Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15A

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

simadicom

 

Simadi sube Bs. 8,75 y se cotiza en Bs. 328,03

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 328,03 por dólar, un alza de Bs. 8,75 con respecto al pasado miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV). El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 7,46% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,54% restante en manos de los sistemas administrados. Con la cotización de este jueves el Simadi promedia en los últimos cinco días una tasa de Bs. 314,49 por dólar y Bs. 221,45 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

“Venezolanos pasan hasta tres días en el aeropuerto porque las tarjetas de crédito no pasan”

Roberto León Parilli, presidente de Anauco informó que hay venezolanos que pasan hasta tres días en los aeropuertos porque no pueden pasar las tarjetas de crédito.Denunció a que esto se debe porque la banca pública no cancela los montos a los franquisiantes de las tarjetas.El presidente de la asociación civil que defiende los derechos de los consumidores, explicó en una entrevista para Globovisión que cuando se cancela un monto con tarjeta de crédito es el franquiciante quien asume la deuda ante el comerciante.Por lo que el banco titular debe reportar el pago en menos de 24 horas, “cuando no lo hace, el franquisiante tumba la tarjeta”.León Parilli, exhortó a los usuarios afectados a ejercer acciones legales en contra de las entidades bancarias.Considera cuando se promulga una nueva ley, se vulneran los derechos de los consumidores.Anauco propuso ante la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional una propuesta de ley “equilibrada y justa que no le resta facultades al Estado”.Roberto León Parilli aseguró que es un proyecto que fue discutida con diversos sectores y comparada con legislaciones de otros países. (El Nacional)

 

Sundde fiscalizará a empresa arrocera por oferta engañosa

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) informó que “evidenció oferta engañosa y especulación de 30 toneladas de arroz tipo uno I (blanco de mesa), por parte de la empresa ProSemillas CA. (…)las cuales eran vendidas a las redes de comercialización como producto no regulado, por supuestamente ser saborizado”, expresó el ente a través de una nota de prensa publicada en su página web.El titular de la Sundde, William Contreras, explicó que , luego de las experticias técnicas, comprobaron que el producto era arroz blanco de mesa y debía venderse a su precio oficial, Bs. 120 por kilo, “como establece la providencia administrativa N° 022/2016, y no a 460 bolívares como pretendía la comercializadora”,En este sentido, el funcionario expresó que procederán a realizar la venta supervisada del producto decomisado a fin de “ garantizar el precio regulado. Con esta medida alrededor de 15 mil familias podrán adquirir el arroz tipo uno (1) blanco de mesa a precio justo”.Asimismo, Contreras añadió que “inspeccionaremos y fiscalizaremos las instalaciones de ProSemillas C.A. ubicada en Guárico (Calabozo) en compañía de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), porque luego de este hallazgo creemos que los productos ofrecidos en el territorio nacional están en las mismas condiciones, lo que vulnera los derechos socioeconómicos”.Cabe destacar que a comienzos de marzo el organismo ajustó el valor del comercialización de este rubro prioritario y lo  fijó en 104,23 bolívares pero días después, el 14 de marzo, el ente  lo  corrigió “por error material” y el precio del arroz tipo I pasó a  120 bolívares,  de acuerdo a la Providencia Administrativa  número 022/2016.En el caso de las presentaciones  tipos II y III del producto,  el valor de comercialización se fijó en Bs. 119,11 y 118,33 respectivamente.La fiscalización que realizaron a la empresa ProSemillas C.A forma parte del Operativo Antibachaqueo que inició formalmente esta semana y con el que el organismo busca erradicar la reventa de productos .En días pasados, la Sundde informó que durante el primer día de la jornada que se inició en varios puntos del Distrito Capital confiscaron alimentos , productos de higiene y aseo personal.Al respecto, el representante de la institución oficial aseveró en esa oportunidad que  “vamos a activar mecanismos para erradicar el acto criminal del bachaquerismo(…) Estamos trabajando en la celeridad de las colas para garantizar el acceso a bienes y servicios”, agregó.

Balance de fiscalizaciones

El ente reportó que durante el primer trimestre de 2016   realizó 19.624 fiscalizaciones.De esa cifra,  62,3% de las inspecciones (12.231) fueron dirigidas al sector alimentos.La Sundde explicó que los estados donde fiscalizó más  fueron: Falcón  (2.064),  Táchira (1.385 )  y   Anzoátegui (1. 368 ) .Por su parte, Barinas con 436 faltas se posicionó como el estado que más incumple con la Ley Orgánica de Precios Justos (Lopj) . El segundo lugar lo comparten los estados  Miranda y Distrito Capital quienes suman 391 faltas a Lopj.   Anzoátegui con 280 incumplimientos se ubicó  en el tercer lugar de estados que más incumplen con la normativa legal. (El Mundo)

 

Toyota exporta repuestos desde Cumaná

Tres piezas fueron incorporadas al plan de exportación de la empresa Toyota de Venezuela hacia Argentina, que tiene una inversión anual estimada en 1,8 millones de dólares.“Incorporamos tres nuevas piezas en el contenedor, para alcanzar un total de cinco, a través de nuestros proveedores Mamidel y Metalpartes Espósito. El programa continuará en el tiempo para completar un total de 18 partes, que vamos a exportar a finales del año”, declaró Wilfredo Valdivia, gerente general de Toyota.Matteo D’ Abrizio, gerente de compras de la empresa; explicó que ya han enviado dos tipos de partes a Toyota de Argentina y son comercializadas a través de Mercosur.”En la segunda etapa incorporaremos tres piezas manufacturadas por Mamidel, como refuerzos de parachoques, cubierta inferior y soportes de motor; es decir, piezas que se usan en reposición del Mercosur con el aval de Toyota Motor Corporation”. Durante el despacho realizado este jueves salieron 2.700 piezas, mientras que en el primer envío fueron dos mil piezas exportadas. Para septiembre, el objetivo es superar las cuatro mil partes. (El Mundo)

 

Alimentos Polar denuncia paralización ilegal de planta Salsa y Untables

Este jueves, Alimentos Polar a través de un comunicado, denunció la paralización ilegal de la producción de margarina, oleína y queso fundido en su planta de Salsas y Untables, ubicada en Valencia. La situación fue propiciada, presuntamente, de forma violenta por el sindicato de la instalación desde ayer en horas de la noche.Jaime Gastón, Gerente de APC Salsas y Untables explicó: “estos líderes sindicales y  un grupo de trabajadores mantienen tomada la instalación de manera ilegal, bloqueando arbitrariamente la recepción de materia prima, el ingreso de los trabajadores y personal técnico que se disponen a cumplir con sus labores para continuar produciendo margarina Mavesa, oleína Cheff y queso fundido Rikesa; e impidiendo el despacho de producto terminado a los centros de distribución”.El gerente lamentó que aun teniendo la posibilidad de asegurar el abastecimiento de estos rubros, y seguir contribuyendo con la seguridad alimentaria del país, este grupo de trabajadores haya decidido interrumpir ilegalmente la producción.“Cada día de paralización ilegal se dejan de producir 330.000 kilos de margarina, 20.000 kilos de queso fundido y 80.000 kilos de oleína”, informó. La mayoría de los trabajadores de APC Salsas y Untables exigen materia prima para producir y reclama su derecho a trabajar. En el comunicado Alimentos Polar alertó que se trata de una acción ilegal que constituye boicot, por lo que “la empresa se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan en su defensa, la de sus trabajadores y la de sus consumidores”.Gastón hizo un llamado a la reflexión para retomar la operación como única vía para garantizar el abastecimiento y satisfacer la demanda de los consumidores, en momentos donde el país lo que necesita es abastecimiento seguro de los productos que requieren y prefieren los venezolanos. (El Universal)

 

Hasta 15% cayeron visitas a centros comerciales por racionamiento eléctrico

La decisión del Ministerio de Energía Eléctrica de obligar a los centros comerciales a autogenerar electricidad en las horas de mayor consumo llevó a muchos establecimientos a reducir jornadas laborales y a disminuir los servicios que prestan. El resultado, dos meses después, es una caída de 15% en la afluencia de clientes, aseguró Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines.“Desde febrero los centros comerciales han cumplido cabalmente con las exigencias que se impusieron desde el ministerio por la crisis eléctrica que hay en el país. Sin embargo, eso se ha hecho con sacrificio tanto del centro comercial como de los comerciantes y visitantes. La afluencia se redujo y las ventas cayeron”, dijo.Itriago explicó que a los propietarios de negocios les ha tocado ingeniárselas para poder seguir trabajando sin tener que reducir las nóminas. “Han tenido que hacer magia, modifican los turnos y alternan al personal para no tener que salir de nadie”.Recordó que una muestra del cumplimiento de la medida son las cifras reportadas por la Corporación Eléctrica Nacional, que indican que se ha ahorrado 5% de electricidad. Dijo que los propietarios de los establecimientos están dispuestos a seguir colaborando, pero reiteró que la exigencia del gobierno de que los grandes consumidores autogeneren su electricidad por nueve horas es muy difícil de acatar.“En las conversaciones que hemos tenido con Corpoelec señalamos la inviabilidad de la medida. Las plantas que tienen los centros comerciales son de emergencia, trabajar nueve horas diarias por dos meses es muy fuerte. Estos equipos no aguantan los requerimientos de los centros comerciales”.Dijo que cada centro comercial se reunirá con la estatal para proponer otros planes de ahorro que se ajusten a sus requerimientos.Mientras esperan respuestas, algunos establecimientos que no habían reducido los horarios se han sumado al recorte. Los centros comerciales Sambil decidieron trabajar de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche, informaron en su cuenta de Twitter.Efectos en el sector hotelero. La ocupación de los hoteles también se ha visto afectada con la medida de autogeneración dispuesta en los artículos 6 y 7 de la resolución 076 publicada en la Gaceta Oficial 39694 de 2011, que entró en vigencia en febrero.José Antonio Yapur, presidente de Conseturismo, aseguró que hay hoteles que están en la posibilidad de autogenerar electricidad en los horarios establecidos, mientras que otros no, porque tal como ocurre con los centros comerciales, las plantas con las que cuentan son para emergencias. No obstante, las visitas han caído en todos. “En los hoteles de playa, por ejemplo, de una ocupación de 60% en enero se pasó a una de 20%. Hay varios factores que inciden, pero en su mayoría es por el recorte de luz”. El presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, Martín Espinoza, agregó que ampliar la autogeneración a nueve horas pone en riesgo las plantas. “Si seguimos trabajando esos equipos forzados a corto plazo se van a producir daños irreparables”, declaró a Unión Radio.Ayer entregó un documento a Corpoelec en el que piden que se reconsidere la medida en los hoteles de la isla.Exigen que se informen los racionamientosPropietarios de negocios del país le pidieron al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios que solicite al gobierno la definición inmediata  de un plan de racionamiento eléctrico.Los comerciantes organizados en instituciones gremiales consideran que no se puede trabajar, con el temor permanentemente de que en cualquier momento se puede ir la luz, lo que pone en riesgo la mercancía disponible y los equipos que dependen del servicio eléctrico, aseguró Consecomercio en una nota de prensa.Agregan que los cortes eléctricos no programados o notificados han causado grandes pérdidas en los negocios y, en muchos casos, han conllevado el cierre de pequeños comercios, la desaparición de fuentes de trabajo y la desatención a miles de consumidores.Los comerciantes aseguran que un plan de racionamiento “preciso y confiable” hará posible que los productores del campo, que no disponen de equipos de autogeneración eléctrica, puedan prepararse para poder seguir trabajando. (El Nacional)

 

Aplicarán “medidas drásticas” de racionamiento a 15 centros comerciales

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que aplicarán “medidas drásticas de racionamiento” contra 15 centros comerciales que no han cumplido el plan de ahorro energético.  “Llegó la hora en que tenemos que tomar una medida drástica de racionamiento sobre un conjunto de unos 15 centros comerciales del país que no cumplieron con la Ley y están consumiendo en momento crítico del fenómeno del Niño sin conciencia”, indicó el Mandatario en Cadena Nacional.Explicó que se les dio cinco años para adquirir los equipos de autogeneración y no lo hicieron. En ese sentido, autorizó al ministro de Energía Eléctrica para que proceda en lo que queda de abril y mayo. (El Mundo)

Maduro decreta lunes 18 de abril como no laborable

El presidente Nicolás Maduro informó este jueves que el próximo lunes 18 de abril será no laborable para que se una al feriado del 19 de abril y el fin de semana “como medida de ahorro energético”. El llamado “puente” fue decretado por el Ejecutivo para reducir el gasto eléctrico en las oficinas de la administración pública. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES