Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #12A

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

Simadi-

 

Gobierno estudia ajustar precios de insumos básicos

El nuevo vicepresidente Sectorial de Economía, Carlos Faría, enfatizó en cuanto al nuevo sistema de precios que “se está identificando dónde debe ser revisado este tema, pero siempre considerando,  cómo eso impacta en el pueblo, en su capacidad adquisitiva, de manera que nuestra familia pueda estar abastecida de los insumos más importantes”. Con estas declaraciones el también ministro de Industria y Comercio, reiteró lo expuesto por el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz en el Consejo de Economía Productiva Nro. 27 donde resaltó que  “tenemos que profundizar la revolución tributaria y el nuevo sistema de precios en el país”.“Lo que gastamos en importaciones tenemos que invertirlo mientras tanto en materia prima”, aseguró Istúriz.El vicepresidente  Ejecutivo exhortó a los presentes en el Consejo de este martes 9 de agosto del presente año “a que es necesario que se le de más movimiento a todos los 15  motores,” aseguró.Por su parte, refirió Faría en entrevista concedida a VTV sobre el tema de la oferta que “ hay un pequeño avance. Las industrias básicas están mostrando una situación diferente a la que se tenía comenzando el año (2016). En el tema alimentario, esta semana habrá anuncios con el tema del atún, por ejemplo, y así en diferentes rubros”, dijo.En este sentido, el ministro de Pesca, Ángel Belisario, anunció que ayer llegaron a Cumaná otras mil toneladas de atún, provenientes de la actividad pesquera en el Pacífico, en el buque Taurus I.Belisario ratificó que “es demostración contundente de este inmenso esfuerzo que lleva a cabo la flota atunera venezolana, con la que se pesca en el Pacífico y el Caribe.En días anteriores se había recibido a través de ese puerto 1.300 toneladas de atún.  De ese cargamento la empresa Fipaca (Flota Industrial Pesca Atunera Caribe) va a colocar a disposición de pueblo sucrense este sábado, a través de la Caravana de la Sardina, cinco toneladas de atún fresco para la venta al público, mientras que Pescalba colocará a disposición de la población sucrense 7 toneladas este producto.También señaló que en cinco meses, desde que se activó la Feria del Pescado y la Caravana de la Sardina, se han distribuido cuatro millones de especies de mar y río en 1.632 puntos móviles habilitados en varios lugares del país.

 

Balance de la Agenda

El ministro Faría al hacer  un balance de la Agenda Económica Bolivariana y de la articulación con productores nacionales y tareas del Ejecutivo, destacó que “buscamos un nuevo modelo, deslastrarnos del modelo rentístico petrolero al cual estamos amarrados desde hace años, buscar la diversificación, la sustitución de importaciones y eso nos lleva a desarrollar nuevos proyectos, completar las cadenas productivas en diferentes rubros. Plan 50- 50 rubros, con cadenas productivas, en hierro, acero aluminio y resina, etc.El titular amplió “la industria es un tema en extremo complejo y en el cual hay que trabajar con los entes con los ministerios, con los actores económicos, con las empresas públicas, con las empresas privadas, para que podamos dar la claridad de cómo debe funcionar el tema económico y enfocado siempre en las estrategias que ha marcado el presidente Maduro”.Más adelante sentenció que “la guerra economía continúa. Dar lectura correcta a los mensajes que da el presidente Nicolás Maduro en materia social. Que entendamos que en esta situación compleja en la que estamos, donde la capacidad que tenía el país, en cuanto a recibir divisas por la la renta petrolera, cayó, se desplomó en un 75%, que el presidente Maduro, en cada decisión que toma, tiene presente el tema social, el reforzamiento de los Clap. Mucha vigilancia, control y conciencia”, dijo el ministro de Comercio. (El Universal)

 

Codevida exige ayuda internacional para traer medicamentos al país

Como “catastrófica” calificó este miércoles el presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Francisco Valencia, la escasez y el desabastecimiento de medicinas en Venezuela.Asimismo, exhortó al Gobierno Nacional a aceptar los medicamentos provenientes de otros países para solventar las deficiencias de aquellos pacientes que sufren enfermedades crónicas.“Los ciudadanos no pueden seguir muriendo por falta de fármacos”, sentenció el representante del gremio.De igual forma, Valencia aseveró que en los próximos días le solicitarán al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, una sesión para que todas esas personas que necesitan medicinas posean un derecho de palabra en el Parlamento y de esta manera los ciudadanos en el territorio nacional conozcan la realidad del sector salud.En segundo lugar, Codevida exigirá que se interpele a la ministra de Salud, Luisana Melo, y a su vez, al presidente del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro,  para que brinden explicaciones sobre por qué los venezolanos no reciben los medicamentos e insumos de manera oportuna en los diferentes estados del país. (El Universal)

 

Diputado Olivares denunció importación de medicamentos con sobreprecio

El diputado de la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Olivares, denunció este jueves que la falta de medicinas en la actualidad se debe a las importaciones de fármacos con sobreprecio que hizo el Ejecutivo nacional en el año 2014 a empresas argentinas.En ese sentido, Oliveros indicó, desde la sede del Parlamento, que realizó una investigación junto al también diputado Ángel Medina y determinaron que dentro de la lista de medicamentos con sobreprecio comprados por el Estado venezolano figuran la budesonida para pacientes asmáticos que se adquirió a 37 dólares la unidad cuando en el mercado internacional está a 6 dólares.Asimismo, el diputado precisó que el biperideno de lactato para pacientes con párkinson, que “no se consigue en el país”, se compró a 30 dólares cuando su precio regular es de 4 dólares.Dentro de la lista de medicamentos que Olivares presentó, también se encuentran el metronidazol, la cefalotina, la capecitabina y el lozartán potásico. (El Universal)

 

Simadi baja Bs. 1,68 y termina la jornada en Bs. 643,53

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 643,53 por dólar, un descenso de Bs. 1,68 con respecto al pasado miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,27% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,73% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 641,92 por dólar. Con la cotización de este jueves el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 643,94 por dólar y Bs. 538,60 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Sidor reactivó producción de cabillas para la construcción

La reactivación de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) sigue su camino de forma gradual. Después de la apertura del horno 1 de palanquillas el mes pasado, la empresa estatal arrancó el proceso productivo en colada continua y el tren de barras, para comenzar la producción aguas abajo de cabillas dirigidas al sector construcción.El secretario de Organización del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Similares (Sutiss), José Meléndez, afirmó que el tren de barras está operando desde ayer. “El compromiso de los trabajadores de Sidor es producir para el bien del país. En este caso, el tren de barras y alambrón permite la fabricación de productos denominados largos, como palanquillas, alambrón, barras y cabillas”.A juicio de los dirigentes sindicales de Sutiss, la siderúrgica diseñó una estrategia para activar todo el proceso productivo de manera progresiva. En primer lugar, la producción de mineral de hierro fino por parte de Ferrominera del Orinoco es vital para iniciar aguas arriba la cadena productiva. Luego, la puesta en marcha de la planta B de pellas, para iniciar el mes pasado con la producción de acero líquido a través del horno 1 de palanquillas.El sindicalista explicó que en la acería de palanquillas se pueden producir 3.000 toneladas de acero líquido. “En el proceso de transformación, podríamos sacar 2.800 toneladas de cabillas por turno”, subrayó Meléndez. (El Mundo)

 

Entre julio y agosto arribaron a Sucre 4.700 toneladas de atún

Entre julio y agosto ingresaron al estado Sucre 4.700 toneladas de atún producto de la reactivación de la flota pesquera atunera, para impulsar la actividad de las empresas dedicadas al procesamiento del rubro marino y distribuirlo a la población.De ese total, 1.000 toneladas arribaron este jueves en el Buque Taurus I, proveniente del océano Pacífico, para su distribución de empresas como Fextun, que ya cuenta con 300 toneladas para reactivar sus labores.”Esto no es ningún tipo de importación, esto es producción nacional. Es atún capturado por manos venezolanas, en buques venezolanos, en aguas donde Venezuela tiene autorización, un cupo de pesca, dado sus antecedentes históricos. Aquí estamos reimpulsando, dinamizando al sector pesquero – junto al sector público y el privado, y en sinergia con el poder popular-, construyendo el nuevo modelo económico productivo de Venezuela”, indicó el ministro de Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario, en el muelle de Puertos de Sucre, en Cumaná.Belisario recibió el cargamento junto al gobernador de la entidad, Luis Acuña, quien destacó el apoyo de la Guardia Nacional Bolivariana en el resguardo de los desembarques y el traslado de la materia prima; así como del pueblo sucrense por su compromiso con los planes de abastecimiento alimentario; y del presidente Nicolás Maduro, quien creó el Ministerio de Pesca y Acuicultura para impulsar el desarrollo del sector.”Con este desembarque, los trabajadores de las empresas instaladas en Sucre tienen la oportunidad de continuar en sus puestos de trabajo. Igualmente, se potencia la actividad de los muelles y la economía del estado a niveles muy altos. Este atún se va a distribuir en las empresas que van desde el eje Cumaná hasta Carúpano”, explicó Acuña. (El Mundo)

 

Gobierno apuesta al trabajo articulado con el sector privado

El Gobierno apuesta al trabajo articulado con el sector privado para avanzar en el área económica.

En su primera declaración pública tras ser designado vicepresidente de Economía y ministro para Industria y Comercio, Carlos Faría, aseguró que el tema económico es “en extremo complejo y hay que trabajar de manera articulada con los ministerios, actores económicos, nuestras empresas públicas y las empresas privadas”. Esa es la manera para poder tener claridad de cómo debe funcionar el sistema industrial y, al final, la economía, resaltó. Faría agregó que el trabajo está siempre enfocado en las estrategias que delineó el presidente de la República, Nicolás Maduro, especialmente la de los 50 rubros priorizados. Sobre los logros de este segundo semestre, destacó  que en  la oferta hay un pequeño avance y las empresas básicas del país están mostrando una situación diferente a la de comienzos del año.“Estas industrias impactan de manera importante a toda la cadena”, resaltó.

 

Revisión de precios

El Vicepresidente de Economía dijo que comenzando el año arrancó un nuevo plan con la toma de decisiones medulares en áreas del sistema cambiario. Ahora se está identificando dónde deben ser revisados los precios “pero considerando en todo momento, cómo eso impacta en nuestro pueblo y defendiendo la capacidad adquisitiva de los trabajadores”. El objetivo es que las familias venezolanas puedan estar debidamente abastecidas con todos los insumos  necesarios, acotó.

 

Próximos anuncios

Durante una entrevista que concedió al programa Economía  de VTV,  informó que en esta semana habrá anuncios importantes del tema alimentario sobre diferentes rubros. Buscan seguir con el trabajo e ir informando al país cómo es el avance “concretamente rubro a rubro” que se logra desde la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (Gmas).

 

Medicamentos

El Ministro para Industria y Comercio anunció que sostuvieron una reunión “importante” con la titular de la cartera de Salud, Luisana Melo, para revisar cómo está la situación en el sector. En el encuentro fijaron estrategias para ayudar a la Gmas en el tema de salud “de manera que podamos salir adelante con el abastecimiento, sobre todo de los medicamentos que llaman catastróficos, de alto costo y también los del día a día”.Llamó a la población a tener presente que la guerra económica sigue y a dar una lectura correcta a los mensajes del jefe de Estado en materia social. “El Presidente tiene presente en cada decisión el tema social, las grandes misiones y el reforzamiento de los Clap”, señaló. Pidió mucha vigilancia, control y conciencia del pueblo para que sea realmente efectiva esta nueva red de distribución directa que están desarrollando. (El Mundo)

 

Vera: Empresa de vidrios Guardian incurrió en boicot y sabotaje productivo

El pasado miércoles el Ejecutivo Nacional firmó la resolución de ocupación y reinicio operativo de la empresa de vidrios Guardian de Venezuela, ubicada en Maturín, estado Monagas, debido a supuestas irregularidades, “boicot y sabotaje” que según el ministro para el el Proceso Social del Trabajo, Oswaldo Vera, ocurrieron en el proceso de producción. “Esta empresa desarrollaba acciones de exportación de nuestro producto. Sin embargo, en la revisión que hemos tenido, hemos visto que vendían nuestro productos, esos que nacían del esfuerzo de los trabajadores y las trabajadoras, a un precio internacional muy por debajo del que estaba planteado”, sostuvo el ministro este jueves en una entrevista en el programa Al Instante de Unión Radio.Informó que la ocupación de dicha empresa está prevista para un año, mientras las autoridades cumplen con las diligencias necesarias para que esta empresa pase a propiedad del Estado venezolano.“La decisión que el presidente nos indicó es que empresa que sea abandonada, cerrada y tenga capacidad productiva, será tomada por los trabajadores y el Estado venezolano”, agregó.Sin embargo, el caso de esta compañía comparada a la ocupación de la empresa Kimberly-Clark ejecutada recientemente, se diferencia en que en la primera se permitirá que quien renuncie se le pagará las prestaciones sociales y una bonificación.“Garantizaremos todas las herramientas necesarias para llevar a la empresa a una capacidad total productiva e invertiremos en el proceso de recuperación de lo que hay que recuperar (…) Con la ocupación de esta empresa seguiremos impulsando en el país las obras sociales del gobierno bolivariano”, ratificó Vera. (El Universal)

 

Consecomercio alerta sobre venta de alimentos nocivos para la salud

Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio, sugiere a los consumidores no comprar alimentos que revendedores informales comercian ante la escasez de muchos productos de la cesta básica.Ramos advirtió que los productos que los informales ofrecen al detal carecen de las condiciones mínimas sobre manipulación de alimentos, y podrían ser nocivos para la salud.Hizo un llamado a los comerciantes para que comprueben si los productos que reciben cuentan con los permisos sanitarios y que también verifiquen la cadena de distribución. “No se arriesguen a recibir productos que podrían estar contaminados y afectar la salud de los consumidores”, reiteró y agregó que han recibido denuncias acerca de este tipo de productos.En un recorrido por los alrededores de la redoma de Petare se observó que los revendedores informales comercian este tipo de productos. Ofrecen el kilo de azúcar en 3.500 bolívares u otra presentación al detal, en bolsas transaparentes,  sin marca y cerradas con pabilo, en 200 bolívares cada una.Con el café y la leche en polvo sucede igual, 500 gramos del aromático grano cuesta 4.000 bolívares y un kilo de  leche 4.500 bolívares, pero también ofrecen  una porción mínima en 200 bolívares, igualmente en bolsas plásticas. “No está saliendo el paquete completo porque la gente no tiene dinero. Tuvimos que dividirlo para que compren”, justificó una vendedora.Yuleidy Bastidas, que observaba la mercancía expuesta en un cartón sobre una cesta de plástico, expresó: “Quién sabe si esa leche está mezclada con talco o bicarbonato y al beberla se enferman los muchachos”.Una mujer que estaba a su lado agregó: “Es un peligro comprar eso así en paqueticos. Ellos lo sacaron de su empaque original para venderlo por parte y ganarle más. Solo quieren ganar más plata”. (El Nacional)

 

Trabajadores de Polar exigen respeto durante las fiscalizaciones

Trabajadores de Empresas Polar se apostaron este jueves en las afueras del Ministerio del Trabajo para exigir “respeto” por parte de funcionarios públicos durante las fiscalizaciones y así poder realizar sus “operaciones de manera normal”.

 

Charley Peña, empleada de Polar, informó que acudieron a la sede para entregar una carta al ministro Oswaldo Vera, en la que exponen su rechazo a las “agresiones y detenciones arbitrarias e ilegales a trabajadores de las sedes regionales”.Peña reiteró que “la falta de materia prima les impide operar al 100% en ninguna de las instalaciones”, al tiempo que asintió que es imposible de cumplir con las exigencias que les hacen las autoridades. Denunció que durante las inspecciones afecten la operatividad de la empresa, “sus visitas constantes, llenas de amenazas, impiden que trabajemos en paz”. También repudió las detenciones ilegales a algunos de los trabajadores durante los operativos e  hizo un llamado para que esta situación termine. (El Mundo)

 

Trabajadores de Pdvsa en “rebeldía laboral” ante privatización

Trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), protestaron este jueves en la sede de La Campiña, Caracas, para expresar su rechazo a un posible “plan de privatización de la industria” de parte del ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino.Eudis Girot, dirigente sindical, calificó de “nefastas” las declaraciones del presidente de Pdvsa, quien informó que se realizarían mesas de trabajo con empresas privadas para trabajar en conjunto y bajo las condiciones estadales, para hacer producir a la industria petrolera.Los trabajadores de Pdvsa rechazaron una posible privatización de la empresa al declararse en “rebeldía laboral”. Girot expresó que “no vamos a permitir un proceso de privatización de Petróleos de Venezuela”. Por otro lado, el presidente de la petrolera, Eulogio Del Pino, ha negado las acusaciones.Los empleados también denunciaron que la empresa petrolera no ha pagado los pasivos laborales, los cuales ascienden en una deuda de más de 60 millones de dólares, producto del incumplimiento del contrato colectivo. El dirigente sindical, afirmó que los sueldos de Pdvsa son “salarios de hambre”, pues un trabajador gana Bs. 3.800 semanales.Eulogio Del Pino “debe pagar la deuda a los trabajadores, así como le pagó la deuda a las empresas transnacionales”, expresó Girot en declaraciones a Globovisión.Por otra parte, también denunciaron que se quiere realizar un fraude electoral en la Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A (Futpv), pues han ocurrido irregularidades, donde más de 30 mil empleados afiliados a los sindicatos fueron excluidos del proceso de votación, mientras se incorporaron a los listados a más de 9 mil gerentes de la industria.Girot informó que se dirigirán a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), para exigirle a Tibisay Lucena, presidenta del Poder Electoral, que destituya a la comisión electoral encargada del proceso y que le dé el trato correspondiente a las diversas denuncias que han estado realizando los trabajadores. (El Universal)

 

Frontera con Colombia será abierta de forma gradual desde este sábado

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Nicolás Maduro, acordaron este jueves reabrir la frontera colombo-venezolana de forma ordenada, controlada y gradual, en principio, para el paso peatonal desde el próximo sábado 13 de agosto. Desde la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, en el estado Bolívar, el mandatario colombiano explicó que se estableció un horario de apertura entre 5:00 am y 8:00 pm en Colombia y entre 6:00 am y 9:00 pm en Venezuela e inicialmente se identificaron cinco puntos que serán habilitados entre ambos países (San Antonio y Boca del Grita, estado Táchira; Paraguachón, estado Zulia; Puente Páez, estado Apure; y Puerto Ayacucho, estado Amazonas).Asimismo, indicó que se expedirá un “documento de facilitación fronteriza” para que los habitantes de ambos lados de la frontera tengan facilidades de acceso bajo un control migratorio. Informó además que el presidente Nicolás Maduro aceptó la solicitud de abrir la carretera entre Arauca y el Norte de Santander. “Es una petición que desde hace tiempo se ha venido haciendo y eso es de altísima conveniencia para Arauca y también para Norte de Santander y para Colombia en general.”En materia de energía, destacó que el próximo 23 de agosto se reunirán los dos ministros para determinar con exactitud qué se puede hacer en relación al comercio de gasolina y al suministro de gas por parte de Venezuela a Colombia.Explicó que evaluarán ideas como la de tener estaciones de gasolina de Pdvsa en territorio colombiano, a un precio inferior al que se vende en Colombia. Destacó que están tratando de generar un esquema en el que se combata al contrabando pero al mismo tiempo se beneficie a la frontera.Santos resaltó que la seguridad es el tema más importante que “va a contribuir a que el resto de los temas para normalizar la frontera se puedan dar”. En ese sentido, refirió que los dos ministros de defensa, Vladimir Padrino López y Luis Carlos Villegas, se han reunido “para tener un control muy efectivo de la frontera y poder garantizar su seguridad”.Informó que se creó un centro binacional para la lucha contra el crimen transnacional, que operará conjuntamente para perseguir los crímenes transnacionales e imponer la autoridad, “lo que permitirá que el resto de la frontera pueda fluir efectivamente”.Consideró el asunto aduanero como un tema crucial que involucra al factor seguridad, por lo que se activará un intercambio permanente de información aduanera con el objetivo de ir revisando la manera en que se pueda abrir la frontera de forma comercial, “para que fluya normalmente el comercio entre los dos países pero al mismo tiempo impidiendo y luchando contra el contrabando”. Igualmente, indicó que se reactivará la mesa binacional para buscar los mecanismos de pago que puedan facilitar el comercio.En materia de transporte, explicó que los dos ministros se reunieron para evaluar el tipo de controles que se implementarán en una apertura gradual para vehículos y para camiones. En ese sentido, señaló que habrá una serie de controles electrónicos.Con relación al tema de la salud, se va a reactivar un comité técnico binacional de salud y saneamiento para trabajar conjuntamente en aspectos como la prevención y el control de algunos problemas de salud en las poblaciones fronterizas, como el chicungunya y el zika.Indicó además que detectaron problemas de contrabando doble vía y falsificación de medicamentos en la frontera, lo cual puede constituir un peligro para los colombianos y los venezolanos, por lo que realizarán una labor importante en materia de control.Por su parte, el presidente Nicolás Maduro refirió que quedan pendientes los temas económicos-comerciales al tiempo que ratificó el interés de Venezuela en un nuevo comienzo de las relaciones económicas y comerciales con todos los sectores productivos de Colombia en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano. “Hay una inmensa capacidad productiva con vocación hacia el mercado venezolano. Ya tenemos sobre la mesa todas las fórmulas para reactivar toda esa relación”, expresó.Reiteró que esta primera fase de apertura peatonal de la frontera se dará en cinco puntos e hizo un llamado a los habitantes de la frontera para que aporten al éxito de esta “nueva frontera de paz”. “Ojalá cuando estemos en la jornada de evaluación ministerial y con nuestros gobernadores, dentro de un mes ya hayamos avanzado hacia otras fases”, apuntó. Aseguró que Venezuela está lista para la venta de combustible en la zona colombiana de la frontera en las condiciones que se han conversado.Además destacó que dedicaron parte de la reunión para conversar sobre la estabilidad de los precios del petróleo, la viabilidad de inversión petrolera en Venezuela y la necesidad de que haya un precio estable, equilibrado y justo del crudo. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES