la Guardia Nacional Bolivariana pueda hacer mucho porque los delincuentes están mejor armados.

 

La Cifra

 

2,1 millones de barriles diarios de crudo es la producción actual de Pdvsa, volumen que hace 13 años estaba en 3,4 millones-3,5 millones de barriles/día.(El Nacional)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.