Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13M
Mayor inflación ha traido decereto de emergencia económica
El presidente de Fedecámaras Francisco Martínez, desestimó el reciente anuncio del Presidente Nicolas Maduro, sobre la extensión del decreto de emergencia económica, que considera solo ha generado mayor desabastecimiento, inflación, conflictividad y largas colas frente a los negocios. Durante una entrevista realizada en el programa “A tiempo”, transmitida por Unión Radio, Martínez destacó que las condiciones de la crisis que se registraron en el año 2014, prevalecieron durante el 2016 y avizora una hiperinflación para el 2017.En relación con los anuncios sobre ajustes de precios que realizará el Ejecutivo, señalo que sería necesario buscar la eliminación de los controles. “No tenemos ese sistema fluido de formación de precios para poder estimular la producción de bienes y servicios en el país”, agregó el líder gremial. Así mismo, aclaró que el sector empresarial no tiene los mecanismos para traer los dólares al país, en caso de que exista la disposición ,porque no existe la confianza. Sobre la posible paralización de empresas Polar, el presidente de Fedecámaras señaló que existe una confusión porque creen que hay algunas empresas que facturan en dólares “eso no es posible, no existe un mecanismo que permita de forma fluida, confiable y constante, traducir los bolívares a una moneda que sea de curso legal en el extranjero”Martínez finalizó haciendo una crítica a la medida de racionamiento energético y la decisión de enviar a los empleados públicos a sus casas los días de la semana que son no laborables. “El balance es cada vez peor, detienes la eficiencia de la producción de bienes y servicios”. (El Universal)
Freddy Bernal atenderá abastecimiento de la cesta básica a las comunidades
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este jueves que designó a Freddy Bernal como el nuevo jefe del Centro de Control y Mando Nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) activados en el país, sobre los cuales dijo que hay 9.294 activos en todo el país.Maduro informó que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción están “activados y trabajando en todo el país, para hacer llegar los productos de la cesta básica directamente a las comunidades”.“Con los Clap se logra optimizar la distribución, hacerla humana, hacerla justa” para que llegue a la familia, expresó el jefe de Estado, desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, citado por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).Adicionalmente el Ejecutivo Nacional creó un “Fondo Especial de Estímulo e Inversión” para impulsarlos con 10.000 millones de bolívares.El Mandatario exhortó a que estas instancias deben articular el trabajo conjunto de los Consejos Comunales, las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (Ubch), el Frente Francisco de Miranda y la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer).”Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción son una creación (…) de la Revolución para ganar la guerra económica, aliviar la vida del pueblo y estabilizar la economía en estos seis meses que vienen”, indicó el Presidente, en transmisión de VTV.Informó que se han venido fortaleciendo las áreas de alcance de los Clap como lo son la distribución Casa por Casa, el acompañamiento del funcionamiento y logística de los Pdval, Mercal, bodegas y abastos populares, la organización de mercados a cielo abierto en las comunidades y el impulso de la producción local y nacional.Llamó al la “combinación perfecta de la agricultura extendida de alto nivel de producción, del campo venezolano (…), la agricultura urbana complementaria y nueva (…) y el proceso productivo agroindustrial e industrial con toda la industrial poderosa privada y publica que tiene Venezuela”.Maduro se sumó este jueves a la convocatoria para la movilización que se realizará este sábado desde Plaza Venezuela hasta la Plaza Diego Ibarra, para acompañar la activación del Motor de la Economía Comunal y Socialista, el quinto de los 15 que integran la Agenda Económica Bolivariana, precisó la agencia oficial. (El Universal)
Gobierno detecta bachaqueo corporativo
El ministro de Industria y Comercio y vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, afirmó que entre los factores que distorsionan la distribución y que provocan la escasez y el sobreprecio de productos, el Gobierno ha identificado el “bachaqueo corporativo”, que no es más que la venta de productos de manera directa desde centros de distribución o de plantas industriales. Pérez Abad, en entrevista con Telesur, aseguró que el Ejecutivo Nacional reconocerá a las empresas sus estructuras de costos reales, lo que permitirá el establecimiento de precios justos tanto para la producción, como para el consumo final, y de esta forma se podrán erradicar distorsiones e irregularidades.Reiteró, sin embargo, que la medida de ajuste de precios de varios productos y rubros irá acompañada de un esfuerzo productivo que será medido de manera sistemática. “Productores de diferentes sectores, en este caso farmacéutico, alimentos y productos de higiene y aseo personal, se comprometieron de manera pública mediante un documento a acompañarnos a esta iniciativa que busca incrementar la capacidad de producción nacional”, destacó el titular de Industria y Comercio.Pérez Abad recordó que este esfuerzo productivo está atado al nuevo sistema de distribución territorial, que sumará las capacidades del Estado y los privados, para articular, sistematizar y reorientar la colocación de los productos de manera directa al detal.“Un detalle que quiero mencionar, dijo el funcionario, es que desde las plantas de producción hasta los detallistas tenemos una pérdida de productos de entre 30% a 40%, que son desviados, de los cuales muchos terminan en el contrabando de extracción”.Dentro de este pacto para lograr un esquema de distribución eficiente, Pérez Abad mencionó el esfuerzo que hacen los comités locales de abastecimiento y producción (Clap) para llevar la comida casa por casa a los mas vulnerables y más afectados la guerra económico.“Con este esquema, se logra que los productos lleguen, incluso con un significativo ahorro, porque se estima que cada tonelada de alimentos que se distribuye a través de los Claps, se multiplica por cinco, debido a que no hay desviación de los productos”, señaló el funcionario.Para Pérez Abad, los Claps están aumentando de manera sistemática la oferta, y al mismo tiempo garantizando el abastecimiento y el precio. Asegura que estos factores son claves y fundamentales para abatir la inflación que ha venido creciendo en Venezuela. (El Mundo)
Clap distribuirán productos de limpieza y medicamentos
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que a partir de la tercera semana de mayo los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) distribuirán productos de higiene y limpieza así como medicamentos, los cuales se agregan a os alimentos que ya se comercializan por esta vía para completar “Con los Clap estamos aprovechando 4 y 5 veces más los productos que están en el mercado (…) Con los Clap se logra optimizar la distribución y es el punto de partida para avanzar en la distribución nueva de la Misión Alimentación”, expresó el Mandatario y, en ese sentido, creó un fondo especial de estímulo e inversión a los Clap por un monto de Bs. 10.000 millones que se agregan a los Bs. 8.500 millones entregados el pasado mes de abril.Durante la reunión del Estado Mayor de los Clap, en el Palacio de Miraflores, Maduro destacó que hasta el momento se han constituido 9.294 Clap en todo el país.Asimismo, designó a Freddy Bernal como Jefe del Centro de Control y Mando de los Clap a nivel nacional. (El Mundo)
Simadi retrocede levemente y cierra en Bs. 410,64
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 410,64 por dólar, una baja de Bs. 0,02 con respecto al pasado miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 7,81% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,19% restante en manos de los sistemas administrados.Con la cotización de este miércoles el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 404,754 por dólar y Bs. 261,32 por dólar desde su creación. (El Mundo)
Ajustarán precio a 2.000 medicamentos esenciales
El sector farmacéutico que elabora medicinas genéricas espera que en las próximas semanas sean publicados nuevos precios para 2.000 medicamentos esenciales cuyo valor no se actualiza desde 2003. Así lo informó el presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega), Jorge Rivas, en entrevista ofrecida a El Mundo, Economía y Negocios. Tomando en cuanta que, según datos del directivo, en el país se comercializan 7.000 medicamentos, esta actualización del precio de venta se aplicaría a 28% de los fármacos del mercado venezolano. “A un grupo de industriales se nos anunció que van a actualizar el precio de los medicamentos esenciales (…) Desde mañana (hoy) empiezan a salir unos renglones básicos pero están incluidos todos los sectores”.Agregó que esperan que a partir de la próxima semana y de forma continua sean publicados los nuevos precios.El vocero gremial detalló que estas acciones son producto de más de año y medio de reuniones mantenidas entre el sector y representantes de los ministerios de Salud e Industrias. En dichas reuniones se revisaron las estructuras de costos del sector y se acordó fijar los precios con base en estas cifras
El representante de Canamega ve con buenos ojos la actualización, pues el rezago que había desde 2003, a su juicio, tenía dos efectos negativos: “No había estímulos para producir porque daba unas perdidas muy grandes y servían de estimulo para el contrabando de extracción” por la diferencia con los precios internacionales.
Pago a los proveedores
La deuda que posee la cámara de medicinas genéricas con sus proveedores en el exterior asciende a 700 millones de dólares.Jorge Rivas informó que voceros gubernamentales han anunciado que para las próximas dos o tres semanas se establecerán los mecanismos de pago para saldar la deuda con el sector farmacéutico.“Hay laboratorios que pueden aceptar bonos porque tienen una casa matriz… pero hay laboratorios que somos nacionales y no tenemos esa capacidad porque tenemos muchos proveedores, en ese caso pagarían un porcentaje en efectivo, otro en bonos y para el resto se establecerá un cronograma de pago. Este proceso esta en ejecución”.Por otro lado, señala que “un gran paso en políticas es haber decidido cuáles productos se importan y cuáles se producen aquí porque no se podían importar todos(…)había que priorizar”.Esto se ha traducido en que las importaciones de fármacos se hayan reducido 30%, asegura Jorge Rivas.Considera que los anuncios realizados recientemente por el representante del área económica, Miguel Pérez Abad, son muy importantes “ porque van a dar estimulo para fabricar y también apoyarán en divisas para la compra de materia prima” a la tasa Dipro. El gremialista puntualiza que hay medicamentos que se compran sin prescripción y esos rubros pudieran manejarse con la tasa no protegida (Dicom)”.
Producción nacional
Rivas sostiene que entre los afiliados a Canamega, la Cámara de la Industria Farmacéutica y la Cámara Venezolana del Medicamento pueden llegar a producir 450 millones de unidades de fármacos por año. Dada la situación actual “yo diría que 450 millones es la cifra más realista posible”, agregó Rivas.La oferta de medicinas, tanto nacionales como importadas, se contrajo 20% el año pasado al comparar 720 millones de unidades ofertadas en 2014 con 575 millones de 2015. (El Mundo)
Simplificación de trámites para exportar sigue en avance
El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, resaltó que han avanzado en la simplificación de trámites, en la adecuación de puertos fundamentales y en la logística para el desarrollo de las exportaciones.El ministro se reunió este jueves con responsables de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en las áreas de comercio internacional en las diferentes aduanas, puertos y aeropuertos como parte de la agenda del Motor Exportación.Durante el encuentro, Faría destacó el compromiso, la colaboración y articulación que se ha desarrollado entre el Motor Exportador y la GNB.También indicó que “se han venido implementando políticas que generan estímulos muy significativos para la actividad exportadora, en el área de financiamiento, en el área de la política cambiaria, en los precios, sus adecuaciones para que sea rentable todo tipo de actividad productiva”.Asimismo, informó que han orientado y presentado soluciones a más de 500 empresas públicas y privadas de diferentes tamaños.El titular de Comercio Exterior señaló que se encuentran “encaminados a alcanzar el objetivo que nos hemos trazado para este año, el cual es superar el monto de las exportaciones no petroleras del año pasado. Ya se ha observa un entusiasmo muy importante por muchos empresarios”.”Que las fuerzas productivas se encaminen a la conquista de nuevos mercados, ahí está el Mercosur, ahí está Centroamérica, ahí está Petrocaribe, ahí está el resto de los países de América del Sur, incluyendo a Colombia”, expresó. (El Mundo)
Colgate-Palmolive tiene materia prima para producir hasta junio
El gerente general de Colgate-Palmolive Venezuela, Francisco Muñoz, informó ayer a los trabajadores de la planta de Valencia que tienen materia prima para trabajar lo que resta del mes de mayo y junio; pero desconocen el cronograma de producción a partir de ese momento.Según reseña El Carabobeño, Muñoz apuntó que durante el año pasado el Gobierno redujo en 59,86% la cantidad de dólares otorgados a la empresa para el pago de proveedores internacionales de materia prima. Y en lo que va de 2016 han recibido solo el 12,28% de lo otorgado en 2015.En este sentido, recalcó que Colgate-Palmolive pagó a las empresas extranjeras que surten de insumos a la compañía en 2014, 142 millones de dólares; USD 57 millones en 2015; y apenas USD 7 millones hasta abril de 2016 para la importación de materiales vitales para la manufactura de diversos productos de higiene personal y limpieza.Muñoz aseguró que en inventario tienen material de empaque para elaborar mil 250 toneladas entre crema dental, lavaplatos líquido y en crema, desinfectante y detergente en polvo durante mayo y junio. A partir de ese momento desconocen el cronograma de producción.El llamado del gerente fue a mantener las líneas activas al 100% mientras se espera la liquidación de divisas para evitar paralizaciones de algunas áreas. (Sumarium)
Advierten “cierre técnico” del sector avícola si no se cubren costos de producción
Geomar Ávila, directivo de Proave, informó que la empresa así como Avipollo entrarán en “cierre técnico”, ya que los costos de producción y de operación no pueden ser cubiertos con la venta del kilo de pollo en 65 bolívares.Según reseña Versión Final, Ávila señaló que el Gobierno desde hace siete meses no hace anuncios sobre ajustes en los precios del pollo y destacó que es necesario sincerarlos.Precisó que actualmente el precio de matadero por pollo es de Bs. 59,30 y Bs. 65 para el consumidor, pero solo el empaque cuesta Bs. 40. En este sentido, sostuvo que es necesario que el precio se lleve a 800 y 900 bolívares por kilo para poder producirlo; y que Proave y Avipollo están en riesgo de un cierre definitivo.Asimismo, Ávila apuntó que empresas como pollos Vilva, Protinal y Puro Pollo trabajan a “media máquina” porque no tienen suficiente alimento para la cría de los pollos.El representante de Proave indicó que están a la espera de los anuncios que realizará este jueves el ministro de Economía, Miguel Pérez Abad, sobre los nuevos precios para definir las acciones que tomará el sector avícola. (Sumairum)
Norma para dignificar salario de los docentes pasó lisa la primera discusión
El Parlamento nacional aprobó este jueves, en primera discusión, el proyecto de ley de protección del salario de la profesión docente con el objetivo de promover que el salario de educadores de nivel básico y medio aumente a 4 salarios mínimos.El proyecto fue presentado por el diputado de la MUD por Táchira, Juan Requesens, quien insistió en la necesidad de reivindicar el trabajo de los maestros y pagarles lo que corresponde por ser los formadores del futuro del país.El diputado Marco Bozo lamentó que los diputados del Bloque de la Patria no participaran en el debate de esta norma, con la que aseguró se logrará dignificar la profesión para que más jóvenes se sumen a las filas de la educación.Un grupo de educadores presentes en la Cámara celebró la aprobación de la medida que consideran mejorará sus condiciones laborales. (El Mundo)