Las 7 noticias petroleras más importantes de hoy #22S

Venezuela mueve los mercados petroleros mundiales
En vísperas de la próxima convocatoria de la OPEP a la reunión informal extraordinaria de los países miembros que se celebrará del 26 al 28 de septiembre en Argelia, el ministro de Petróleo de Venezuela movió los mercados internacionales gracias a sus declaraciones.
La intensión de la reunión extraordinaria de la OPEP es la de plantear, una vez más, la posibilidad de congelar la producción por parte de los países miembros, con la intensión de que puedan subir los precios del petróleo.
Y mientras trata de convencer a los mercados que es un buen negocio realizar el swap de bonos 2017, el muy ocupado presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino ofreció unas declaraciones que tumbaron el precio del crudo de los mercados spot, pero subieron el mercado de futuros del crudo.
De acuerdo a las declaraciones del ministro, existe un exceso de 10% de sobre oferta de crudo en el mercado global y dicha oferta debería disminuir en ese mismo 10%, bajando la producción en esa misma proporción, ya que los análisis técnicos y fundamentales, señalan que los precios del barril marcan una tendencia futura a la baja.
De acuerdo a un informe de la agencia Reuters, el ministro Del Pino considera que “la oferta global de crudo es de 94 millones de barriles diarios y debería bajar en un 10%, es decir en 9.4 mm/bpd, para igualar la demanda y evitar que los precios caigan”.
A pesar que estas declaraciones lograron lo contrario a lo que se quería, que era subir le precios del mercado spot, era necesario señalar el exceso de oferta que existe para que tomen conciencia los países productores, y así tratar de persuadirlos a que congelen su producción y tratar de evitar que caigan los precios.
Los mercados de largo plazo reaccionaron ante la noticia, y a pesar que los precios spot bajaron con la noticia, los inversionistas de fondos de cobertura de riesgo, recompraron sus posiciones “cortas” de futuros de petróleo por considerar que los precios no podrían caer más, lo que sugiere que consideran que el mercado está cambiando y saliendo de un “momentum” negativo.
Al momento de la redacción de este editorial, los precios del petróleo subían más de 2% a 45$ por barril y el sector energético se disparaba un 1%.
Ahora solo queda esperar la decisión de los países de la OPEP en Argelia, si decidirán congelar la producción o no , y de lograr hacerlo, después habría que convencer a los no OPEP que sigan el mismo camino de no aumentar la producción.
Si se logra congelar la producción, sería un triunfo para el ministro Del Pino. Si esto ocurre PDVSA entonces no sólo debe ocuparse de hacer estos esfuerzos diplomáticos extraordinarios de tratar de subir los precios, sino más bien deben ocuparse de mantener y hasta tratar de aumentar la producción de crudo venezolana.(Analítica)
El barril OPEP cotiza a 42,54 dólares, un 2,3 % más que la jornada anterior
El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el miércoles a 42,54 dólares, un 2,3 por ciento más que en la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.
El crudo OPEP marcó así su precio más alto en una semana, en un ambiente de expectación ante la posibilidad de que los 14 socios del cártel acuerden con otros grandes productores congelar la producción para reducir el exceso de oferta que sigue inyectando inestabilidad a las cotizaciones.
En lo que va de año, el precio medio del barril OPEP es de 38,37 dólares, un 22 por ciento menos que el promedio del pasado año y el más bajo desde el año 2004.(Investing)
Petrolera boliviana YPFB abastecerá con gas licuado a Paraguay
A partir de octubre, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comercializará mil toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) adicionales en Paraguay, confirman este miércoles fuentes institucionales.
La petrolera ganó recientemente una licitación pública internacional y se adjudicó el abastecimiento de este producto en la nación vecina.
YPFB demuestra que se encuentra preparada para captar mercados interesantes en situaciones adversas, demostrando su participación exitosa en una licitación internacional como oferente, aseguró el presidente de la entidad, Guillermo Achá.
En agosto, Petróleos Paraguayos (Petropar) lanzó una licitación internacional para la provisión de GLP. Al concluir la convocatoria el 8 de septiembre, la oferta boliviana resultó la mejor calificada.
El acuerdo marco suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay para la provisión de gas natural, gas natural licuado, GLP y otros derivados del petróleo, conduciría a lograr un acceso de energía más barata a ese país, generando un escenario favorable para ambas empresas hidrocarburíferas, puntualizó Achá.
Con la licitación inicia una relación comercial entre YPFB y Petropar que permitirá a la población paraguaya contar con acceso a energía en condiciones ventajosas.
Al mismo tiempo se ratifica el proceso de internacionalización impulsado por YPFB, que ya tiene una importante presencia en otros países limítrofes como Perú, mediante actividades relacionadas con la comercialización de derivados del gas natural y el petróleo.
El inicio de operaciones en 2013 de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande aseguró a Bolivia la capacidad de autoabastecer con gas el mercado interno.
Luego, con la inauguración de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, en la provincia Gran Chaco del sureño departamento de Tarija, inició la exportación de GLP a naciones vecinas, cuya demanda ha ido en aumento.
Gracias a las inversiones desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, Bolivia se encuentra en una posición favorable a nivel regional para convertirse en un proveedor seguro de este producto, sostuvo Achá.
En el corto plazo, YPFB prevé realizar estudios para instalar redes a domicilio a fin de exportar gas natural licuado, el cual será regasificado en plantas instaladas en dos ciudades paraguayas.
YPFB es la más grande empresa boliviana y un referente de la industria de gas y petróleo en la región, condición que le permite desarrollar actividades a nivel internacional e impulsar la industrialización de los hidrocarburos en esta nación andino-amazónica.(Radio La Primerísima)
Necesidad de estabilizar precios del crudo marca antesala de reunión de países petroleros
La reunión que sostendrán los países miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) entre el 26 y 28 de septiembre en Argelia, está marcada en sus días previos por la necesidad de estabilizar los precios del crudo que desde mediados de 2014 enfrenta una tendencia a la baja.
El secretario general de la Opep, Mohammed Barkindo, declaró que existe un consenso entre los productores en torno a la necesidad de estabilizar los precios del mercado de hidrocarburos, afectados por una sobreproducción de crudo de algunos países miembros del bloque.
“Nuestras consultas con nuestros socios demuestran que hay un consenso en torno a la necesidad de estabilizar el mercado. Es ya un punto positivo”, manifestó en declaraciones recientes.
Aunque adelantó que el encuentro en Argelia sería una reunión informal para consultas y no para tomar decisiones, Barkindo dijo que podría producirse una reunión extraordinaria si la conferencia en Argel producía un consenso.
Al respecto, el ministro de Petróleo de ese país, Noureddine Bouterfa, señaló hace dos días que la posibilidad de un congelamiento de la producción será discutida en el encuentro pautado para la próxima semana, y adelantó que la Opep podría celebrar una reunión extraordinaria antes de noviembre.
Al respecto, el ministro de Petróleo de Venezuela indicó el lunes que si se alcanza un consenso en el país africano los precios del crudo podrían subir entre 10 y 15 dólares por barril.
“Esperamos que la semana que viene podamos llegar a un acuerdo. Si se llegase a lograr un acuerdo inmediato, se convoca a una reunión extraordinaria de la Opep”, indicó Del Pino.
Estimaciones de la Opep revelan que los precios han caído debido a la abundancia en los niveles de stock de aproximadamente 300 millones de barriles sobre la media en los últimos 5 años.
“Estamos interesados en un precio justo y garantizar la demanda, queremos un precio que nos permita mantener la inversión y la demanda del producto”, dijo el secretario general del organismo.
Para este encuentro en Argelia, al menos 20 países productores mantienen diálogos francos y abiertos para lograr un acuerdo que contribuya a estabilizar el mercado y lograr un repunte en la cotización, según indicó Del Pino.(El Mundo)
Bonos soberanos y de Pdvsa suben al cierre de la jornada
Bonos soberanos suben 1.14 puntos en promedio y los bonos de Pdvsa +1.11 puntos.
Ante la recuperación del crudo y expectativas sobre el canje, los bonos borraron las pérdidas marcadas en el transcurso de la semana pasada.
Las mayores variaciones las registran los títulos de la parte media y larga de la curva soberana. Bonos como el Venz 2019 gana +2.25 puntos en su cotización, el Venz 2022 sube 1 punto y se ubica en 58.25% mientras que los papeles de largo plazo como el Venz 2026 y Venz 2031 son los más demandados en este sector de la curva.
En cuanto a los títulos emitidos por la petrolera estatal, la atención de los inversionistas se centran en el corto plazo así como en el Pdvsa 2022 y alguno de los títulos que implicaría un menor desembolso de efectivo como es el caso del Pdvsa 2024 y 2026.
Por tercera jornada consecutiva el Pdvsa 2017 cupón 5.25% es uno de los título que registra más transacciones realizadas en el día, seguido por el Pdvsa 2017 cupón 8.5% y el Pdvsa 2021.
En promedio, el rendimiento de la curva de Pdvsa es de 28%.(El Mundo)
Pdvsa iniciará perforación de 480 pozos en la Faja Petrolífera del Orinoco
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) iniciará en los próximos días un proyecto de perforación de 480 pozos en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, el reservorio de crudo más grande del planeta.
El proyecto cuenta con una inversión de 3.230 millones de dólares y prevé incrementar la producción en 250.000 barriles diarios en los próximos 30 meses, reseñó la estatal petrolera en nota de prensa.
“Pocos sitios en el mundo tienen la capacidad de un desarrollo de tal magnitud”, indicó el presidente de la estatal y ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino.
El plan abarca la contratación de servicios integrales de construcción de plataformas, perforación, completación y conexión de pozos para las empresas mixtas Petrocarabobo, Petrovictoria y Petroindependencia, ubicadas en la Faja.
El proyecto es el resultado de un proceso de licitación mundial, en el que resultaron seleccionadas las empresas internacionales Schlumberger, Horizontal Well Drillers y la venezolana Y&V, las cuales también contarán con el soporte y experticia operativa de Halliburton y Baker Hughes en actividades particulares del proyecto.
Estas compañías sumarán 18 taladros de perforación para llevar a cabo sus labores.
La Faja Petrolífera del Orinoco es un territorio de 55 mil kilómetros cuadrados que comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar.
Cuenta con unas reservas certificadas de crudo que superan los 299 mil millones de barriles netos (MBN), lo que las convierten en las más altas del planeta.(El Mundo)
Pdvsa adjudicará proyecto por 3,2 millardos de dólares
Petróleos de Venezuela informó que ejecutará un nuevo proyecto de perforación de 480 pozos en la faja petrolífera del Orinoco, por 3,2 millardos de dólares, con la finalidad de aumentar la producción en 250.000 barriles de crudo en los próximos 30 meses.
La empresa indicó que el proyecto abarca la contratación de servicios integrales de construcción de plataformas, perforación, complementación y conexión de pozos para las empresas mixtas Petrocarabobo, Petrovictoria y Petroindependencia, que están ubicadas en la faja
El proyecto es el resultado de la licitación internacional en la que fueron seleccionadas las firmas Schlumberger, Horizontal Well Drillers y la venezolana Y&. Pdvsa señaló que también contarán con el soporte y experticia operativa de Halliburton y Baker Hughes. Estas compañías sumarán 18 taladros de perforación.
Del Pino y el canje
El presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, calificó de “especuladoras de oficio” a las agencias calificadoras de riesgo, debido a la rebaja que hizo Standar & Poor’s del perfil de deuda de la petrolera.
Fitch, otra de las principales agencias evaluadoras de riesgo, dijo que espera darle una calificación CCC al nuevo bono, con vencimiento en 2020, y agregó que tiene una “posibilidad real de moratoria”. Mientras que Moody’s aseguró que la operación de canje “reduciría el riesgo de un incumplimiento”, lo que consideró “positivo”.
“Apenas salió (la propuesta de canje) ha empezado la campaña de desprestigio”, dijo Del Pino. “Estas calificadoras de riesgo juegan a eso, siempre han jugado a eso, son especuladores de oficio… Lo que estamos observando es una guerra política contra nuestro país, contra nuestra operación, tratando de echar la operación por tierra”, aseguró el funcionario, e instó a los tenedores: “Evaluar muy bien lo que les estamos ofreciendo, creemos que es una oferta muy, muy buena”.
Nuevas condiciones
Ayer se supo de manera extraoficial que Pdvsa examina la posibilidad de mejorar las condiciones del canje de bonos. La propuesta actual es que cada papel con vencimiento en 2017 sea cambiado por otro con vencimiento en 2020. No obstante, los precios de estos papeles son muy diferentes, por lo que la oferta no resultaría atractiva. La nueva propuesta implicaría aumentar el factor de intercambio a 1,30 bonos 2020 de Pdvsa por un bono 2017. (El Nacional)