Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #4M
![](https://runrun.es/wp-content/uploads/2016/05/simadicom-2.jpg)
Simadi aumentó 11,7 bolívares y superó los Bs 390
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) culminó la jornada de este martes con una cotización de 390, 25 bolívares por dólar, lo que representó un incremento de 11,7 en comparación con la jornada del lunes.El porcentaje transado por el esquema cambiario representó 7,76% de las divisas frente a 92,24% que corresponde a la tasa de 10 bolívares.El 9 de marzo se anunció que Simadi sería sustituido por Dicom, pero dicho sistema no se ha implementado. Entre esa fecha y el día de hoy la tasa ha aumentado 183,33 bolívares. (El Nacional)
Maduro: En los próximos días se ajustarán los precios de los productos
El presidente Nicolás Maduro informó que autorizó al vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, para que en los próximos días se empiecen a regular, junto a la Sundde, los precios de los productos.”He autorizado y le he ordenado al vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, que en los próximos días empiece a explicar y junto a la Sundde, empiecen a regular los precios que la inflación inducida le ha impuesto al pueblo venezolano, refirió el Mandatario durante la transmisión de su programa semanal En contacto con Maduro. El Presidente explicó que, como parte de la estrategia, realizarán un “ajuste en en los costos para bajar los precios de la especulación”. En ese sentido, indicó que ya han realizado estudios de los costos y procesos de producción. “Todo está estudiado, todos los procesos productivos, todos los costos reales, que están muy por debajo de los precios que están poniendo por ahí los capitalistas y los bachaqueros en la calle”, puntualizó.”Vamos a proteger el empleo, vamos a proteger a familia, y todo lo que tengamos más adelante que ajustar para igualar para proteger lo seguiré haciendo”, finalizó. (El Mundo)
Sector lácteo está dispuesto a dialogar sobre el tema de desabastecimiento
La Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac) pide al Gobierno instalar una mesa técnica con la Sundde principalmente y donde participen también Sunagro, Casa, Min-Alimentacón y Min-Agricultura y Tierras a fin de mostrar la situación del sector respecto a los inventarios y materia prima.El presidente de la organización, Roger Figueroa, en declaraciones ofrecidas a El Mundo, Economía y Negocios plantea que es necesario el encuentro para dilucidar el estatus de productividad de la industria láctea nacional.
Sin mucho tiempo
El presidente de Cavilac sostiene que de efectuarse la mesa técnica esta “no va a llevar mucho tiempo. En un ratico les podemos explicar que el producto no llega a la calle por el precio regulado” y por otra parte por la poca disponibilidad de empaques. Reiteró que aunado a déficit de empaques que vive el sector se le suma la congelación de precios de la lecha pasteurizada y entera en polvo desde noviembre de 2014.Señala que “en líneas generales la situación sigue complicadísima, lamentablemente el Ejecutivo nacional no ha sacado a la luz pública las resoluciones -sobre ajuste de precios- que nos habían prometido que estaban listas”.
Cifras de la industria láctea
El valor de comercialización de la leche pasteurizada está fijado en Bs. 18 por litro, pero actualmente los productores venden la leche cruda a la industria en 260 bolívares.Al ser consultado sobre el valor de venta al público de la leche pasteurizada, en base a la estructura de costos actual, Figueroa no quiso ofrecer cifras, pero refirió que debería ser aquel que incluya todos los costos y el cual “será siempre menos de la mitad de lo que el público paga a los bachaqueros”.
En el caso de la leche en polvo, su valor de comercialización es de 70 bolívares y en la actualidad solamente los empaques pueden costar casi 200 bolívares. “De manera que es imposible meter la leche en un empaque que cuesta alrededor de 200 bolívares y vayas a venderla en 70 bolívares por eso es que no se consigue la leche en polvo”. El presidente de la Cámara Venezolana de Industria Láctea apuntó que el objetivo del gremio es iniciar diálogos productivos que ofrezcan los resultados y se permita impulsar a las empresas del sector para mejorar el abastecimiento del rubro en sus distintas presentaciones. Están conscientes de la baja producción y el impacto en los consumidores.
¿De quién es la culpa?
Figueroa a la vez desmintió las declaraciones emitidas por el titular de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), William Contreras, en las que acusa a tres empresas afiliadas a Cavilac de alterar la distribución de sus productos, a saber Convelac, Nestlé e Inlaca. Puntualizó que “son tres empresas de larga tradición en Venezuela, totalmente vinculadas al proceso productivo y que han mantenido históricamente la mano tendida para que haya abastecimiento en el país. Los productos que ellos comercializan son los que prácticamente más se consiguen”. Agrega que están convencidos y no creen que haya pruebas contundentes que acerque a las referidas empresas al modo de comercialización conocido como bachaqueo.Según una nota de prensa emitida por el despacho “Alimentos Polar, Cargill Venezuela, Convelac, Johnson & Johnson, Medical, Nestlé, Inlaca, Kimberly Clark, Colgate Palmolive, Procter & Gamble, Manpa y Paveca, son las principales empresas responsables del boicot porque alteran la distribución de sus productos”. Más adelante se lee “son los bachaqueros reales que afectan el abastecimiento en el país y generan las largas colas que agobian a los venezolanos”.El gremialista detalló que los productos Nestlé son los que más se observan en los anaqueles porque tienen suficiente inventario de empaques. Respecto a Inlaca explicó que “está sobreviviendo con los pocos empaques que tiene”. Sobre Convelac (La Pastoreña), añadió que esta leche es “la que se ve frecuentemente en los comercios”, pero que la empresa ha tenido que trabajar a un tercio de su capacidad instalada como manera de rendir su producción ya que sus empaques se están agotando.“Consideramos a William Contreras una persona muy racional y comprensiva de estos temas”, dijo, por lo que considera que las declaraciones emitidas por el funcionario son producto “de una enorme presión que tiene porque está atendiendo personalmente todo el problema de suministro del país y de los precios”. (El Mundo)
Confagan reitera necesidad de crear motor ganadero
El presidente de Confagan, José Agustín Campos, ratificó la necesidad de crear el Motor Ganadero para impulsar la producción en el sector, en un momento en el que país tiene un Decreto de Emergencia Económica. Señaló a través de VTV que la Constitución establece que dentro de la competencia del Poder Público está impulsar el sector agrícola vegetal, ganadero, pesquero y forestal. “Es necesario darle un impulso a la producción nacional de alimentos en un tiempo de fuerte caída de los precios del petróleo”. “Aspiramos pasar de 4 litros de leche por vaca a 17 litros por vaca, lo que es posible con un buen sistema de riego”, puntualizó. En materia de ganadería, Campos recordó que somos el octavo rebaño ganadero, pero que se ha visto muy afectado.”En 39% cayó la preñez de las vacas debido a la falta del insumo mineral que activa su proceso reproductivo, aunado al fenómeno de la sequía”. (El Universal)
“Quienes pretendan violar las leyes se encontrarán de frente con Fedenaga”
“Estamos atravesando un momento histórico, aleccionador, en el que hay que buscar alternativas”. Con esas palabras, en referencia a las dificultades que dijo atraviesa el sector, Carlos Odoardo Albornoz Castro, presidente de Federación de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, instaló la asamblea de la asociación de este año.
La plenaria contó con la presencia de un nutrido grupo de representantes del sector, así como con el Obispo auxiliar de Caracas, Trino Fernández; Manuel Cipriano Heredia, ex presidente de la asociación; y otras personalidades como el embajador de Paraguay y el agregado de la embajada de Estados Unidos. Además, el abogado Román Duque Corredor y el ingeniero y productor agropecuario Rodolfo Agudo, quien mostró estadísticas sobre cómo se ha desenvuelto el sector en los últimos 40-50 años.“El vaso no está ni medio vacío ni medio lleno. Está boca abajo. Es lamentable, y Venezuela espera soluciones. Un gran acuerdo nacional”, agregó Albornoz Castro.No ocultó el presidente de Fedenaga su alegría al dar como un hecho la reforma de la Ley de Tierras por la Asamblea Nacional, lo que permitirá, consideró, “trabajar unidos, sin retaliaciones, y reconstruir el sector ganadero y agrícola. No más abusos ni injusticias, que la ley sea bandera para todos”.“Uno de los problemas es que quienes dirigen las políticas del Estado hacia el agro, no están conectados ni con la producción ni con los ciudadanos. El problema del sector ha de ser de los ganaderos y agricultores. De los avicultores que no tienen con que alimentar a sus pavos”, dijo.Anunció que se seguirán convocando asambleas por todo el territorio nacional, como las de Barquisimeto el 13 de este mes y en Socopó el 14. Recordó que se han efectuado 22 asambleas y siete plenos en mes y medio para “impulsar el cambio que haga falta y rescatar al país del secuestro por personas públicas que hacen negocios. Tienen sus días contados. Vienen acciones contundentes para defender a los productores.”Indicó que casi todas las 80 asociaciones de productores agropecuarios del país, se han ido sumando a ese llamado, “y que quienes pretendan violar las leyes, llamar a huelgas indefinidas y otras acciones similares, se encontrarán de frente con Fedenaga. No dejaremos que sometan a la población con el tema de los alimentos. Esta asamblea es el punto de partida para lo que hay que hacer. Venezuela está profundamente herida y entrampada en lo ideológico”.Es del criterio que si un sector de la economía productiva es afectado, todos lo son, y que las respuestas, entonces, deben ser conjuntas para protegerse unos a otros. “El sector avícola está contra la pared. Igual el sector industrial y del comercio. Tenemos que apoyarlos”Es del criterio que una de las luchas del sector ha de ser que se entienda que el campo es la esperanza, el futuro, y que hay pasar a los hechos.Comentó que Venezuela tiene la carne más barata de América Latina, pero el consumidor no puede pagarla. Que de unos 24 kilos de consumo anual por habitante para el primer cuatrimestre del 2012, se pasó a unos nueves kilos en el mismo lapso del 2015, y que en lo que va del 2016 es posible que haya seguido descendiendo.Argumentó que la importación del rubro “destruyó la producción nacional mientras pagaban malos sueldos. Unificar Fedenaga y Fedeagro en un gran bloque nacional productivo”, sería una alternativa.Para Albornoz Castro “vienen momentos durísimos, los peores de los últimos 40 o 50 años”. (El Universal)
Comisión mixta constató inventarios en cero en Polar San Joaquín
Casi a las 7pm de este martes culminó la inspección en las instalaciones de la planta polar San Joaquín que verificó que no había existencia de cebada malteada. Arquímedes Sequeral, secretario general del sindicato de esta fabrica, dijo que funcionarios de comisiones mixtas de la Superintendencias Nacional de Alimentos (Sunagro), Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comercio y Defensoría del Pueblo comprobaron que no hay insumos para producir ni cerveza ni malta.Indicó que los 1.400 trabajadores de esta planta irán a su casa bajo suspensión laboral, que es lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), que contempla que a lo largo de los primeros 30 días que permanezcan en sus casas recibirán una remuneración similar al salario básico durante 30 días y el próximo mes sueldo mínimo.
Lo que queda
Hasta este miércoles queda inventario de malta y cerveza a los distribuidores de los productos Polar en Aragua y Guárico, mientras que en el resto del país, que en total son 83, quedaron en cero, tras la paralización de la manufactura en oriente y Los Cortijos el jueves 21 de abril, Morelos, en Zulia, el lunes 25, y la instalada en Carabobo el viernes 29.Marisa Guinand, directora de Cervecería Polar, aseguró a finales de la semana pasada que la deuda que mantiene el ejecutivo nacional con los proveedores internacionales para los distintos insumos que requiere esta firma asciende a $350.000.000. Agregó que para garantizar la producción continua por cinco semanas en San Joaquín necesitan $12 millones para comprar un cargamento de 18 mil toneladas de cebada malteada. (El Mundo)
Trabajadores de Polar entregaron carta a Cencoex
500 trabajadores de Empresas Polar entregaron una carta ante el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) en la que manifiestan su preocupación por la situación que enfrenta la compañía para reponer los inventarios de materia prima, insumos y repuestos importados.En una nota de prensa, explicaron que en la misiva que fue entregada con el respaldo de más de 13.000 firmas de trabajadores, exigen respuesta a las autoridades sobre las propuestas que ha hecho la empresa para tener acceso a la divisas. Informaron que aún siguen recibiendo firmas de todo el país. Consideran justo que, en el caso de Cervecería Polar, la propuesta de acceso a divisas a través del Sistema de Divisas Complementarias (Dicom) sea atendida cuando antes. Aseguran que es una solución que no compite con los dólares destinados a alimentos y medicinas.Recordaron que las cuatro plantas que producen cerveza y malta suspendieron sus operaciones de producción por falta de cebada malteada, situación que afecta a más de 10 mil trabajadores directos y más de 300 mil indirectos.
Inspecciones
Ayer funcionarios del Gobierno Nacional y organismos de control inspeccionaron la planta de Cervecería Polar ubicada en el municipio San Francisco del estado Zulia.Esta visita se dio luego que representantes de Sunagro, Sundde, Inspectoría del Trabajo, Defensoría del Pueblo, y el ministerio de Industria y Comercio realizaran un procedimiento similar el lunes en la planta San Joaquín, estado Carabobo.En este sentido, El ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, adelantó que las revisiones a empresas Polar demostraron que se han cambiado las condiciones de trabajo sin que el ministerio lo autorice. “Estamos revisando el incumplimiento con providencias y decisiones del Ministerio del Trabajo”, dijo en entrevista con Unión Radio.“Hemos visto el intento de cerrar no una planta sino unas líneas de producción, afortunadamente tenemos la denuncia oportuna de los trabajadores”. Vera destacó que harán respetar la ley y los derechos de los trabajadores sin afectar los niveles de producción. (El Mundo)
Empleados de la AN denuncian que no aprueban partida para sus pagos
José Vicente Rivero, secretario nacional del Sindicato Nacional de Funcionarios y Trabajadores de la Asamblea Nacional (AN), exigió este martes que “sea bajada” la partida para el pago de sus sueldos correspondientes a la quincena del 30 de abril, que aún no han recibido.Los empleados exigieron a la presidenta de la Oficina Nacional de Presupuesto bajar la Partida N° 401, correspondiente al pago de salarios de más de 3.500 trabajadores entre jubilados y activos. La declaración la ofrecieron desde los jardines del Palacio Federal Legislativo.”La diatriba política nunca puede estar por encima del bienestar de los ciudadanos”, dijo Rivero, quien atribuyó la falta de pago a las relaciones entre el Parlamento y el Ejecutivo.Indicó que si mañana no han tomado la decisión de bajar la partida tomarán acciones sindicales de calle. (El Mundo)