Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #29M
Dicom sube Bs. 1,38 y se cotiza en Bs. 250,81
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs. 250,81 por dólar, un alza de Bs. 1,38 con respecto al pasado miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 7,22% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,78% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)
General Mills vende su marca Diablitos Underwood en Venezuela
La empresa General Mills anunció que “ha completado la venta de su negocio de Venezuela a Lengfeld Inc., un inversor privado, internacional con presencia en Venezuela y como resultado, General Mills ha salido del mercado Venezuela”.Según información publicada en la página en internet de la empresa, fechada en Minneapolis, Minnesota, el pasado 18 de marzo de 2016, “la venta incluye la Underwood, marcas Rico Jam y Frescarini y todas las operaciones asociadas en Venezuela”.Explican que General Mills “emplea a unas 611 personas en Venezuela, los cuales permanecerán en sus puestos con la actividad que ha sido cedida”.”Esta es una decisión para dar prioridad a otras oportunidades de crecimiento dentro de nuestro portafolio de América Latina”, dijo Sean Walker, presidente de General Mills América Latina.”Nos gustaría agradecer a los miembros del equipo de General Mills Venezuela, que han obtenido buenos resultados a pesar de las difíciles condiciones externas”, destacó el ejecutivo.General Mills operaba la empresa Underwood en Venezuela desde el año 2001 y tomó la marca como parte de la adquisición de Pillsbury. (El Universal)
Conseturismo: Ocupación hotelera disminuyó 30% durante Semana Santa
Ante la situación por falta de insumos y servicios públicos, los hoteleros decidieron reducir la oferta en las instalaciones, así lo afirmó el presidente de Conseturismo, José Yapur.Asimismo, señaló que el sector privado hizo esfuerzos por mantenerse operativos, pero reportaron fallas en los servicios. “Hubo cortes eléctricos no programados, así como en el servicio de agua. Sin embargo las personas fueron solidarias y comprendieron que no era lo que nosotros deseábamos”, declaró Yapur en el programa A Tiempo de Unión Radio.De igual forma, el presidente del gremio aseguró que el sector hotelero reportó cifras de disminución, que van desde 30% a 50%, con relación a la Semana Santa del año pasado. En este sentido, manifestó que la mayoría de los ciudadanos se trasladaban “ida por vuelta” a los parques temáticos, servicios de paseos y excursiones, entre otros destinos. Finalmente, Yapur indicó que los destinos predilectos son los “grandes centros poblados”, entre los cuales se encuentran los estados Vargas, Miranda, Aragua, Falcón y Anzoátegui. (El Universal)
Trabajadores de Goodyear denuncian pérdida de materia prima
Trabajadores de la transnacional de neumáticos Goodyear, ubicada en el municipio Los Guayos del estado Carabobo, protestan este lunes por la paralización inconsulta de las operaciones de esta planta por parte del patrono y, además, denuncian la pérdida de materia prima en la fábrica con la pretensión de afectar la producción de cauchos. Reseñó una nota de prensa de la Agencia Venezolana de Noticias.Luis Aponte, vocero sindical de la empresa, explicó que el pasado 18 de marzo la empresa anunció la decisión de otorgar vacaciones colectivas en esa factoría, alegando falta de materia prima para la producción de cauchos.Este lunes, cuando llegaron a la sede, se les impidió el paso a los trabajadores alegando esas vacaciones forzosas; no obstante, consideran que esta paralización ilegal forma parte de la agenda emprendida por esta transnancional para apoyar la desestabilización a la economía venezolana y así debilitar al proceso bolivariano.”Esta empresa se ha sumado a la guerra económica. Aquí hay materia prima que se está dañando, ellos piden dólares para trabajar pero tienen materia prima envejecida, que ya no se puede usar”, denunció.Refirió que semanas atrás funcionarios de la Superintendencia de Costos y Precios Justos (Sundee) visitaron las instalaciones de la planta carabobeña y constataron la presencia de materia prima envejecida.El trabajador comentó que la producción diaria de cauchos de la Goodyear es de 9.500 unidades; sin embargo, la cifra se había reducido a 5.000.Con esta paralización, la empresa está suspendiendo por completo la producción de cauchos, lo que afecta a todo el mercado interno, acrecentando el desabastecimiento de estos rubros necesarios para el sector automotriz nacional.El obrero aseguró que seguirán apostados a las afueras de la planta para denunciar esta situación, al tiempo que piden al gobierno nacional se tomen acciones para reactivar esta compañía. (El Universal)
Fedecámaras: La crisis económica debe ser abordada “técnicamente”
“El régimen cambiario no sirve para solucionar los problemas del país”, así lo afirmó este lunes el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, quien agregó que la crisis económica debe ser abordada “técnicamente” y no “políticamente”.En cuanto a la simplificación del sistema cambiario, que ahora se maneja bajo dos bandas: una protegida y otra en un sistema complementario flotante, Martínez opinó que “solo han generado corrupción y desabastecimiento”. A su juicio, no funcionan para “reactivar” la producción de bienes y servicios.”Ese control cambiario no sirve para activar la producción de bienes y servicios. Eso lo tenemos bastante claro. Se requiere un sistema más simple que se dirija a la unificación cambiaria para corregir las distorsiones”, declaró Martínez durante una entrevista transmitida por el Noticiero Televen.Asimismo, el empresario explicó que la deuda se genera porque el Gobierno Nacional no les paga a los proveedores internacionales, y a su vez, reiteró que se debe “recuperar la confianza” de los mismos para que despachen nuevamente a Venezuela.”Es preocupante cómo al país se le acaban las opciones para salir adelante. A nosotros nos angustia que no se le termina de hacer el abordaje de forma esctructural a la crisis, sino que se va haciendo por goteo”, manifestó Martínez.De igual forma, el presidente del gremio señaló que “no son tomados en cuenta” por el Ejecutivo Nacional a la hora de generar las políticas para resolver la crisis. “No se nos escucha, sino al contrario, nos atacan y nos intentan responsabilizar por algo que nosotros no hemos hecho”, finalizó. (El Universal)
Casi 50% de Pymes listas para ampliar producción
Ciento sesenta y ocho de las cuatrocientas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción y elaboración de insumos para el sector, están en capacidad de elevar a corto plazo su producción.Así lo determinó Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción, quien explicó que el referido censo fue cotejado en el campo con la visita presencial de las instalaciones desplegadas en el país, actividad que se desarrolló antes y durante la Semana Mayor.”La capacidad de producción de estos negocios fue comprobada atendiendo a los requerimientos discutidos en el Motor Construcción, de sustentar a lo interno la provisión de insumos para acometer la construcción de viviendas y otras infraestructuras, más allá de la actividad que desarrolla el Gobierno con la Gran Misión Vivienda y el plan 0800-MIHOGAR”, afirmóAragua, Miranda, Carabobo, Anzoátegui, Bolívar y Cojedes, son algunos de los estados en los que laboran estas Pymes que según sostiene Hernández, han entregado al cabo de tres años un aproximado de 24.000 unidades habitacionales, construidas, 80% de ellas, con fórmulas de autofinanciamiento de los empresarios, sostuvo.”42% de estas empresas pueden ampliar aún más su capacidad. Más allá del Banco de Insumos para la Pequeña y Mediana Industria (creada por el presidente Maduro el 16 de febrero pasado) es necesario continuar combatiendo el burocratismo. Que al constructor se le entregue una lista de proveedores, ya adscritos al motor constructor, para que pueda acudir directamente y adquirir lo que necesita para su proyecto, es una fórmula que dinamizará al sector”. Hernández se mostró contrario a las lecturas que organismos como la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, han dado a los precios fijados en Gaceta Oficial para viviendas en el marco de 0800-MIHOGAR.”Se hicieron tres reuniones a este respecto, no entiendo entonces las críticas. Si se sigue enclavado con el método constructivo tradicional, se torpedea la capacidad de respuesta de los organismos que generan y distribuyen cabillas, bloques y cemento, los más requeridos en el área. Se deben modernizar los sistemas constructivos, hay gran cantidad de iniciativas en el mundo, más económicas, asequibles y efectivas”Los precios establecidos, entre 3 millones y 3 millones 900 mil bolívares, sí permiten una utilidad adecuada- entre 5% y 10%- a los constructores. Actualmente 12.000, ajenas al 0800-MIHOGAR, se construyen, especificó Hernández.Ayer en la tarde el Órgano Superior de Vivienda analizó asuntos relacionados con la dinamización del sector. (El Universal)
Deuda con Tetra Pak frena abastecimiento de leche líquida
La industria láctea nacional adeuda 70 millones de dólares a Tetra Pak por concepto de empaques para la leche pasteurizada y UHT (de larga duración).“Los empaques para estos productos los suministra fundamentalmente Tetra Pack y hasta este momento no le han pagado deuda vieja”, informó Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac). A la referida empresa “ no le han pagado la deuda que tiene tiempo”, agregó Figueroa. El vocero gremial expresó que la deuda con Tetra Pak tiene dos formatos: el nacional e internacional.El directivo explicó que Tetra Pak Venezuela importó cartón para producir los envases y no han honrado esos compromisos con su proveedor de materia prima. En el caso de Tetra Pak internacional, el gobierno no ha liquidado divisas para que las empresas le paguen al proveedor. Asimismo, el directivo agregó que “si no resuelven el tema de los empaques en líneas generales(…) el tema del desabastecimiento va a continuar”.El presidente de Cavilac señaló que de acuerdo a información que maneja , “eso se está medio resolviendo”. La misma situación sucede con la leche en polvo, Figueroa apuntó en días pasados que al menos 25.000 toneladas del producto no han salido a la venta por déficit de empaques.“Hay 25.000 toneladas de leche en polvo que no hay cómo empaquetar. El precio del envoltorio cuesta Bs. 80 y la leche regulada está en Bs. 70”. Respecto al aumento del valor de comercialización de este rubro prioritario afirmó que el presidente Nicolás Maduro “ tiene la propuesta en sus manos”. “La solución es corregir el precio final de la leche en polvo” cuyo valor está fijado en 70 bolívares desde noviembre de 2014.También explicó que el nuevo precio de la leche cruda a puerta de corral han sido aprobados por el Ejecutivos pero están a la espera que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publique la providencia. “Esperamos la corrección de la leche cruda que nos dijeron que ya estaba hecha desde hace días. La responsabilidad está en manos de la Sundde”, precisó. (El Mundo)
Sistema Centralizado de Compras entrega 11.655 equipos electrónicos
Un total de 11.655 aparatos electrónicos conforman la primera entrega del Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas, informó este lunes el ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez.En transmisión de Venezolana de Televisión, desde la sede de Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) en Punto Fijo, en la Península de Paraguaná, del estado Falcón, Menéndez indicó que la entrega de los diversos equipos electrónicos representan el 79% de ahorro de los recursos que se destinarían al compran los equipos en el mercado.De los 11.655 equipos 1.100 serán “computadoras de amplio trabajo, de trabajo pasado desde el punto de vista electrónico, para la programación y procesamiento especializado en los distintos entes, servidores, tabletas y equipos portátiles para trabajo”, dijo el ministro.Comentó que el Sistema Centralizado de Compras Públicas “se trata de acceder directamente a las unidades productivas y romper el esquema de especulación en los precios que supone ahorcar la capacidad adquisitiva del Estado”. En este sentido, informó que solamente en el arranque del sistema el Estado cuenta con 150 mil millones de bolívares.”Si alguien en el Estado requiere computadoras y equipos va a venir directamente a VIT a comprarlos directamente y no al mercado especulativo”, subrayó Menéndez. Por su parte, el viceministro de Industrias, Carlos Farias, señaló que VIT cuenta con una capacidad de ensamblaje de 12 millones de equipos de tecnología, y se prevé que en 2019 tenga la capacidad de producir 29 millones de equipos.El Gobierno Nacional creó el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas con el propósito de generar una mayor eficiencia en la administración de recursos del sector público.El pasado 14 de marzo se hizo la primera entrega al sistema, en el caso del renglón papelería, por parte de Invepal, con la asignación de mas de 532.000 resmas de papel al mencionado sistema.La fabrica de capital mixto, creada en 2008 por el líder socialista Hugo Chávez, es la responsable del ensamblaje de equipos de computación entre portátiles y escritorios y recientemente activó la línea de producción de servidores. (El Mundo)
Seniat reitera que no habrá prórroga para el pago del ISLR
A cuatro días para que finalice el plazo para el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) del ejercicio fiscal 2015, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) reiteró que no habrá prórroga para cumplir con este deber, y recordó que el plazo vence el jueves 31 de marzo.A través de diferentes mensajes escritos en su usuario @SENIAT_Oficial, en la red social Twitter, el máximo ente recaudador de impuestos informa y aclara varios aspectos relacionados con el pago del ISLR:Están obligadas a declarar las personas naturales, asalariadas con ingreso anual superior a 3.000 Unidades Tributarias (UT), es decir, con un ingreso anual superior a Bs.450 mil. (según UT de 2015 en Bs. 150).Están obligadas a declarar todas las personas jurídicas sin importar su ingreso.Los jubilados y pensionados quedan exentos del pago del ISLR, salvo si realizan actividades económicas que generen ingresos adicionales.Aquellas personas que ya declararon y pagaron su ISLR, y están por debajo de las 3 mil UT, obtendrán un crédito fiscal para 2016.
¿Dónde y hasta cuándo?
Para aquellas personas que aún no han cumplido con la declaración y pago del ISLR, el Seniat motiva a hacerlo desde la comodidad de su hogar u oficina a través de su Portal Fiscal. Quienes quieran conocer ¿cómo declarar y pagar en línea el ISLR? deben visitar http://declaraciones.seniat.gob.ve/Pero los ciudadanos que prefieran hacerlo de manera física, el Seniat dispuso de 192 puntos de atención en todo el país. Estos están ubicados tanto en las sedes regionales del organismo como en módulos, debidamente identificados, en importantes centros comerciales.Aclara que desde lunes y hasta el miércoles 30 de marzo, el horario de los puntos de atención en las sedes del Seniat es de 8 am a 6 pm. El día tope para la declaración del ISLR, el jueves 31 de marzo, el horario de atención será a partir de las 8 am hasta la media noche.Los contribuyentes que quieran comunicarse con el Seniat pueden hacerlo vía telefónica a través de la línea 08000-SENIAT (08000 – 736428), que trabajará desde este lunes y hasta el próximo miércoles de 7 am a 7 pm. El 31 de marzo lo hará a partir de las 7am y hasta la media noche.Igualmente pone a disposición el correo: asiste@seniat.gob.ve. (El Universal)
Parlamento promulgó la Ley del BCV ante silencio del Ejecutivo
La Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo a través del Tribunal Supremo de Justicia vuelven al ruedo de la confrontación institucional. Esta vez por la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela. El instrumento fue reformado por el presidente Nicolás Maduro en diciembre de 2015 y vuelto a reformar por el Parlamento hace cuatro semanas.Ayer a las 9:00 de la mañana la junta directiva de la AN envió a la imprenta nacional el texto sancionado el 3 de marzo, para su publicación y entrada en vigencia. La medida se adoptó ante el silencio administrativo del Ejecutivo, que lo recibió la semana de su sanción pero no lo promulgó, como dice la Constitución, en un lapso de 10 días. Así lo informó el segundo vicepresidente de la AN, Simón Calzadilla.Ayer a las 10:25 de la mañana el portal gubernamental de noticias AVN publicó una información según la cual “el presidente Nicolás Maduro envió el 17 de marzo a la Sala Constitucional del TSJ el proyecto de reforma a la Ley del BCV para que el máximo tribunal evalúe la constitucionalidad del texto”. La noticia de AVN carecía de vocería oficial y no indicaba la fuente de la información.En la web del TSJ –que publica diariamente los oficios recibidos en la cuenta de las Salas– se muestra actividad hasta el 11 de marzo, lo cual indica que no se recibió nada más desde entonces o que no se actualizó la página oportunamente.Al cierre de esta edición, tampoco el Twitter del TSJ mostraba información sobre la Ley del BCV; sus tres últimos tuits correspondían la anulación de un artículo de la LOT (17 de marzo), la constitucionalidad de la prórroga al decreto de emergencia económica (18 de marzo) y el rechazo a una agresión contra una jueza de Miranda (19 de marzo).“Estamos enviando la reforma para su publicación en Gaceta Oficial y entrada en vigencia, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 214 y 216 de la Constitución. Hasta el día de hoy (ayer) el Ejecutivo no promulgó la ley, no nos ha comunicado si tiene observaciones ni nos ha comunicado que haya solicitado la opinión del TSJ sobre la constitucionalidad de la misma”, dijo Calzadilla.José Guerra, de la Comisión de Finanzas, apuntó: “La ley la promulgará la junta directiva de acuerdo con lo que manda la Constitución. Si la imprenta no la publica en Gaceta, entra en desacato porque la AN lo que está haciendo es cumpliendo la Constitución”.El artículo 214 de la carta magna establece que una vez recibida una ley aprobada por la AN, el presidente de la República cuenta con un plazo de 10 días dentro de los cuales debe promulgarla, devolverla con observaciones para su corrección o remitirla al TSJ para que valore su constitucionalidad en lapso de 15 días. El artículo 216 estipula que si el Ejecutivo no promulga el instrumento en el plazo establecido, la junta directiva del Parlamento tiene la potestad de hacerlo.
El Dato
La AN debatirá hoy el exhorto al diálogo formulado por el papa Francisco. Entretanto, de las siete leyes aprobadas en primera discusión, cuatro irán a segunda discusión en los próximos días: Amnistía, Referéndum, Ticket de Alimentación y Medicinas para Pensionados y Títulos de Propiedad de Misión Vivienda. Las leyes de Producción Nacional, Transparencia y Uso de Celulares en las Cárceles siguen en consulta pública. (El Nacional)