Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15J

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

simadicom-1

 

Simadi sube Bs. 3,71 y cierra la jornada en Bs. 592,40

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este martes en Bs. 592,40 por dólar, un alza de Bs. 3,71 con respecto al pasado lunes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,02% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,98% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 590,91 por dólar. Con la cotización de este martes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 582,48 por dólar y Bs. 347,03 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Faría: Gobierno apunta a incrementar las divisas de forma diversificada

El ministro para el Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, aseguró que el Gobierno apunta a incrementar la fuente de divisas de manera diversificada, lo cual se lograría con la exportación de al menos el 10% de los productos que generan las empresas. En el programa Primera Páginas que trasmite Globovisión, recalcó que en la actualidad existe una “política cambiaria que fomenta la importación, ajuste de precios para que ninguna empresa produzca a pérdida, y un proceso de acompañamiento a productores que no tienen conocimiento de cómo exportar”. El ministro recordó que existen líneas de exportación tradicional como el acero, metalmecánica, aluminio y todos sus eslabones, a lo que se suma el sector petroquímico, plástico, madera, alimentos como frutas y frutos del mar. Faría reconoció que el país está en crisis y que no hay divisas para que la economía del país se desarrolle de manera positiva, por eso se están incrementando las exportaciones para generar ingresos de divisas. “Las empresas están colocando sus productos en el sur, en el marco del Mercosur, en el Caribe, en Centroamérica y en Europa”, indicó. El ministro detalló que de estas exportaciones, se solicita a los productores que retengan el 60% para desarrollar sus propios negocios y tener acceso a la materia prima, y el 40% lo deben colocar a tasa Dicom en el Banco Central de Venezuela. Faría también destacó que el proyecto apuesta a la construcción de una país fundamentado en una economía sólida.

 

Inflación

El ministro reconoció que no están contentos con los indices inflacionarios de Venezuela, aunque rechazó las cifras “estrambóticas” que ofrece el Fondo monetario internacional. Sin embargo, no respondió la pregunta sobre el por qué no se publican las cifras oficiales de la inflación en el país. Asimismo, el alto funcionario criticó el comportamiento mezquino de la oposición venezolana para enfrentar la situación económica. Aceptó que existen empresas del Estado que no están produciendo, al tiempo que recalcó que otras empresas que están en muy buenos niveles de producción. (El Mundo)

 

Arriban cargamentos de leche y cauchos

La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa) recibió 563.450 kilos de leche. Los productos llegaron a la zona de carga de Puerto Cabello, que continúa registrando el ingreso de productos y materia prima. Así lo reseña la revista Informe, editada por la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, en su número 14.832, del mes de junio, y que lleva registro de los tipos de carga que arriban al país.Refiere que para la comercializadora Tulipán 2014 llegaron 158.212 kilos entre alpiste y guisantes. Asimismo, detalló la publicación que la firma Caracas Chemical adquirió 82.232 kilos de dióxido de titanio.

 

Otros rubros

 

La revista da cuenta del arribo de cauchos, guantes quirúrgicos y semillas de ajonjolí, en cuatro barcos de diferentes nacionalidades y procedencias. Según el reporte, en la embarcación San Antonio, con capacidad para 22.914 toneladas, atracada en el muelle 24, se recibieron a nombre de Olimpic Metal, 368.000 kilos de malla plástica y plástico terminado.Destacó que el barco también trajo productos nutricionales y 19.000 kilogramos de ácidos grasos para Cargill de Venezuela.La revista reseñó que Sanity Freight adquirió 96.000 kilos de piel de bovino. Asimismo, indicó que la firma Riojana recibió 184.000 kilos entre negro humo y carbón negro. Así como Int Bottlin Servic quien importó 50 toneladas de ron añejo. La distribuidora Max Oil compró 66.000 kilos de aceite vegetal usado, destinado a la firma procesadora Rice. La revista Informe da cuenta de que en el carguero Max Champion, atracado en el muelle 24-4, las estatales Bariven SA/Pdvsa aparecen como importadoras de 822.535 toneladas de cauchos para autobuses y otros vehículos. Otro de los receptores, pero esta vez de materia prima, es la Petroquímica de Venezuela, que compró 56.860 kilos de monóxido de plomo. (El Mundo)

 

Malls esperan que flexibilicen medidas de ahorro energético

La Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo) espera anuncios por parte del Ministerio de Energía sobre flexibilización de las medidas que deben cumplir el sector como parte del ahorro energético. Así lo informó la directora ejecutiva del gremio, Claudia Itriago. La directiva apuntó que dado los anuncios de que el sector público trabajará todos los días con horario especial, cuando anteriormente laboraban dos días por contribuir al ahorro energético, además de la suspensión de los recortes programados de electricidad durante los fines de semana, la organización espera que el organismo oficial haga anuncios sobre el sector. Itriago aseveró que “hasta los momentos no nos han dicho nada, estamos esperando (…) llevamos desde el mes de febrero colaborando y siendo parte de la solución pero luego de cuatro meses esto esta deteriorando la industria de centros comerciales por lo que esperamos seamos tomados en cuenta para la flexibilización de medidas”.

 

Reportan menos visitas

Los más de 150 afiliados que tiene Cavececo han reportado, en promedio, una disminución de 30% en las visitas diarias como consecuencia de que la mayoría de los malls trabajan de 12 m a 7 pm. La representante de Cavececo explica que los cines se han visto afectados pues su primera función es a las 12:30 m y la última de 4:30 pm a 5 pm, dependiendo de la duración de las películas. La gremialista sostiene que en circunstancias normales los centros comerciales del país registran 2.150.000 visitas al día. “Estamos conscientes de que continuaremos aportando (al ahorro energético) a pesar de ser un sector pequeño que no debería verse tan impactado porque somos los que menos afectamos al sistema eléctrico nacional con el 2,92% del consumo nacional”.Al ser consultada sobre la reducción de empleos de este sector, dijo que los comercios han reorganizado turnos, alternando los días libres. “El comerciante ha sido demasiado noble en aguantar esta situación”, dijo. El pasado 10 de febrero el ministerio de Energía Eléctrica anunció que los centros comerciales con un consumo superior a 100 kVA debían autogenerar su propia electricidad. En esa oportunidad se explicó que la medida se aplicaría por tres meses, es decir hasta mayo, a fin de contrarrestar la coyuntura del fenómeno natural El Niño y “evitar que siga descendiendo el nivel de los embalses, especialmente en Guri”, dijo la institución en nota de prensa. Desde que empezó la obligatoriedad de autogeneración el gremio expresó que “el tema de las plantas de emergencia es que cubren parcialmente las demandas, hay que apagar las escaleras, ascensores, algunos aires acondicionados, unos locales se cierran otros no”. Itriago, ha explicado que los referidos establecimientos no tienen capacidad para generar al 100%. Además, agregó que la función de las máquinas es trabajar eventualmente en casos de emergencia y no nueve horas diarias.

 

Reunión con la vicepresidencia

Cavececo se reunió el 20 de abril con el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, y el viceministro para la Industria Eléctrica, Freddy Brito. En el encuentro evaluaron acciones “que permitan optimizar el uso eficiente y racional de la energía ” . En esa oportunidad el despacho de energía acordó realizar una reunión técnica con el vicepresidente para evaluar las propuestas presentadas por el gremio de centros comerciales. (El Mundo)

 

Azucarera Río Turbio paralizó operaciones por escasez de materia prima

La Azucarera Río Turbio ubicada en el estado Lara paralizó sus actividades este lunes por escasez de materia prima. El secretario general de la Unión Sindical del Proletariado Azucarera Río Turbio (Uproar), Luis Alejandro Soto advirtió que un gran número de centrales azucareras están inoperativas actualmente.En este sentido, Soto exhortó al gobierno nacional a establecer mesas de trabajo entre empresarios del sector para abordar posibles soluciones, según reseñó el diario El Impulso.“La mayoría de la caña que entra es de otros estados y la continuidad del proceso se ve afectada por la crisis en el sector transporte, puesto que tenemos deficiencia en cauchos, repuestos  y baterías; por ende, se perjudica la producción”, sostuvo el representante de Uproar.Entre las propuestas planteadas se encuentra considerar exigir a los obreros producir caña en los Valles del Turbio, luego de que verifiquen los predios que no están productivos. (El Nacional)

 

Eléctricos tendrán respuesta en 72 horas sobre su convención colectiva

El presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), Wills Rangel, confirmó que en 72 horas estará concretado la convención colectivo del sector eléctrico.Dijo que tanto central como la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec) no se prestarán a manipulaciones ni actos de violencia.“Hacemos un llamado a los verdaderos trabajadores del sector para que no se dejen manipular por algunos líderes sindicales ni políticos desde la Asamblea Nacional (AN)”, subrayó Rangel.Rangel dijo que si efectivamente se hace una marcha de los trabajadores eléctricos el día viernes “es para reconocer el acuerdo al que se llegará en 72 horas para beneficiar a todos los trabajadores del sector eléctrico”, puntualizó el presidente de la Central Socialista de Trabajadores. (El Mundo)

 

Sindicatos exigen a Polar reenganche de 10.000 trabajadores

El presidente del Sindicato Nacional de Alimentos, Cerveceras, Licoreras y Vinícolas, Frank Quijada, denunció a los directivos de Empresas Polar por no cumplir el reenganche de 10.000 trabajadores que fueron despedidos el año pasado.Afirmó que la semana pasada fueron agregados por algunos directivos de la empresa.“La Inspectoría del Trabajo decidió el reenganche y la empresa no ha cumplido”, denunció.Además, aclaró que Empresas Polar no ha cumplido con la decisión a favor de los trabajadores por el laudo arbitral.La Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.198 contiene la decisión del Ministerio de Trabajo a favor de los trabajadores de Polar, así como el nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 30 meses, contados desde su publicación.La empresa debe acatar aumentos trimestrales al salario normal y un HCM a 350.000 bolívares en la cobertura. Quijada recalcó que la empresa logró un préstamo de $35 millones por parte de un banco de Curazao para comprar materias primas.“Esto es arbitrario y lo denunciamos”, señaló. Invitó a todos los trabajadores de Empresas Polar para una marcha el próximo martes 21 de junio. (El Mundo)

 

Sector Público laborará toda la semana de 8:00am a 1:00pm

La Administración Pública Nacional laborará en horario comprendido entre las 8:00am y la 1:00pm, según lo establecido en el decreto Nº 2.352 de la Gaceta Oficial Nº 40.923 publicado el viernes 10 de junio del corriente.La medida inicia su aplicación desde este lunes 13 de junio hasta el 24 de junio, prorrogable según lo establezca el Ejecutivo.“Se establece para los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, un horario especial laboral, desde las 8:00am hasta la 1:00pm, a partir del día lunes 13 de junio de 2016 hasta el viernes 24 de junio de 2016, prorrogable por el período que acuerde el Ejecutivo Nacional”, reza el artículo 1 del Decreto.Quedan exceptuados de este decreto los sectores dedicados a la alimentación, salud, banca, finanzas, telecomunicaciones, entre otros imprescindibles para el normal desarrollo de la Nación.El sector educativo mantendrá sus actividades con normalidad en todos sus niveles. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES