Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #1J
Pequeñas farmacias reciben 70% menos medicinas que hace un año
En la parte posterior, donde están los estantes, hay alrededor de ocho medicinas distintas. En una repisa hay seis cajas, en otra cuatro y en una tercera alrededor de diez botellas de expectorante. En un estante se ven algunas cajas grandes que en mejores épocas estaban llenas de insumos médicos. El resto de los anaqueles están vacíos y cubiertos de polvo.La farmacia, negocio familiar de tres hermanos, está severamente afectada por la escasez de fármacos. “La nevera también está vacía. Mira como está todo, no hay. Esta es la primera farmacia de El Paraíso con 60 años”, dijo Carlos Roca, uno de los tres hermanos. “El margen de ganancia es apenas 25%”.No les envían medicinas desde el 4 de mayo de este año. “Es misión imposible. Nos despachan una vez al mes y de casualidad si es que tienen. Lo que pido no me lo traen, sino lo que ellos tengan. Ya uno está cansado de pedirle a las droguerías”, indicó otro de los hermanos. Sin embargo, siguen con el negocio porque no quieren quedarse en casa haciendo nada.El encargado de una farmacia en La California Norte afirmó: “Este año han llegado 70% menos medicinas”. El despacho de medicamentos en farmacias depende de las droguerías. Los estantes en la parte trasera del local están casi vacíos. “Si distribuimos bien lo que nos llega puede durar una semana”, añadió. Para que les rindan ponen un máximo de venta por persona.Al otro lado de la ciudad ocurre lo mismo. “La escasez de medicinas se ha agudizado 67% en un año”, afirmó la vendedora de una farmacia en Campo Claro. “La gente no tiene la seguridad de ir a una farmacia a pedir un medicamento y conseguirlo”, lamentó. “Vengo desde Barinas y he buscado el mismo antimicótico en Santa Bárbara, San Cristóbal y aquí en Caracas. He ido a 30 farmacias”, contó una clienta mostrando un récipe de hace tres meses.”Cada medicamento tiene su momento. Hay medicinas que salen por un tiempo y luego caen en falla”, indicó el encargado de una farmacia en La Carlota. Actualmente, los antihipertensivos, hipoglicemiantes, antirretrovirales, antialérgicos, antidepresivos, anticonceptivos, anticonvulsorios, antibióticos pediátricos y algunos analgésicos son los fármacos que más escasean. Las vitaminas y los expectorantes llegan con más regularidad.Pero las enfermedades no conocen de momentos y la gente va de farmacia en farmacia. “Para conseguir un remedio hay que recorrer varios lugares. Hace poco estuve buscando un antibiótico para un niño de 4 años de edad y no lo encontré. Al final una señora nos regaló uno que había comprado hacía un año”, dijo un consumidor. (El Nacional)
Simadi subió Bs 10,51 y cerró el martes en Bs 531,01
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este martes en Bs. 531,01 por dólar, un alza de Bs. 10,51 con respecto al pasado viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 7,95% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,05% restante en manos de los sistemas administrados.El BCV también informó que el precio de compra es de Bs.529,68 por dólar. Con la cotización de este martes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 504,59 por dólar y Bs. 300,97 por dólar desde su creación. (El Mundo)
Moneda venezolana se devalúa 60% en tres meses de ajuste hacia la realidad económica
El bolívar, se devalúa aceleradamente ante un dólar cada vez más escaso en un economía arrasada por la recesión e inflación que ya carece de 80% de los alimentos básicos.Según analistas, la devaluación del 60% en los tres últimos meses responde a una estrategia gubernamental para ajustar la tasa de cambio a la realidad, con un impacto inflacionario.La escasez de medicinas y alimentos lleva a muchos a buscarlos en otros países pero conseguir las divisas -que monopoliza el gobierno socialista- es un calvario.
“Hice la solicitud hace un mes por 300 dólares para que mi hija los reciba en Panamá. Ella está trabajando allá y los necesito para que me compre una medicina para la tensión”, comentó Ribas a AFP.Pero Manuel Guevara, empleado de atención al cliente de una casa de cambios -intermediaria ante el gobierno- le dice que tendrá que esperar al menos dos meses más. Para entonces, nadie sabe cuánto más podrá costar el dolar.El férreo control de cambios vigente en Venezuela desde 2003 redujo al mínimo el acceso a divisas para personas y empresas, lo que se agrava por el desplome del ingreso petrolero.En febrero, el presidente Nicolás Maduro lanzó el Dicom (Tipo de Cambio Complementario) a una tasa flotante de 202,94 bolívares por dólar.Tres meses después, la tasa aumentó hasta 511,62 bolívares por dólar al cierre del juevesEsta tasa convive con otra de 10 bolívares por dólar, llamada Dipro y reservada para la importación de materias primas industriales, alimentos y medicinas fuertemente subsidiados.El gobierno asigna 8% de las divisas para el Dicom y 92% al Dipro. En el mercado negro, en tanto, cada dólar cuesta algo más de 1.000 bolívares.El lanzamiento del Dicom incluyó una fuerte devaluación para amplios sectores de la economía, cuyos costos importados pasaron de las tasas de 6,3 o la de 14 bolívares por dólar -que existían antes de febrero-, a la de flotación.Esto impactará el costo de vida de forma significativa, lo que el ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, reconoce como un “período de ajuste” inflacionario.Venezuela tiene la inflación más alta del mundo: 180,9% en 2015 y proyectada en 700% por el FMI para 2016.
Mercado artificial
El Dicom ha tomado una tendencia positiva, dijo el economista Luis Vicente León.Consiste en “desplazarse en una devaluación severa”, que permita corregir lo que él considera profundos desequilibrios por la sobrevaluación del bolívar frente al dólar, pero hasta ahora el funcionamiento del tipo de cambio es visto como un misterio que no genera confianza hacia el sistema monetario.La economista Anabella Abadi del Grupo ODH Consultores, indicó a la AFP que “el mecanismo, como los anteriores, ha sido muy opaco. No hay información sobre cómo se toman las decisiones”.El Dicom se mueve hacia la cotización del mercado negro. Abadi opina que eso es “beneficioso por el propio juego del mercado. Pero que suba sin explicación clara y que aplique a tan pocas divisas hace que, al día de hoy, sea un sistema marginal”.El acceso a divisas es una de las principales trabas para la actividad productiva, según el gremio de los industriales.León afirma que “el problema es que en realidad no hay oferta, es un desplazamiento artificial de la moneda por parte del Banco Central, que ha decidido un objetivo de devaluación”. Mientras, el llamado dólar paralelo -al cual el gobierno atribuye ser causante de 70% de la inflación- retrocedió, pues hace dos meses estaba en 1.200 bolívares, en medio de expectativas de que a una tasa de 600 bolívares -explica León- pueda haber más oferta oficial de divisas en el Dicom.“Que cueste uno o cien bolívares no importa porque al final (los dólares del Dicom) no están disponibles”, afirmó un cambista consultado por la AFP que pidió la reserva de su nombre.
El proceso de adquisición en el Dicom es largo y difícil
Detrás del mostrador de la casa de cambios, Guevara, explicó a la AFP que quienes aspiran a comprar divisas en este mecanismo deben empezar por registrarse en la web de la empresa para hacer la solicitud y después esperar 30, 60 días “o hasta un año”.
En estas operaciones se vende hasta un máximo de 300 dólares diarios.A mediados de mayo, el ministro Pérez Abad explicaba que la devaluación del Dicom sería para “ajustarse a la realidad económica del país”.Ante la escasez de divisas, algunos empresarios deben adquirirlas en el mercado negro, trasladándose esos costos al consumidor.“El gobierno está subiendo artificialmente el Dicom para que cuando salga a vender en serio, lo pueda hacer al precio real”, sostuvo el cambista. (El Nacional)
Industria textil trabaja a 25% de su capacidad instalada
El presidente de la Asociación Textil Venezolana, David Fihman, informó que están trabajando a 25% de su capacidad instalada. Desde el 2014 no les liquidan divisas para importar materia prima.Referente a las declaraciones del presidente de la Cámara Venezolana de Exportadores, Miguel Silva, donde dijo que el objetivo para el primer trimestre de este año era exportar un aproximado de 3.000 millones de dólares en productos no tradicionales, Fihman aseguró que “es imposible”. “Como vamos a pensar en exportar cuando estamos casi paralizados a 100% por la falta de materia prima y no podemos cubrir ni siquiera la demanda en el mercado nacional”.El representante textil indicó que en reiteradas oportunidades les han enviado cartas a el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, y al vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, informándole la situación del sector, sin embargo no han obtenido respuesta. (El Mundo)
Invepal producirá más de 7 millones de cuadernos para nuevo año escolar
La Industria Venezolana Endógena de Papel (Invepal) producirá más de 7 millones de cuadernos y libretas, que serán distribuidos a nivel nacional para el período escolar 2016-2017.El presidente de la empresa, Omar Marrero, indicó que la comercialización de los productos escolares se realizará a través de las 54 tiendas comunales que se encuentran instaladas en el país, así como en un trabajo en conjunto con poder popular.”Estamos en capacidad en este momento de producir más de 7 millones de cuadernos y libretas, que serían destinados a los niños más necesitados, para garantizar el arranque del año escolar”, expresó desde la planta ubicada en el sector industrial La Hamaca, en la ciudad de Maracay, en el estado Aragua,Marrero destacó que los productos escolares son distribuidos a precios justos, con una diferencia entre el 50 y 100% en relación a los precios del mercado privado.”Una libreta en la calle tiene un costo de 600 bolívares, nosotros las estamos vendiendo en 300 bolívares, estamos ganando el porcentaje justo y además vendemos a excelentes precios a las comunidades”, agregó.Asimismo, detalló que la empresa arrancó la producción de 532.000 resmas de papel tamaño carta, oficio y extraoficio, que serán vendidas a nivel nacional en empresas, bancas públicas, centros educativos, entre otros.”Es una lista inmensa que estamos despachando de manera organizada, que rompe con dos elementos fundamentales importantes, con son la burocracia y con el tema de la corrupción. Este es un proceso transparente que está en el marco de la Agenda Económica Bolivariana”, manifestó.Marrero subrayó que han avanzado en el desarrollo de la estructura y el motor industrial, ya que en el 2013 se aprobaron 14,2 millones dólares para el mejoramiento de la empresa.En cuanto a la planta de sacos de cemento que posee la industria, destacó que para el 2017 se producirán 149 millones de unidades, para abastecer el 62% de demanda de las cementeras del país.”Vamos hacer proveedores de las cementares que están en función de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Estamos generado 60 puestos de trabajo en esa planta”, dijo. (El Mundo)
Empresas privadas del gas podrán mantener sus ganancias en divisas
En la Gaceta Oficial número 40.913, de fecha 27 de mayo de 2016, fue publicado el convenio cambiario 37, el cual estipula que las personas privadas nacionales o extranjeras, que desarrollan actividades relacionadas con el sector gasífero, podrán mantener sus ganancias en instituciones bancarias del país.La Providencia reza que las divisas logradas por los agentes gracias a las actividades exportadoras podrán utilizarse para la inversión o reinversión en los proyectos aprobados por el Ministerio de Petróleo y Minería en materia de hidrocarburos gasíferos. También, las ganancias servirán para pagar bienes, materiales y equipos adquiridos con ocasión de la ejecución de los proyectos. Anteriormente las empresas de este sector de la economía tenían que vender sus divisas al Banco Central de Venezuela (BCV).
A la espera del tipo de cambio
El especialista en materia petrolera, Rafael Quiroz, afirmó que la decisión ejecutiva es un paso importante para restituir la confianza del empresariado del sector.Agregó que el éxito dependerá “a qué tipo de cambio se podrá intercambiar esas divisas para reinvertir los bolívares, cuestión que todavía está en expectativa”.A juicio del economista Jesús Casique, el convenio cambiario no tendrá repercusión por la poca participación de las empresas mixtas en las producción y comercialización de los hidrocarburos en el país. En el caso de la inversión o reinversión de las ganancias, recalcó que todo dependerá sobre los próximos anuncios del vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, en materia cambiaria.“Las empresas transnacionales le conviene que el intercambio se realice bajo Simadi”, sostuvo el experto Rafael Quiroz.
Comportamiento del mercado
El ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, señaló que la recuperación en los precios del petróleo que se han observados desde el mes de febrero, se debe a una reducción de los volúmenes de producción por situaciones políticas o coyunturales.Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), “el incendio suscitado en los bosques de Alberta, Canadá, que sacó 800.00 barriles diarios al mercado, la huelga de trabajadores petroleros en Kuwait por el recorte de sus salarios y que sacó la mitad de su producción del mercado internacional, así como la situación política en Nigeria, han sido los hechos coyunturales que están provocando el alza de los precios petroleros”, explicó Del Pino. Además, citó el caso del “atentado al oleoducto en Colombia que produjo la salida del mercado de 400 mil barriles de petróleo, que son irrupciones que llevan 10 o 15 días recuperarlas”. Detalló que esta recuperación de los precios que se ha dado en las últimas seis semanas son por situaciones políticas, sociales o coyunturales, que en lo que se resuelvan van a volver a generar una crisis en el mercado.Del Pino dijo que la propuesta que llevan a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) es la necesidad de restablecer un acuerdo que permita la estabilidad del mercado petrolero. Ante esta situación, Quiroz subrayó que las razones expuestas por Del Pino son las correctas. “Las reflexiones del Ministro (Del Pino) son acertadas, porque las diversas situaciones coyunturales han permitido sacar momentáneamente del mercado 1.800 millones de b/d”, enfatizó el profesor de la Universidad Central de Venezuela.
La sobreoferta
Según los expertos, el tablero petrolero internacional volverá a un escenario de sobreoferta que impactará a los precios del crudo en los últimos meses del año.“En la reunión ministerial del próximo 2 de junio de la Opep, se deberá debatir sobre la posibilidad de una bajada de los precios a final de año”, recalcó Quiroz.Días atrás, el ministro de Energía de Catar, Mohammed bin Saleh al-Sada, declaro que “un precio justo del barril petrolero sería de $65.Esta proposición estaría acompañada por un nuevo congelamiento de la producción por integrantes de la Opep, esto según agencias internacionales.
Otros actores
El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail al Mazruei, afirmó que “el mercado se está estabilizando y corrigiendo. El precio ha subido un 80% desde enero de este año”. A lo que agrego: “el mercado se regulará alcanzando un precio justo para los consumidores y los productores gracias a las normas del mercado”, sentenció el ministro. (El Mundo)
Corpoelec prohíbe reuniones sindicales a sus trabajadores
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informó a sus trabajadores que no autorizará la celebración de asambleas, reuniones o concentraciones dentro de las instalaciones de la empresa, que propicien la separación de los empleados de sus puestos de trabajo.
A través de un comunicado dirigido a los gerentes regionales, estadales y supervisores de talento humano, José Aniceto Torrealba, Gerente General de Talento Humano de Corpoelec, anunció que debido a la actual crisis eléctrica es necesario no afectar la operatividad del trabajo en las áreas medulares y administrativas.“En los actuales momentos no se puede considerar el otorgamiento de autorizaciones para realizar reuniones de cualquier tipo dentro de sus instalaciones”, dice el comunicado.En las últimas semanas, los diferentes sindicatos que agrupan a la masa laboral del sector, a nivel nacional, han exigido a través de manifestaciones mejoras salariales y la renovación del contrato colectivo, que tiene cinco años vencido.El día lunes, un grupo de empleados se concentró en las calles de la urbanización industrial de La Yaguara en Caracas, denunciando que “50% de los trabajadores de Corpoelec ganan menos del salario mínimo”, según Elio Palacios, coordinador sindical de la empresa.Los trabajadores de Corpoelec Anzoátegui anunciaron que se mantienen en asamblea permanente y que esta semana continuarán las movilizaciones. Juan García, secretario ejecutivo de Fetraelec, expresó que son alrededor de 1.500 empleados y obreros que esperan que el Gobierno Nacional discuta y firme el contrato colectivo.Por su parte, Torrealba señaló en el comunicado que dichas manifestaciones han desvirtuado las asambleas autorizadas, es por eso que invita a los representantes sindicales a informar a los empleados a través otros mecanismos, como notificaciones formales o escritas que no intervengan en el desenvolvimiento de las actividades laborales, de lo contrario, si persisten estas actividades, los involucrados estarán expuestos a las acciones legales que podría iniciar Corpoelec. (El Universal)
Trabajadores del INE piden al Gobierno ajuste salarial
Los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística (INE), adscritos al sindicato que los agrupa Sintraine, solicitan al Ejecutivo Nacional el ajuste de sus salarios y beneficios contractuales que han sido afectados por los altos índices inflacionariosSegún Sintraine, sus ingresos se han quedado desfasados con el tiempo y se han visto golpeados por la inflación, al igual que el poder adquisitivo de los trabajadores que ha disminuido de forma inclemente. Entre los beneficios que reciben están Bs. 100 por hijo mensual, prima de antigüedad de Bs.50 y una beca por Bs. 400 para educación básica.En carta enviada al Presidente de la República Nicolás Maduro, la referida organización sindical explica las gestiones que ha realizado para abrir un espacio de negociación con el titular del Instituto, Ingeniero Raúl Pacheco con el fin de canalizar sus necesidades. Sin embargo, los trabajadores de Sintraine agregan que los intentos para entablar estas conversaciones han sido infructuosos ante los argumentos de Pacheco en torno a que la situación debe ser manejada a través del vicepresidente y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez.Asimismo, en la misiva el sindicato señala que ha hecho las diligencias pertinentes para contactar al ministro, Menéndez y al vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz para tratar de manera directa estos requerimientos, pero no han obtenido respuesta alguna.No obstante, los empleados del INE esperan resolver los problemas y situaciones laborales dentro de un ambiente de conciliación y entendimiento, señalan en el documento enviado a El Universal. (El Universal)
976 ex trabajadores de peajes exigen pago de deudas
La Coalición Sindical Nacional de Trabajadores organizó una protesta en todo el país para exigir al Ejecutivo que apruebe los recursos para el pago de los salarios caídos de 976 empleados del Ministerio de Transporte, que fueron despedidos de los peajes de 8 estados en junio de 2015 cuando por decreto presidencial esos puntos de cobro pasaron a manos de las gobernaciones.Carlos Salazar, vocero de la Coalición, anunció que empezaron a manifestar para reclamar al gobierno que transfiera los fondos para que se normalice el pago de sueldos caídos y el bono de alimentación de esos trabajadores que tienen 11 meses sin percibir ni un bolívar.“Cómo es posible que hasta la fecha no puedan disponer de lo trabajado”, dijo. Reclamó que en medio de la crisis el Estado tiene la intención de otorgar 300.000 dólares a una comisión sindical oficialista de 30 dirigentes de la Central Socialista con el fin de que viajen a la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, para apoyar al presidente Nicolás Maduro y rechazar las denuncias que hace el movimiento sindical sobre la violación de la libertad sindical.En Carabobo, alrededor de 130 trabajadores fueron despedidos 5 meses después del traspaso y deberían ser absorbidos laboralmente por la gobernación, según lo establecía el decreto.Sin embargo, Eurys Reyes, trabajador y representante sindical, indicó que no han tenido ningún tipo de respuesta del Ejecutivo regional. Han acudido a la sede de la gobernación a solicitar una audiencia con Francisco Ameliach, pero no los ha atendido.En Aragua trabajadores de los siete peajes que funcionaban en el estado se unieron a la protesta nacional para exigir el pago de los salarios caídos y otros beneficios que han dejado de percibir una vez que Fontur cesó las funciones de ese personal hace un año. Hicieron un pancartazo en el peaje de La Encrucijada.Ismara Rivero, vocera de 180 trabajadores afectados, informó que el 17 de febrero el vicepresidente Aristóbulo Istúriz ordenó al Ministerio de Transporte el reenganche de ese personal, pero han transcurrido 4 meses y no les han cancelado las deudas laborales y tampoco los han reubicado en otros trabajos.Dijo que una solución sería que el presidente Maduro apruebe la creación del Instituto Nacional de Peaje para rescatar los puntos de recaudación y reenganchar al personal. En Aragua fueron derribados 4 peajes; solo funcionan los puntos de Las Tejerías y La Cabrera. (El Nacional)