Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #14A

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

Petroleras_18

Trabajadores de Pdvsa Gas Anaco protestaron para exigir beneficios

Desde ayer, el personal que labora en nueve taladros activos de 11 que tiene la empresa estatal en la zona centro, inició una serie de asambleas para exigir que se cumpla contrato

Trabajadores activos de taladros propios de Pdvsa Gas Anaco protestaron ayer en horas de la mañana e iniciaron (de forma indefinida) una serie de asambleas de dos horas diarias.

El fin es exigir a la gerencia de la empresa el cumplimiento de los beneficios que dicta la contratación colectiva petrolera vigente, además de la corrección de algunas fallas en las instalaciones.

Son en total 700 trabajadores los afectados. Ellos laboran en nueve de 11 taladros (dos están inactivos) de la estatal que están instalados en diferentes municipios de la zona centro: Anaco, Campo Mata, McGregor, San Joaquín, Santa Rosa, Campo Soto y otros.

El personal realiza una asamblea por día, entre las 6:00 y las 8:00 am. Durante una hora los taladros permanecerán paralizados, “ya que la guardia de la noche, que empieza a las 11:00 pm, hace el cambio a las 7:00 am”.

Indicaron que esa parada, es una forma para presionar a los gerentes para que atiendan y resuelvan los reclamos.

Acusaron que este problema tiene más de un año, lo han denunciado en más de una oportunidad y aún no les han dado respuestas positivas.

Los voceros del grupo, Álvaro Pérez, Omar Carrillo, Alexander Rondón y otros, dijeron que la empresa no les da la comida que corresponde a los trabajadores en los taladros, tal como lo establece el contrato colectivo.

Sobre los servicios médicos, indicaron que están fallando, no los reciben en las emergencias de las clínicas privadas por la deuda que tiene Pdvsa con las mismas. ”En la clínica industrial no hay médicos especialistas, hay fallas de medicinas”.

Tampoco tienen transporte que los traslade desde Cantaura hasta el municipio Anaco y de Santa Ana a la ciudad gasífera.

Refirieron que tienen más de un año pidiendo la instalación de Pdval Obrero y nada se ha concretado y eso está incluido en el contrato petrolero. Exigen operativos de Mercal y Pdval para el personal , “por lo menos que vendan una bolsa de comida al trabajador”.

 

Más deficiencias

Denunciaron que los taladros “están por el piso, deteriorados, les faltan equipos, herramientas de trabajo”.

Manifestaron que la inseguridad los arropa, ya los delincuentes los han robado en cinco taladros este año (PDV-12, PDV-54, PDV-175, PDV-116, PDV-3). “Se llevan todo: teléfonos, equipos, dinero, hasta la comida que llevamos en las viandas y los enseres”.

Dijeron que tienen más de un año denunciando estas fallas, y los “gerentes antiobreristas” no les hacen caso.

Indicaron que hasta ahora, solo han cumplido con el pago de los aumentos y el retroactivo establecidos en la nueva contratación.

En el sitio de la protesta no se presentó ningún gerente de Pdvsa, pero sí un vocero que les indicó a los trabajadores que desde hoy iniciarán mesas de trabajo. Esto para buscar respuestas con representantes de las gerencias de Perforación, Calidad de Vida y la de Viajes y Transportes.

 

Conformación

Los trabajadores indicaron que no confían en los sindicatos petroleros. Por eso, desde ayer empezaron a realizar gestiones para conformar un Consejo de Trabajadores que defienda sus derechos.(El Tiempo)

 

El precio del barril de la OPEP sube un 0,7 %, hasta 38,91 dólares

El precio del barril de la OPEP subió ayer un 0,7 % respecto a la jornada anterior y se vendió a 38,91 dólares, informó hoy en Viena el grupo petrolero.

Desde principios de la semana pasada, cuando cotizó a 32,71 dólares, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ha encarecido casi un 19 %.

El informe de ayer de la OPEP sobre la situación del mercado certificó que sigue existiendo un exceso de oferta de crudo de algo más de dos millones de barriles diarios.

Los mercados seguirán con atención la reunión de países de la OPEP con productores de petróleo de fuera de la organización que se celebrará en Doha (Catar) este domingo, por si se acuerda algún tipo de pacto para limitar la sobreoferta de crudo.

El exceso de producción en el mercado lleva meses presionando a la baja las cotizaciones del llamado “oro negro”.(El Día)

 

El crudo, parada estratégica en resistencias esperando noticias

Si se fijan en el gráfico adjunto del precio de referencia en Estados Unidos, verán que hemos tenido una racha de subidas espectacular aprovechando la muestra de interés comprador que apareció en el primer retroceso importante tras crear nuevos máximos de 2016 en donde aparecieron varias muestras de interés vendedor.

La fuerte bajada de finales de marzo vino acompañada por una pérdida de la directriz alcista del RSI a días en diciembre. Cada vez que se produce esta situación, hay altas probabilidades de que exista un rebote con relativamente menos fuerza que haga buscar esa directriz para tomarla o probarla como resistencia.

El rebote reciente del precio del crudo ha venido favorecido por los dimes y diretes de lo que se espera que se consiga en la reunión de productores del fin de semana, además de la muestra de participación en la inflación de la subida del precio del crudo en los precios de importación de Estados Unidos, pero ayer tuvimos un frenazo cuando dejamos los máximos de la sesión exactamente en los máximos del año, aprovechando que la OPEP había reducido la previsión de crecimiento de demanda para este año, algo que hoy ha sido apoyado por la agencia internacional de la energía. Además, recordemos que tanto las previsiones de reservas semanales de crudo por el API y las de la agencia de información energética, han salido superiores a lo esperado, por lo que tenemos bastante freno en la zona de resistencia.(Estrategias de Inversión)

 

Agencia Internacional de la Energía pronostica reequilibrio del mercado petrolero para el segundo semestre

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un reequilibrio del mercado petrolero en el segundo semestre, gracias a la reducción de la producción estadounidense de petróleo de esquisto, según su informe mensual publicado este jueves.

“Desde hace varios meses, anticipamos en este informe un aumento sostenido de la demanda de petróleo y una caída de la oferta no OPEP. Este escenario está tomando cuerpo, y el mercado petrolero parece estar acercándose al equilibrio en la segunda mitad de este año”, indica la AIE.

Tras los mínimos alcanzados en enero, las cotizaciones del petróleo se han revigorizado y el mercado parece optimista antes de la reunión de productores del domingo en Doha, donde quieren estabilizar una protección actualmente excedentaria.

La AIE advierte no obstante que en caso de decidirse un congelamiento de la producción en esa reunión, “el impacto en el suministro físico de petróleo sería limitado”.

Según la agencia, el reequilibrio del mercado se verá más bien propiciado por la caída de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, uno de los principales países productores, que estará ausente en la reunión de Doha.

En dicho encuentro sí que estarán Rusia, otro gran productor, y la mayoría de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), empezando por Arabia Saudita, su mayor productor.

En marzo, los países no miembros del cártel extrajeron 56,8 millones de barriles diarios, es decir 180.000 menos que el mes anterior, y sobre todo 690.000 bd menos que el mismo mes del año anterior.

En el conjunto del año, se espera que la oferta de los países no OPEP se reduzca en 710.000 bd respecto a 2015, para quedar en una producción de 57 mbd. De esa caída, se espera que 480.000 bd correspondan a Estados Unidos.

En paralelo, la AIE mantuvo sus previsiones de demanda mundial de oro negro, que se espera crezca en 1,2 mbd este año, para alcanzar 95,9 mbd.

Dicho aumento supone una ralentización respecto al incremento de 1,8 mbd registrado en 2015, a causa de una demanda menos vigorosa en Europa, China y Estados Unidos.(Noticia Al Día)

 

Ministros de Petróleo y Energía eléctrica deberán explicar a la AN realidad de ambos sectores

Por unanimidad, este miércoles los miembros de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo, acordaron convocar a los ministros de Petróleo y Minería así como al de Energía Eléctrica, Eulogio del Pino y al M/G Luis Motta Domínguez, respectivamente, para que informen por separado en torno a la delicada situación que subsiste en cada uno de los sectores que manejan, todo ello en el marco de la presentación de la Memoria y Cuenta.

En este sentido, el diputado Luis Aquiles Moreno (UNIDAD/Miranda) presidente de la referida instancia parlamentaria afirmó que dichos encuentros, tras haber sido consultados y aprobados por los miembros de la Comisión, se pautaron para el 27 de abril como el ministro Eulogio del Pino y para el 4 de mayo, con su homólogo, M/G Luis Motta Domínguez, respectivamente.

De acuerdo con la solicitud de la Comisión Permanente, ambos funcionarios deberán ofrecer, en primer término, información detallada a la instancia en torno al contenido de la Memoria y Cuenta 2015, así como datos y actualizaciones referentes al sector que maneja cada uno de ellos.

Entre los temas petroleros a ser planteados al ministro Del Pino, figuran el Arco Minero, Fondo Chino, Caso Rosfnet (Petromonagas), la revisión del caso Petro Caribe, los acuerdos producidos durante la reunión de los miembros Opep y no Opep, así como el caso de las empresas que no han suscrito contrato de servicio con la estatal petrolera venezolana.

Por su parte, el ministro Motta Domínguez, ofrecerá opinión sobre la realidad de la crisis que presenta el sector eléctrico nacional, así como los ajustes y previsiones pendientes en el futuro inmediato, sobre todo en cuanto a la prestación del servicio a nivel nacional.

Elaboración de informe para Segunda Discusión

Igualmente, la Comisión recibió de manos de la Secretaria de la Asamblea Nacional, el “Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 2.165 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a Éstas”, papel de trabajo remitido para consideración y estudio además de la elaboración del informe para Segunda Discusión.

Para esta tarea, la presidencia de la Comisión de Energía designó a los diputados Jorge Millán (UNIDAD), quien la preside, Elías Mata (UNIDAD Zulia) y Américo de Grazia (UNIDAD/Bolívar), mientras se está a la espera de la decisión por parte del integrantes del Gran Polo Patriótico de sus representantes a los fines de participar en esta actividad.

Deudas que mantiene PDVSA con Alcaldías

Mientras el vicepresidente de la referida instancia, diputado Mata (UNIDAD/Zulia) informó en relación a la elaboración del Informe a presentar por la Subcomisión Especial que investiga la problemática de las Deudas que mantiene PDVSA con la Alcaldía de Maturín, estado Monagas, así como con otras tres alcaldías del país.

Indicó que los alcaldes de Maturín, como del Zulia, entre otros, fueron atendidos por parte de la Vicepresidencia de la Comisión Permanente de Finanzas y en este sentido explicó que no todos problemas de la cancelación de impuestos retenidos a las regiones han sido resueltos.

Mata explicó que informe de los casos, por ejemplo, de las Alcaldías de Machiques, Centro Perijá, Centro Boscán, entre otros, todavía estarían siendo elaborados, estimando que será la próxima semana cuando ofrezca completos detalles de la solución a esta denuncia.(Noticia Al Día)

 

Cronograma de vencimientos de bonos soberanos y de Pdvsa

La República y Petróleos de Venezuela han cumplido sus compromisos de pago con los acreedores(El Mundo)

 

Planta petroquímica será la mayor inversión industrial en historia de Bolivia

La mayor parte del proyecto será financiada con un crédito de 1.800 millones concedido por el Banco Central de Bolivia

El Gobierno de Bolivia anunció hoy que invertirá 2.200 millones de dólares en la construcción de una planta petroquímica en la región de Tarija (sur), una iniciativa que supone la mayor inversión estatal de la historia del país en un proyecto industrial.

La mayor parte del proyecto será financiada con un crédito de 1.800 millones concedido por el Banco Central de Bolivia (BCB) a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), que por su lado aportará los 400 millones de dólares restantes.

El presidente Evo Morales asistió este miércoles en Tarija a la firma del crédito entre el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el de Ypfb, Guillermo Achá; y el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La planta, que producirá propileno y polipropileno, se construirá en el municipio de Yacuiba, en la región de Chaco, del departamento de Tarija, fronterizo con Argentina, donde se concentra más del 85% de las reservas de gas natural de Bolivia.

La licitación internacional para la construcción de la infraestructura será anunciada el próximo 1 de mayo, en honor al Día del Trabajador, según anticipó Morales.

La construcción de la planta comenzará en el segundo semestre del 2017, requerirá de 4.000 trabajadores y debe estar en marcha en 2021 para comenzar a producir 250.000 toneladas anuales de propileno.

Un 20% de la producción se destinará al mercado boliviano y un 80% a Brasil, Argentina, Perú y China, según la proyección de YPFB.

Achá dijo que la industrialización del gas en Bolivia es una realidad y no se puede decir que “es un sueño, es una utopía”, y destacó la importancia de que el proceso se lleve a cabo con recursos del Estado.

Zabalaga, mientras, defendió que el Banco Central tiene recursos para financiar la planta y otros proyectos de industrialización debido a varias medidas tomadas por el Gobierno, una de ellas la nacionalización del sector petrolero en 2006 que produjo un crecimiento de las reservas monetarias del ente emisor.

La empresa japonesa Samsung construye en la región central de Bulo Bulo otra planta petroquímica para producir fertilizantes, con una inversión de unos 844 millones de dólares.

La industrialización del gas natural y de los minerales es uno de los objetivos que Morales prometió al llegar a la Presidencia en 2006, pero no se ha logrado concretar efectivamente hasta ahora ni en el sector petrolero, ni en el minero, aunque hay proyectos en marcha.

Dirigentes opositores han expresado varias veces sus dudas sobre la concreción de la industrialización con el argumento de que si no fue posible cuando los ingresos por la exportación del gas eran altos, menos ahora cuando han sufrido una significativa caída.

Los ingresos provenientes de la exportación de gas cayeron de 6.596,4 a 3.973,9 millones de dólares entre 2014 y 2015 debido a la baja del coste del petróleo, al que está indexado el del gas. (El Mundo)

 

Opep reitera que la oferta mundial de crudo supera a la demanda

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) reiteró este miércoles en su informe mensual publicado en su sitio web que la oferta mundial de petróleo sigue estando por encima de la demanda, por lo que es necesario reducir inventarios, para incrementar la cotización del crudo.

El grupo petrolero, cuyos 13 países miembros producen en conjunto más de 30% del oro negro, precisó que la oferta global petrolera en marzo se situó en 95,68 millones de barriles diarios (mbd), lo que supone un alza de 2,53 mbd, frente a la demanda media registrada en el primer trimestre de año de 93,15 mbd.

La Opep informó que la producción del bloque petrolero en marzo fue de 32,25 mbd, es decir, 15.000 barriles más de lo registrado en febrero, mientras que los países no miembros del bloque aumentaron su producción en 160.000 barriles diarios.

Para frenar la sobreoferta de crudo, que ha ocasionado desde el 2014 una caída en la cotización del barril, más de 15 países petroleros se reunirán el domingo en Doha, Qatar, para evaluar la estrategia de congelar el bombeo de petróleo a los niveles registrados en enero de 2016, con el fin de estabilizar el mercado y lograr un paulatino repunte de los precios.

Desde que Venezuela, Rusia, Arabia Saudita y Qatar anunciaron el pasado febrero la propuesta de congelar sus niveles de producción, el precio del barril se ha recuperado en un promedio de 10 dólares.

Incluso, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo se podríaacelerar el reequilibrio del mercado petrolero en un período de entre tres y seis meses si los países petroleros acuerdan congelar el bombeo de crudo, lo que podría originar que las cotizaciones escalaran hasta 50 dólares por barril a finales de 2016.

En este sentido, la Opep proyecta que para este año los países no miembros del grupo reduzcan su producción en 0,73 millones de barriles diarios hasta llegar a 56,39 mbd, tras una fuerte subida en 2015 cuando produjeron 1,46 mbd más que en 2014.

El informe mensual precisa que la bajada en la producción de este año se debe a una caída de la producción petrolera en China y Colombia. Rusia, Canadá y Noruega mantienen sus niveles.

El bloque mantiene sin cambios su proyección de oferta petrolera en 1,8 millones de barriles diarios, hasta una media de 31,5 mbd para todo el año 2016, tras registrar en 2015 solo 29,7 millones de barriles.

En general la Opep espera que este año se produzca un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios hasta llegar a una medida global de 94,18 millones de barriles.

La disminución en la cotización del barril se ha originado por el aumento de los inventarios internacionales del oro negro, la estrategia implementada por Estados Unidos de aumentar de forma desmesurada su producción de crudo de lutitas, y el bajo crecimiento económico de Europa.

Sin embargo, durante las últimas semanas los precios del crudo han subido paulatinamente por las expectativas sobre las negociaciones entre los países Opep y no Opep para estabilizar el mercado.(AVN)

 

Producción de Pdvsa cayó 195.000 barriles por día en el primer trimestre

Entre enero y marzo se bombearon 2,53 millones de barriles diarios, mientras que en 2015 fueron 2,72 millones, reportó la OPEP

La curva de descenso en la producción de Petróleos de Venezuela continúa acentuándose. El primer trimestre del año la disminución de la producción fue de 195.000 barriles diarios, comparado con igual período de 2015, según el reporte mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo elaborado con cifras suministradas por el gobierno nacional.

El reporte detalla que el primer trimestre del año pasado el país produjo 2,72 millones de barriles diarios, pero entre enero y marzo de este año se retrocedió a 2,53 millones de barriles por día; es decir, hubo una caída de 7,14%.

Solo el mes pasado el bombeo del país se redujo en 14.400 barriles de petróleo por día; mientras que en febrero se bombearon 2,52 millones de barriles  diarios, en marzo fueron 2,51 millones de barriles, 0,55% menos.

Sin embargo, según fuentes secundarias reseñadas en el mismo reporte de la OPEP, laproducción de Pdvsa es incluso menor. La data que proveen organizaciones internacionales indica que la estatal bombeó en marzo 2,32 millones de barriles al día.

Analistas nacionales en materia petrolera han advertido que la contracción en laproducción golpea más las finanzas del país, que han sido fuertemente impactadas por el desplome de 70% en el precio del crudo en el último año y medio.

Economistas y dirigentes sindicales coinciden en que una de las causas de la caída en el bombeo son las fallas que presentan los mejoradores, que entre otras cosas obedecen a la falta de inversiones y de mantenimiento oportuno.

 

El cartel. Los datos de las fuentes secundarias, recogidas por la OPEP, señalan que además de Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Libia y Ecuador redujeron su bombeo el mes pasado, mientras que Irán, Irak y Angola lo subieron.

En total la producción de la OPEP fue de 32,25 millones de barriles de petróleo por día en marzo, un aumento de 15.000 barriles diarios en comparación con febrero. La organización sigue bombeando 2 millones por encima del tope establecido.

 

EL DATO:

 

A menos de cuatro días para que se celebre la reunión en Doha, en la que se discutirá un congelamiento de la producción de crudo para repuntar los precios, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, volvió a descartar que vaya a recortar el bombeo. El diario saudita Al-Hayat publicó que cuando le preguntaron a Naimi por el posible recorte, dijo: “Olvídense de ese tema”. La información fue difundida por Reuters en su página web.(El Nacional)

 

Más de USD 2.300 millones debe Pdvsa a las 4 grandes empresas de servicios petroleros en Venezuela

Después que Schlumberger (SLB) tomó medidas para reducir su exposición en Venezuela , la empresa RBC Capital Markets ofrece una evaluación de la exposición de las cuatro grandes empresas estadounidenses de servicios petroleros que operan en el país, según publica Dimitra DeFotis en su blog Emerging Markets Daily (En inglés)

La petrolera estatal del país Pdvsa se está quedando sin dinero en efectivo y ha acumulado miles de millones de dólares en facturas impagadas, según informó la agencia Reuters.

El interés que despierta la decisión de Schlumberger en los analistas de los mercados de capitales estadounidenses, radica que las cuatro mayores empresas de servicios petroleros en Venezuela, son empresas estadounidenses inscritas en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE). Como empresas públicas, son millones los ahorristas e instituciones de todo el mundo que tienen acciones de ellas. Esas empresas a su vez son vigiladas por la Comisión Nacional de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos

Aquí está el desglose de las estimaciones de RBC Capital Markets para las cuatro grandes compañías de servicios:

 

Schlumberger ( SLB )

Ingresos:. Venezuela representó ~ 3% de los ingresos totales en el año 2.015

Cuentas por cobrar: La exposición Venezuela es> 10% del total de cuentas por cobrar, aproximadamente 1.400 millones de dólares. SLB tenía 8,8 mil millones de dólares en total de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2015.

 

Halliburton ( HAL )

Ingresos: Venezuela representó ~ 3% del total de los ingresos del año 2.015

Cuentas por cobrar: Las exposición de cuentas por cobrar en Venezuela es de $ 704 millones (~ 13% de los $ 5,3 mil millones de dólares totales).

 

Baker Hughes ( BHI )

Ingresos: Venezuela representó ~ 2% del total de ingresos en 2.015

Cuentas por cobrar: La compañía no divulga la concentración de la exposición de cuentas por cobrar por cliente en su declaración 10-K.

 

Weatherford International ( WFT )

Ingresos: Estimamos Venezuela representó ~ 4% del total de los ingresos en 2.015

Cuentas por cobrar: Venezuela representa un exposición de cuentas por cobrar de $ 205 millones (~ 12% de los $ 1,8 mil millones totales)

 

La sobreexposición se da en la medida que el porcentaje las cuentas por cobrar en Venezuela del total de cuentas por cobrar supera el porcentaje de ingresos de Venezuela del total de ingresos de esas empresas. En el caso de las cuatro grandes, Venezuela representa entre el 2% al 4% de los ingresos totales, pero las cuentas por cobrar a Venezuela son mayores al 10% del total de cuentas por cobrar.

En total, la deuda (sin sumar la de Baker) de Pdvsa a estas tres empresas supera los 2.300 millones de dólares, más del 17.8% de las reservas internacionales totales del país que se ubicaron en 12.933 millones de dólares al día de ayer, según cifras del BCV.

Estas empresas prestan servicios de prospección, exploración y explotación de la superficie o del subsuelo, completaciones y reparaciones de pozos para la industria petrolera, inyección de vapor o gases o agua, producción de pozos a través de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible o gas, suministro de equipos de monitoreo de los métodos de levantamiento; suministro e instalación de equipos de fondo y de superficie incluyendo bombas horizontales para transferencia de crudo y agua, entre muchos otros servicios, indispensables para las operaciones petroleras.

El país ha visto evaporarse los inmensos recursos que le ingresaron durante los 15 años de un boom de precios internacionales del petróleo, y hoy sufre de escasez generalizada de alimentos y medicinas y de una inflación anualizada para el mes de marzo, según cifras extraoficiales, del 355,2%, la más alta del mundo. Las reservas internacionales del país han caído 45% en los dos últimos años. (lapatilla.com)  (La Patilla)

 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES