Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13M
Sundde publicará hoy primera lista de ajuste de precios
El vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, anunció que para este jueves la Superintendencia de Precios Justos (Sndde) debe publicar la primera lista con los productos que serán aumentados. Así lo afirmó durante la presentación del nuevo sistema de precios y estímulo a la producción. Al respecto, se estima que la Superintendencia Nacional de Precios Justos inicié con una primera lista de artículos cuyo PVP será ajustado a la realidad económica del país “considerando costos de producción, distribución y venta”, señaló el ministro.Entre los productos que no han sufrido aumentos en los últimos años están la leche, harina precocida, pasta, artículos de higiene personal, entre otros. (El Mundo)
Lista de precios incluye la carne de res, pollo y productos farmacéuticos
La carne de res, el pollo y 14 productos farmacéuticos se suman a la lista de rubros que a partir de este jueves aparecerán en Gaceta con nuevos precios, como parte de la sinceración de costos demandada por el sector empresarial y aprobada por el Ejecutivo nacional.Durante la firma del convenio con empresarios que selló el inicio de la primera fase del Plan de Abastecimiento Territorial, el vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, detalló que el plan contempla que los precios de 50 rubros esenciales se encuentren en un “50, 70, 80 y 100% más baratos que los precios del mercado especulativo”. “Estos productos que el presidente Maduro ha señalado como esenciales para la vida no son para ser bachaqueados, tercerizados, contrabandeados, porque se desdibuja la política, se daña el componente social, por más esfuerzos que hagamos aquí, si el pueblo no nos acompaña en esta tarea, estos 50 productos, donde están productos alimenticios, farmacéuticos, servicios esenciales, no alcanzarán el objetivo fundamental”, aseguró. En la firma también estuvieron presentes los ministros para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, y para la Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, así como representantes del sector alimentos, farmacéutico y de productos de higiene personal.A partir de este jueves la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publicará los nuevos precios de los productos básicos en los sectores alimentación, higiene personal y famacéuticos. (El Mundo)
No consiguen fertilizantes los productores del campo
El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), José Agustín Campos, señaló la necesidad de entablar un “diálogo con resultados” entre productores y Ejecutivo para estabilizar la producción, los precios y la distribución de alimentos.Resaltó que en las autopistas y carreteras del país están asaltando las gandolas. “Obligan a los choferes a que abran las cavas, a ver qué llevan (…) Esa puede ser una explosión espontánea de la gente o puede ser también un ingrediente de orden político. Pero por la razón que sea, eso hay que pararlo ya. Esta situación afecta la seguridad y estabilidad de todos los venezolanos”.También señaló en Globovisión, que una de las reglas elementales para hacer una buena agricultura es sembrar temprano. “Recibo llamadas de todas partes de Venezuela para conseguir fertilizantes” esta circunstancia “podría poner en peligro parte del ciclo productivo y no podemos darnos el lujo de perder un día”.En su opinión, el tema de la alimentación es sensible, junto al de medicinas e inseguridad. “No es justo que un kilo de carne vaya llegando a los 4 mil bolívares, o más”, afirmó.Indicó que el país estuvo creciendo 37 trimestres consecutivos y no se crearon industrias, empresas, ni se diversificó la economía. “No se sembró el petróleo, se dejaron de hacer muchas cosas. Y hoy, lo vuelvo a decir, no es justo que la gente esté malogrando su tiempo en colas. Hay mafias organizadas y eso hay que ordenarlo”. Campos dijo que “si tuviéramos una guerra económica, la derrotaríamos aumentando la producción”. (El Universal)
Empresarios firmaron acuerdo para impulsar la producción nacional
Representantes de empresas del sector alimentos, farmacéutico e higiene personal firmaron un acuerdo para impulsar la producción nacional.El documento fue rubricado en el marco de la presentación del Plan de Abastecimiento y Producción Territorial de Productos Esenciales que estuvo a cargo del vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad.En tal sentido, Nelson Quijada representante del Consorcio Oleaginoso Portuguesa (Coposa); Alejandra Sánchez, de Pfizer; José Luis López, de Procter & Gamble y Wilson Duque, vocero de Papeles de Venezuela (Paveca) suscribieron el documento en el que se comprometen a darle reimpulso a la producción de las empresas que representan.En el evento estuvieron presente los ministros de Alimentación y de Producción Agrícola, Rodolfo Marco Torres y Wilmar Castro Soteldo. También asistió el Superintendente para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras.Pérez Abad puntualizó que con este nuevo mecanismo prevén elevar la producción y mejorar eficiencia en los canales de distribución para que los productos lleguen a los consumidores sin intermediarios. Agregó que con la ejecución de este plan en todo el territorio nacional tienen previsto estabilizar la producción y distribución de rubros prioritarios en un lapso de seis meses. El también ministro de Industrias y Comercio señaló que este plan está dividido en productos esenciales, sistema de precios y estímulos a la producción; y la distribución.El funcionario explicó que los artículos catalogados como esenciales son los alimentos (pollo, carne, harina de maíz precocida, leche en polvo y pasta alimenticia), los relacionados al sector salud (medicamentos, material medico quirúrgico, medicinas de alto costo ), de higiene (toallas sanitarias, pañales, jabón de tocador y champú), servicios médicos y matriculas escolares.
Reconocimiento de costos
El vicepresidente expresó que el sistema de precios y estímulos a la producción se basa en el reconocimiento de los costos reales que tiene cada sector para producir sus bienes o servicios a fin de que tengan un “margen razonable” de ganancia y que los productos sean comercializados al “precio justo” y proteger así el poder adquisitivo de los ciudadanos. “Vamos a monitorear constantemente la producción, veremos si alcanzan las cuotas de producción que los privados y públicos han hecho con base en esas nuevas estructuras de costos”, agregó Pérez Abad.
Ajuste de precios
Al ser consultado sobre ajustes de precios, específicamente para el sector alimentos, el ministro Pérez Abad refirió que desde hoy la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) comenzará a publicar las respectivas providencias, pero no explicó a cuáles productos se les modificará el valor de comercialización.Explicó que en lo sucesivo, el precio de los productos objeto de regulación se ajustará “de acuerdo con las condiciones del mercado”. Cabe destacar que productos de primera necesidad como la leche (en polvo y pasteurizada) no registran ajuste de precios desde octubre de 2014. Mientras que la última actualización del precio máximo de venta al público del azúcar y la harina de maíz precocida se realizó en febrero de 2015.
Sistema de distribución
Respecto a la distribución, el vocero del área económica detalló que han identificado fallas y desviaciones de productos. Resaltó que con la implementación de este plan, la idea es estudiar a fondo toda la cadena de distribución actual (productores e importadores, transporte, almacenamiento, mayoristas, minoristas y puntos de venta) para reducir los costos logísticos “que en algunos casos están por encima de los estándares internacionales”. Sobre este tópico puntualizó que en los próximos días las vicepresidencias de Planificación y de Economía Productiva presentarán el sistema de distribución de productos esenciales.“El resultado de estas políticas económicas van a tener una alta incidencia en quebrar la tendencia inflacionaria del país(…) No hay nada que nos impida lograr precios de producción altamente eficientes con un sistema de distribución mucho más eficaz y que esto incida en que tengamos un retroceso en los precios especulativos”, acotó el funcionario.
A juicio del Pérez Abad, la contraloría social es fundamental; expresó que en reuniones mantenidas con los Comités Locales de Abastecimiento (Clap) se acordó que “cada mes o dos meses, dependiendo de la dinámica, podamos ofrecer al país los resultados” de este plan.También informó que a través de las Clap han distribuido 33.000 toneladas de alimentos que han llegado a la mesa de 1.642.000 familias del país, lo que se traduce en más de 6 millones de venezolanos. Reiteró que estos comités fortalecen las redes de distribución y logran llevar a las familias venezolanas los productos esenciales de manera directa.
Arribo de medicamentos
El vicepresidente del área económica señaló que el día martes recibieron dos millones de unidades de medicamentos, 7% de los fármacos que se requieren en el país para cubrir la demanda, explicó Además, señaló que las mencionadas medicinas serán distribuidas a partir del próximo lunes por el 0800-Salud.Cabe destacar que esta línea telefónica fue un mecanismo implementó el Gobierno para informar a los pacientes sobre la disponibilidad de medicinas en todo el país. (El Mundo)
Metalúrgicos se quedan sin suplidores en bolívares
El sector metalúrgico del país requiere 1.685.000 toneladas de acero al año para recuperar su actividad productiva a 50% de su capacidad, según datos suministrados por la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela, Aimm. Estiman que la necesidad anual de laminados de acero es de 920.000 toneladas en productos planos y 765.000 en largos.Miguel Eseverri, presidente de Aimm, sugirió al Gobierno reactivar las empresas básicas de Guayana para impulsar la producción de este sector. La Aimm, apuntó, participa en el Consejo Nacional de Economía Productiva que promueve el presidente Nicolás Maduro.Dijo que el gremio al que representa está dispuesto a trabajar de la mano con el Estado. “Podemos definir un plan de exportación con Sidor”, afirmó.Un informe presentado por Aimm indica que en Venezuela existen más de 100 empresas fabricantes transformadoras de aluminio laminado. Algunas de estas ellas son exportadoras tradicionales y muchas cuentan con un potencial para vender al exterior por su capacidad instalada. Sin embargo, la mayoría de estas empresas se encuentran en niveles muy bajos de actividad por la falta de materia prima, según el documento. El aluminio laminado es fabricado en tres empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, dos ubicadas en Venezuela, y la otra en Costa Rica.Las dos plantas en territorio nacional han registrado problemas operativos para recuperar sus niveles de producción y, más recientemente, se han visto afectadas por el plan de ajuste de carga de energía eléctrica, reseña el documento de la Aimm. “La producción de aluminio laminado en 2015 estuvo en el orden de las 30.000 toneladas, un tercio de lo elaborado en el año 2010”, agregó Eseverri.Aseguró que CVG Alcasa fabricaba años atrás, cerca de 2.000 toneladas al mes de aluminio laminado. De acuerdo con el directivo, desde el mes de julio del año pasado, la empresa registra problemas en sus despachos lo que afecta directamente a más de cien empresas transformadoras.Por su parte, CVG Alucasa, en Guacara (Cab), fabricaba 1.200 toneladas al mes de aluminio laminado de bajo espesor.Su principal uso es para embobinado de papel de aluminio doméstico, envases desechables y foil para fabricación de techo tipo acerolit.Esta planta también ha registrado dificultades en sus despachos por merma en la producción. La planta de laminación que funciona en Costa Rica (Alunasa) está en plena operación. “Un número de empresas venezolanas compraban, hasta el año 2015, material a esta empresa pagadero en bolívares”, añadió Eseverri. Sin embargo, recientemente las condiciones han cambiado y se requiere pagar en dólares equivalentes a cualquier importación. (El Mundo)
Sidor está paralizada desde hace 116 días por problemas operativos
La Siderúrgica del Orinoco lleva 116 días paralizada debido a problemas operativos, y no se toman las medidas pertinentes, afirmó Yunis Hernandez, dirigente sindical del movimiento sindical Unidad Matancera. “Los directivos prefieren escudarse en la crisis eléctrica para tapar tanta ineficiencia”, dijo.
Explicó que de manera intermitente se vende algo de la chatarra que queda en los almacenes, pero la elaboración de acero y sus productos está totalmente parada. Agregó que los hornos y plantas de Sidor no pueden operar por falta de materia prima (briquetas) y repuestos.La producción de Sidor cayó de 4,3 millones de toneladas de acero anuales en 2008 -cuando fue estatizada- a 1,8 millones de toneladas en 2015. En enero pasado generó 50.000 toneladas, pero en febrero, marzo y abril y lo que va de mayo no ha producido más por la paralización de las plantas.Igualmente hay severas limitaciones para que 17.500 empleados de las áreas administrativa y operativa, que van a trabajar pese a la paralización, lleguen a las instalaciones de Sidor en vista de que solo funcionan 13 de 50 buses del servicio de transporte de personal.La situación de Aluminio del Caroní también es difícil. “Con luz y sin luz, Alcasa presenta problemas operativos desde hace mucho tiempo por lo que no se le puede atribuir a El Niño las fallas gerenciales en el manejo de la empresa”, recalcó Henry Arias, secretario general del sindicato de la reductora de aluminio.Refirió que Alcasa trabaja a 15,5% de su capacidad instalada. En su mejor momento, entre 1970 y 1990, manufacturó de 15.000 a 17.000 toneladas de aluminio mensuales, que actualmente bajaron a 1.800 toneladas al mes.Indicó que Bauxilum – que produce la alúmina para la obtención de aluminio- tiene dificultades porque Pequiven, filial petroquímica de Pdvsa, no fabrica soda cáustica, la cual debe importarse con las limitación existente para que el gobierno apruebe las divisas.
Debido a este problema, a Alcasa y Venalum, la otra reductora de aluminio de CVG, les llegan volúmenes menores de alúmina, lo que obliga a las empresas a “barrer” el piso de los galpones e instalaciones para recoger los restos de aluminio que han quedado de fundiciones anteriores.Roger Salazar, directivo del sindicato de trabajadores de Ferrominera del Orinoco, destacó que una mejora en las relaciones obrero-patronales ha permitido que la empresa produzca 16 millones de toneladas anuales de mineral de hierro.El dirigente sindical señaló que por sus dificultades gerenciales y financieros, Sidor no paga los suministros de hierro a Ferrominera, volumen que la empresa está exportando. “Sin embargo, la nueva jornada de días laborables, lunes y martes en el sector público, afecta el trabajo administrativo y los despachos se atrasan”, dijo Salazar.Salazar destacó que Venalum aumentó el número de celdas en condiciones operativas de 300 a 900 desde el año pasado. En 2015, la reductora produjo 92.535 toneladas de aluminio primario, de las cuales 45% fueron exportadas.
Depreciación de los sueldos
El incremento de 30%, que dejó el salario mínimo en 15.051 bolívares mensuales a partir del primero del presente mes, depreció los sueldos de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco. “La media salarial en Sidor es de 11.843 bolívares mensuales”, informó el dirigente Luis Guzmán.El representante de la corriente sindical Coalisión Siderúrgica explicó que el sueldo más elevado en el tabulador del personal operativo (trabajadores de los hornos y plantas) de la acería alcanza 14.472 bolívares mensuales, 579 bolívares por debajo del nuevo salario mínimo decretado por el gobierno.”Muchos trabajadores tienen que salir a manejar taxis o vender sus cosas para ayudarse económicamente y mantener a sus familias en medio de una altísima inflación”, alertó Guzmán. Recordó que el año pasado la empresa les prometió un aumento salarial de 30%, que a la fecha no se ha concretado. (El Nacional)
Trabajadores de Empresas Polar protestan por falta de materia prima
Un grupo de trabajadores de Empresas Polar se reunieron este miércoles fr4ente a una de sus plantas en Los Cortijos de Lourdes para expresar su malestar por la falta de materia prima.Los empleados aseguran que necesitan que el Ejecutivo nacional adjudique las divisas para la importación de materia prima que es lo que falta para reactivar la producción de las 24 plantas de la empresa que se encuentran paralizadas.
“¡Matera prima ya, queremos producir! y ¡Somos Polar y queremos trabajar!”, son algunas de las consignas que gritan los empleados de la empresa.La planta que produce cerveza en la ciudad de Caracas ya cumplió 15 días parada. (El Nacional)
Maduro: Decreto de emergencia económica será para todo el año
Ayer se realizó una marcha en apoyo a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de declarar inconstitucional la Ley de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), la cual partió desde la avenida Libertador, hasta el Palacio de Miraflores, en donde fue recibida por el presidente Nicolás Maduro.En el marco de esa actividad, el Primer Mandatario, informó que en los próximos días renovará el Decreto de Emergencia Económica y aseguró que todo este año lo tendrá activado “para tener aquí en la mano las respuestas” a la crisis económica.Aprobó por petición del Ministro de Vivienda, Manuel Quevedo, la simplificación de los trámites administrativos para protocolizar los títulos de propiedad de la Gmvv. “Debemos anunciar en las próximas horas los nuevos mecanismos que simplifican la entrega de títulos de propiedad de toda la Gmvv, hasta la última casa, hasta el último apartamento”, dijo el presidente desde Miraflores.También aprobó la afectación y ocupación temporal de 63 terrenos en los estados Amazonas, Apure, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Vargas, Sucre y el Distrito Capital.“Entregamos a partir de mañana (hoy) estos 63 nuevos terrenos y así debemos avanzar, seguir ocupando los terrenos para construir las viviendas para nuestro pueblo”, dijo.El Jefe de Estado propuso que el próximo sábado 4 de junio, se instale el primer Congreso de la Patria de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con los voceros electos en todos los urbanismos del país.Indicó que este congreso servirá para que se activen proyectos socio productivos; “quiero que los voceros representen a los 5 millones de venezolanos q ya consolidan a la Gmvv”. Maduro instó a las comunidades a consolidar los Clap, el plan deportivo y la Misión Cultura, por lo que pidió establecer en cada urbanismo un núcleo del Movimiento Teatral César Rengifo y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. “Hay que reactivar el órgano de construcción de viviendas que se ha venido debilitando”, dijo. Invitó a los gobernadores, jefes militares, alcaldes, ministros, al vicepresidente ejecutivo y al vicepresidente del socialismo territorial a que activen ese órgano. (El Mundo)
Fedecámaras: Decreto de Emergencia Económica generó más desabastecimiento
Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, afirmó que el Decreto de Emergencia Económica impulsado por el gobierno no aportó soluciones a la crisis, sino al contrario: aumentó el desabastecimiento, la inflación, la pérdida de negocios e incrementó el conflicto.En declaraciones a Unión Radio, Martínez dijo que las condiciones económicas entre 2014 y 2015 fueron desatendidas, lo que compromete las condiciones de la economía y la hiperinflación que se prevé para 2017.El representante del gremio advirtió que “el balance es cada vez peor”. También hizo referencia a la medida del Ejecutivo de reducir a dos los días laborables del sector público.”La paralización del sector público por el racionamiento eléctrico es grave, porque se detiene la eficiencia de la producción de bienes y servicios”, sostuvo. (El Nacional)