Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #21M
“Hicieron disparos al aire y nosotros estábamos dentro del supermercado”
“Nos sacaron de nuestros supermercados. Ya no podemos comprar en los comercios que nos eran habituales, a los que hemos acudido por años”, contó Carmen Landaeta, vecina de El Cafetal, refiriéndose a los bachaqueros.
Aseguró que no ha vuelto a ir al supermercado, en el centro comercial Caurimare, porque la golpearon por avisarle al vigilante que un grupo de bachaqueras se estaba coleando. “Me amenazaron y me persiguieron hasta el carro. Allí me cayeron a golpes por ‘sapa’, dijeron, y se llevaron mis compras”.
Dijo que hizo la denuncia ante la seguridad del centro comercial, pero le respondieron que lamentablemente eso pasaba todos los días y que no podían impedirles el acceso.
En el centro comercial Vizcaya Marta Singer vivió una situación de pánico y zozobra al quedar encerrada en un supermercado. Refirió que una mujer amenazó con una navaja a una cajera porque no le permitió pasar la compra de productos regulados y los clientes corrieron hacia los pasillos.
Aunque los vigilantes actuaron y lograron sacar a la bachaquera, junto con otras personas intentó entrar por la parte de atrás. “Hicieron disparos al aire y nosotros, aterrados, estábamos dentro del supermercado”, agregó.
Luego llegó la policía y se los llevaron. Sin embargo, todo el centro comercial cerró y ella decidió no volver a ese supermercado, al que acudía frecuentemente.
Mary Salazar describió que el “modus operandi” de algunos bachaqueros en el centro comercial Macaracuay Plaza la alejó de allí porque consideró que su vida estaba en riesgo.
Narró que un día se fue muy temprano a hacer la cola de productos regulados y entró en la lista de los primero 50 clientes. Al rato llegó un grupo de bachaqueros y uno de ellos se subió la camisa para mostrarle a los vigilantes la pistola que llevaba en la cintura. “Entraron primero que los que teníamos horas en la cola y nadie se atrevió a decir algo porque a nosotros también nos enseñó la pistola”.
Consumidores afirman que reconocen a las personas que van con la intención de provocar violencia en las colas por su forma de actuar, vestir y hablar.
“No son vecinos de la zona ni gente humilde que viene a buscar comida. Portan armas de fuego o navajas y no le temen a la autoridad”, expresó Salazar.
La violencia, además, ha adquirido otro matiz según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. En su último informe señala que entre enero y febrero de 2016 documentaron 64 saqueos o intentos de saqueo por falta de alimentos. Precisa que en febrero se reportaron 41 saqueos, el número más alto en los últimos 12 meses. También destaca que 81% de los hechos vandálicos fue en contra de transportes de alimentos o bebidas mientras cubrían sus rutas de distribución. “El 19% restante fue contra centros de expendio de alimentos, depósitos y otras instalaciones”, señala el Observatorio.
Ventas por el suelo. Algunos comerciantes de los centros comerciales Caurimare y Macaracuay Plaza coincidieron en que sus ventas han descendido 80% por la presencia de bachaqueros en las instalaciones. “Los vecinos les tienen pánico y al ver las colas no pasean por el centro comercial ni vienen a comprar”, afirmaron.
Maria Betancourt, dueña de una tienda de ropa para dama en Macaracuay, dijo que a todos los que trabajan allí los han despojado del celular o la cartera y les han robado mercancía pequeña. “Nosotros también nos sentimos aterrados y cerramos más temprano cuando la cola es muy larga para evitar el riesgo”, manifestó.
Señaló que entre las 12:30 pm y las 3:00 pm, cuando se apagan las luces de los pasillos, los ascensores y el aire acondicionado por el ahorro de electricidad, hay toque de queda en las tiendas. “Algunos bachaqueros aprovechan la oscuridad para robar a los clientes, también para orinar y dejar sus excrementos en los pasillos”, contó.
Betancourt agregó que sacaron la fila de compradores para afuera del centro comercial porque las instalaciones están destruidas. “Han roto las piezas sanitarias de los baños, rayado las paredes y dejan restos de bebidas y comida tiradas por todos lados”, aseguró.
Un aviso colocado en el Centro Comercial Caurimare dice: “Se prohíbe la permanencia de personas frente a los locales comerciales”. Y en las fachadas de las tiendas hay notas en las que se lee: “No se guardan bolsos” y “No se presta el baño, no insista”.
Helena Barrios, propietaria de una juguetería, indicó: “Es muy duro trabajar con temor de que te van a robar o a agredir”. Refirió que ha recibido todo tipo de insultos por no prestar el baño, los vigilantes son amenazados con armas todos los días y hasta han secuestrado a personas en el estacionamiento.
Barrios relató que en la zona viven muchas personas de la tercera edad que valoraban la cercanía a los comercios, pero ahora lo consideran una desgracia. Pero aun en presencia de la Guardia Nacional Bolivariana en los establecimientos, los consumidores no se sienten seguros en las colas.
José Gregorio Tovar indicó que en el Unicentro el Marqués por el racionamiento eléctrico retrasaron a las 12:00 m la hora de apertura. Sin embargo, la cola para el supermercado y la farmacia igual se forma desde la madrugada. “A mediodía la gente ya esta desesperada de aguardar debajo de sombrillas, malhumorada e incontenible. El miércoles pasado pedían con rabia que agilizaran el proceso de acceso a la tienda y el ambiente era tenso”, relató.
Cavececo: Son hechos aislados
Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines, señaló que las largas filas en las tiendas o supermercados han generado inconvenientes. “Son hechos aislados, que a veces se salen de las manos, pero que deben haber sido atendidos por el personal de seguridad de los centros comerciales”.
Aclaró que los establecimientos Macaracuay Plaza y Caurimare no están afiliados a Cavececo.
“Los agremiados a la cámara ofrecen a su personal de seguridad programas de capacitación y se mantienen en comisiones todo el año para desarrollar nuevas tácticas y estrategias a fin de solventar los inconvenientes que pudiesen presentarse”, explicó. Dijo que trabajan en coordinación con las policías municipales para el control de los incidentes irregulares. (El Nacional)
Establecen el costo del pasaje a Bs.35: para el mes de noviembre quedará en Bs. 50
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce, señaló que el costo del pasaje tanto en rutas urbanas como suburbanas quedó establecido en Bs.35 según lo publicado en la Gaceta Oficial.
Asimismo, explicó que para el primero de Agosto la tarifa será reajustada a 45 Bolívares y finalmente, a partir del mes de noviembre se fijará en Bs.50 en todas las rutas del país.
Según lo acordado en las mesas de trabajo con los transportistas, se estableció el incremento escalonado para “evitar el impacto en el bolsillo de los usuarios”.
En ese sentido, Sauce explicó que para el cálculo del nuevo tarifario se implementó una nueva metodología de trabajo en base al costo de beneficio por kilómetros recorridos.
“El costo de beneficio tiene que ver con cuál es el costo real de la unidad y en cuánto tiempo realiza el recorrido, es decir, para la distancia de 1 a 10 kilómetros, ahorita la tarifa esta en 35 Bs., para el mes de agosto se establecerá en 45 Bs. y en diciembre llegará a 50 Bs”, detalló. (Noticias 24)
Sector automotriz no exporta carros desde mayo de 2009
Aunque el Plan Nacional de Reactivación del Sector Automotriz, activado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves, tiene como objetivo reimpulsar el sector y la cadena de valores agregados para “reanimar la industria y reimpulsar capacidades productivas para generar espacio para la exportación”, la tienen cuesta arriba de acuerdo con las cifras de desempeño del sector.
El documento de Favenpa indica que “el total de vehículos vendidos durante los 2 primeros meses de 2016 fue de 863 unidades, lo que representa un descenso de 57,8% respecto al mismo período de 2015”.
Destacan que del total de vehículos vendidos los hechos en el país fueron 609 unidades, lo que representa un descenso de 68,9% respecto al mismo lapso de 2015, cuando la producción nacional se ubicó en 1.956.
Sin embargo, los autos importados sumaron 254 unidades, un incremento de 188,6% al compararlo con enero y febrero de 2015, cuando se vendieron 88.
La participación de los vehículos importados fue de 29,4% e incluye 254 autos provenientes de 3 países. De Brasil llegaron 100 unidades, que equivale 39,4% del total; de Argentina 3 unidades, 1,2%; y de otros países 151 unidades, 59,4%.
La caída de automóviles nacionales vendidos corresponde con el descenso de unidades ensambladas. “El ensamblaje basado en ventas de vehículos en el país disminuyó 68,9% en los dos primeros meses del 2016 respecto al mismo período de 2015”, señala el informe. (La Patilla)
Agropatria ejecutará Bs 41,3 millardos en proyectos 2016
A Bs 41,3 millardos asciende el presupuesto de la Empresa de Propiedad Social Agropatria, para la ejecución de proyectos en 2016, según apunta la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura de 2015.
Dichos recursos financiarán las actividades de producción, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos, maquinarias y servicios agrícolas, que prevé adelantar el organismo este año.
Entre las políticas que estima ejecutar esta empresa se encuentran: elaborar planes de compras de productos terminados. Impulsar estrategias de ventas que incentiven su crecimiento en las Agropatrias para el año 2016, y coordinar los servicios de logística, almacén y transporte de las Agropatrias, estipula el documento consignado ante el Parlamento.
Entre las acciones centralizadas que se proyectan se encuentra la elaboración de una planificación de compra y venta de insumos de las Agropatrias en periodos semestral y anual. “Recibir 2 solicitudes, realizar 3 intercambios técnicos con proveedores nacionales e internacionales, solicitar 12 órdenes de compra por los insumos requeridos en las tiendas Agropatrias. Identificar las necesidades deficiencias de formación en materia de control y seguimiento industrial para las inversiones, reparaciones mayores y menores de las plantas de producción de agro químicos, semillas y agro ferretería. Diseñar, elaborar, ejecutar, supervisar y evaluar 1 programación y ejecución de formación. Revisar 26 contratos para compra de materia prima y productos terminados. Estudiar y documentar 20 reclamaciones técnicas, así como analizar pedidos de 4 nuevos productos.
De acuerdo al informe oficial, el año pasado Agropatria se encargó de la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos, maquinarias y servicios agrícolas de óptima calidad, a precio justo para la producción nacional de alimentos y así coadyuvar el aseguramiento de la soberanía alimentaria”.
Su objetivo fundamental fue garantizar a los pequeños y medianos productores de los sectores vegetal, pecuario, acuícola, forestal y pesquero, el abastecimiento adecuado y permanente de productos e implementos de calidad, con una gestión que se fundamentó en la puesta en marcha del Plan Operativo Anual año 2015, para lo que se aprobó el presupuesto de ingresos y gastos por un monto de Bs. 26,8 millardos: Bs. 23,4 millardos para la ejecución del proyecto, y Bs 3,4 para financiar la acción centralizada, se lee en el escrito.
Se asegura en el documento que con la ejecución del proyecto “Producción, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos, maquinarias y servicios agrícolas de óptima calidad, a precio justo, en franca armonía con el medio ambiente para la producción nacional de alimentos y así coadyuvar el aseguramiento de la soberanía alimentaria”; se incrementó el año pasado la capacidad de despacho de insumos agrícolas de las Agropatria mediante la ejecución de operativos especiales de venta de insumos a los productores.
Se distribuyeron 16.466.601 kg/l agroquímico, 8.480,78 t de fertilizantes, 29.792 unidades de agroferretería. “Es importante resaltar que existen 101 agropatrias a nivel nacional, lo que garantizó la distribución y abastecimiento oportuno de los insumos, maquinarias y servicios agrícolas a pequeños y medianos productores (as). En relación con la producción de semillas, se alcanzó la producción de: maíz blanco 15.908 t, maíz amarillo 4.184 t, sorgo 4.921 t y arroz 46.624 de t.”, señalan.
Según Gaceta Oficial Nº 39.932 publicada el 29 de Mayo de 2012, la misión de esta empresa es fomentar e impulsar el desarrollo del sector primario mediante la investigación y transferencia tecnológica a través de la asistencia técnica,ventas de productos e insumos; con el fin de satisfacer las demandas del sector agrícola con miras a alcanzar niveles de crecimiento sostenido que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria de la población venezolana, todo ello enmarcado en las políticas gubernamentales. Propone ser empresa líder en avance agroalimentario.
La Empresa de Propiedad Social Agropatria, cuenta con una estructura de cargos funcional constituida por 35 miembros de la Junta Directiva; 3311 profesionales y técnicos; 835 personas forman parte del equipo administrativo; 873 obreros y 200 contratados.
Esto implica que emplea a 5.254 trabajadores.
Agropatria cuenta con 101 sucursales distribuidas en todo el país. Son estas oficinas y tiendas en las que se distribuyen y expenden insumos, agroquímicos y maquinaría agrícola a los productores del campo. (El Universal)
GMVV solo ha construido 60 mil viviendas por año
El Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela Carlos González Contreras aseguró con certeza que el Gobierno Nacional no ha construido un millón de hogares, a través de Gran Misión Vivienda Venezuela.
Durante el programa Criterios que transmite el canal de televisión Globovisión, González destacó que el gobierno incluye la refacción de viviendas en este programa y que según cifras del Banco Central de Venezuela y de la encuesta “Encovi”, realizada por las universidades se construyeron un promedio de 60 mil unidades al año “nuestras aproximaciones van por ahí 60 o 80 mil viviendas por año, es lo que se ha podido hacer con los recursos que existen tanto de materiales como financieros”, dijo
En relación con los precios de las viviendas afirmó que una casa en una zona modesta, tiene un costo de 50 mil dólares y que según cifras oficiales un apartamento de la Gran Misión Vivienda alcanzaría los 72 mil dólares, monto cancelado a constructoras extranjeras. En tal sentido explicó que una persona que percibe sueldo mínimo no puede adquirir una vivienda en Venezuela, ya que muy poca gente tiene acceso a los créditos dijo “Por ejemplo el crédito máximo que puede dar la banca hipotecaria es alrededor de 8 millones 600 mil bolívares, y para pagar ese crédito, el grupo familiar debe tener un ingreso por 230 mil bolívares por que las cuotas queda en 90 mil, 230 mil ganan solo el 2% de la población”.
El presidente de la Cámara inmobiliaria recordó que un hace 30 años, un maestro de escuela, ahorrando su salario con sacrificio podía r para pagar una cuota inicial para comprar un carro de agencia y también podía completar la cuota inicial de un apartamento en una zona sencilla.
Sobre los alquileres en divisas, Carlos González aclaró que la cámara tiene una posición firme sobre este tema que no se deben arrendar ni en dólares ni en Euros o en ninguna moneda que no sea en bolívares . “Hay una ley de ilícitos cambiarios vigente que pena eso con prisión de nueva años”. Agregó. (El Universal)
Fipan ofrece herramientas para potenciar ODS
“Herramientas para potenciar las Organizaciones de Desarrollo Social”, fue el nombre que La Federación de Instituciones privadas de Atención al Niño, el Joven y la Familia (FIPAN) le dio al foro dirigido a organizaciones, conocidas anteriormente como ONG, enfocado en 5 grandes ejes temáticos que ayudan a consolidar su rol como actores sociales al servicio de una mejor calidad de vida, en alianza con las empresas socialmente responsables y con el sector público.
Reconocidas personalidades vinculadas al desarrollo humano y social de los venezolanos fueron los ponentes de esta actividad, en la Universidad Monteavila, como la psicóloga social y exministra de la familia Mercedes Pulido de Briceño, el politólogo Ángel Oropeza, Bernardo Guinand Ayala, Luis Carlos Díaz y La Doctora Aura Sofía Díaz
La directora ejecutiva de Fipan, Roxannys Paredes destacó la importancia de estos espacios en donde se ofrecen servicios de capacitación para dar fortalecimiento institucional, así como finanzas, mercadeo, y sostenibilidad, a más de 60 organizaciones que son miembros de la referida Federación.
Mercedes Pulido centró su ponencia en la estructura de la familia venezolana que ha cambiado en los últimos tiempos. La exministra recomendó aprender a mirar los cambios como retos. Hizo un llamado a los venezolanos a rescatar el valor de la sociedad, a dejar el desorden que en muchos casos se presta para generar corrupción y dar importancia al rol de la familia y de la mujer, quien ha reivindicado su papel como emprendedora en el país.
Mientras tanto Ángel Oropeza presentó un análisis de la actual coyuntura económica y destacó la importancia de las ODS, en la toma de decisiones en relación con aspectos de la economía, la política y la participación, como agentes de cambio, y por ser parte de la ciudadanía.
Bernardo Guinand Ayala, director de Fipan, ofreció una ponencia motivadora para que las ODS se dirijan hacia nuevos horizontes con el fin de recolectar recursos, el Fundraising. Abrir el compás de los donantes, y ver a cada uno como potenciales colaboradores, convencer a la gente a que se case con la organización, hacerse visibles a través del mercadeo y de los medios de comunicación, fueron las recomendaciones de Guinand “Hay que hacer un tema de mercadeo, la gente da a quien conoce. Los medios de comunicación, ayudan a posicionar a las organizaciones que están haciendo un buen trabajo, son un impulso definitivo para que la colectividad conozca la labor que las organizaciones estamos realizando”, señaló.
La clausura estuvo a cargo de la Doctora en desarrollo humano, Aura Sofía Díaz, con la ponencia “Convivir en tiempos complejos”. Díaz recomendó autoevaluarnos, ser indiferentes hacia factores externos e identificar nuestros valores y fortalezas. Hizo énfasis en la necesidad de ejercitarnos, realizar actividades que involucren a los seres queridos, y conectarnos con alguien superior. “La solución está dentro de nosotros mismo, si nos dejamos llevar por la situación del país, por las opiniones de los políticos, por el temor que está en el aire, vivimos continuamente en un estado de stress y no tenemos la capacidad de verdaderamente actuar desde la consciencia y con la paz y la tranquilidad que necesitamos en nuestro hogar”, agregó. (El Universal)
Anafade: Gobierno desconoce deuda del sector electrodoméstico
El director de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de Electrodomésticos (Anafade), Edgar Berríos, indicó que el sector se muestra preocupado ante la deuda que presenta, pues el Estado “no la reconoce”.
Adeudan a proveedores internacionales, alrededor de 280 millones de dólares, señaló Berríos. “Según noticias, algunos sectores han recibido pagos por mecanismos distintos”, que aseguró, representa “desigualdad” para el gremio.
“Necesitamos claridad” y “seguridad jurídica”, expresó Berríos.
Presentó que es “muy difícil”, porque “los inventarios son insostenibles” al “no tener divisas para conseguir materia prima”. Dentro de eso, afirmó que se encuentran “a la espera del sistema flotante”, para que “marque una diferencia”.
En su página web, Anafade se describe como una asociación civil sin fines de lucro, que agrupa a las empresas del sector electrodoméstico en Venezuela, con el objeto de unir esfuerzos dirigidos a promover condiciones idóneas para el desarrollo económico y social del país y del sector en particular. Como parte de sus filas, existen 34 afiliados, 11 de ellos fabricantes o ensambladores de productos.
Berríos expuso que solo dos de estos últimos están trabajando y de manera mínima, “debido a la crisis que está padeciendo el país”.
Por otro lado, aceptó que para las mesas de trabajo propuestas en el marco de los 14 motores, recibieron una invitación del vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, “pero aún no nos han llamado”.
En ese sentido, rescató que algunas empresas han participado, pero de forma independiente, en representación de otros sectores.
En cifras, el director de Anafade precisó que durante el 2012 se vendieron mas de 83 millones de productos terminados, bajo una inversión de 1.400 millones de dólares, monto que disminuido año a año, lamentó.
Para 2013 la inversión bajó a $720 millones, en 2014 a $364 millones, y en 2015 a dos millones de dólares –sin subastas, ni Sicad, ni Simadi, dijo el representante del sector-.
Berríos emplazó a que existan posibilidades de inversión, que generen “confianza” y brinde “señales claras” a la hora de establecer las bases para el gremio. (El Universal)
Trabajadores de Johnson & Johnson denuncian irregularidades de la empresa
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de las Empresas de Manufacturas de Productos para la Higiene y Cuidados Personales Similares y Conexos del Estado Carabobo (S.U.T.E.M.P.H.C.P), Jaime Guevara, denunció irregularidades de producción en plantas Johnson & Johnson (J&J) de la entidad.
En un comunicado, detalló que la empresa, en su filial venezolana, actualmente tiene “todas sus operaciones de manufactura paralizadas” debido a “supuesta falta” de materia prima, bajo el argumento de una asignación desproporcionada de divisas, pues, en el planteamiento, no reciben lo suficiente para obtener completamente los materiales de producción.
En ese sentido, el texto explicó que “por ejemplo, en la elaboración de una toalla sanitaria se requiere: telas no tejidas (para cobertura de toallas), celulosa de relleno, pegas de construcción, pegas de fijación, gel súper absorbente, cintas siliconadas y fragancia neutralizante; y cuando se asignan las divisas, estas se le asignan para unas materia primas y para otras no”.
Asimismo, rechazaron que la empresa dé prioridad a la producción de protectores diarios y no a la de toallas sanitarias, “que si es de uso necesario cuando las mujeres tienen el periodo menstrual”.
“Consideramos que es importante el arranque definitivo y continuo de las dos líneas de producción de toallas sanitarias, J&J tiene la capacidad de cubrir la necesidad de toallas sanitarias a la población produciendo los tres turnos de lunes a domingo”, planteó el sindicato.
El área de manufactura cuenta con seis líneas de producción, tres de toallas de uso diario, dos para toallas sanitarias, y una de hisopos, todas paralizadas desde octubre de 2015, indicó Guevara. Esto “hasta llegar materia prima y poder trabajar por lo menos por tres meses (…) Podría ser (activarse) para mediados de abril”, dijo.
En total, las tres líneas de producción de protectores diarios (Carefree) aproximadamente pueden producir 2.556.000 unidades por día y al mes 76.680.000. Mientras que en las dos líneas de toallas sanitarias (Stayfree), pueden producir por día alrededor de 669.600 unidades y al mes 20.088.000, en capacidad plena.
Por otro lado, hasta el mes de noviembre del año 2014, se produjeron hisopos de la marca comercial Cotonetes, parada por las dificultades en adquisición de las materias primas, presentó Guevara.
No obstante, aclaró que “en el almacén de la entidad de trabajo hay existencia de materia prima suficiente para producir los hisopos durante tres meses aproximadamente”.
Además, denunciaron en el documento, que dentro del “área de despacho de productos terminados y recepción de productos terminados y materia prima, hay una situación irregular”, al ser prescindidos “alevosamente” de los servicios de trabajadores y trabajadoras que se encargaban de revisar, separar y despachar la mercancía, “después que estos fueron declarados tercerizados por el Ministerio Del Poder Popular Para El Proceso Social Del Trabajo”.
Manifestaron que esta situación ha sido notificada por el sindicato a los organismos correspondientes y “hasta el presente todavía estos trabajadores no han sido ubicados nuevamente en sus puestos de trabajo”.
Guevara señaló que sostuvieron encuentros con el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz; el ministro de Comunicación e Información, Luis Marcano, y comisiones del Ministerio del Trabajo, a quienes les presentaron las realidades de la empresa.
Con el representante del Ejecutivo, acordaron “visitas de la Sundde”, para “verficar” el estado de las empresas. “Lo que está sucediendo en las empresas tiene que hacerse público”, expresó.
En contraparte, Guevara destacó que la J&J solicitó el año pasado tres millones de dólares, de ellos, sólo les aprobaron $1,3 millones y al final, sólo recibieron seis mil dólares.
Ante esto, el secretario señaló que frente a la posición de la empresa y el gobierno, se sienten “en medio de dos poderes, en medio de una pugna”.
“Nosotros solo queremos lo mejor (…) Como contribuye uno, produciendo”, asestó.
Propuestas
El sindicato propuso nueve lineamientos, dentro del comunicado, para contrarrestar las dificultades.
- Transformación profunda del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo a través de la depuración y expulsión de funcionarios con políticas anti-obreras para así combatir a los sectores reformistas y burócratas dentro de las instituciones del Estado.
- Sincerar los precios de los productos.
- Reactivación del aparato productivo, tomando en consideración el protagonismo y la experiencia de la clase trabajadora.
- Nacionalización del Comercio Exterior permitiendo así que el Gobierno haga la compra de la Materia Prima vendiéndola de manera directa a las empresas que la soliciten. También desarrollando a los productores nacionales de materia prima y así romper con la dependencia de las importaciones para evitar que se repita la actual situación coyuntural que atenta en contra de la clase obrera que es el pueblo mismo.
- Línea de comunicación directa entre los sindicatos y el Ejecutivo Nacional para la contraloría permanente de la producción y distribución de los artículos de primera necesidad. No solamente para que se nos escuche a los trabajadores sino para que se accione en caso de falta de materias primas, acaparamiento de productos, especulación, y cualquier práctica anti obrera que cometan las patronales.
- El estado debe asumir, en conjunto con la clase trabajadora, la distribución a nivel nacional de los productos de primera necesidad para así combatir los intermediarios y la desviación de estos hacia los contrabandistas, acaparadores y bachaqueros.
- Que el salario de los trabajadores sea tomado en consideración cuando las instituciones del estado hagan revisión y adecuación de las estructuras de costos de producción para establecer el precio justo. Actualmente se han permitido ajustes en los precios de muchos productos sin tomar en cuenta el aumento de salarios de los trabajadores y trabajadoras que los producen.
- Obligar a las transnacionales a producir en Venezuela al menos el 70% de los productos que comercializan, utilizando el mismo porcentaje para la utilización de materias primas desarrollando sus proveedores nacionales. Y así rescatar el verdadero y auténtico “Hecho en Venezuela”.
- Que mientras se asignen divisas para la importación de materias primas estas se asignen dependiendo de las cantidades reales que se necesiten en proporción al producto a elaborar, que se estudie a fondo y se verifique que materias primas son necesarias, y evitar que se importen grandes cantidades de una materia prima y muy poca de otra materia prima destinada a la elaboración de productos. Las patronales tienen una buena excusa de paralizar la manufactura si se agota o falta una sola materia prima. (El Universal)
Es positivo para el país pagar sus compromisos con bonos
Es una buena señal que el Ejecutivo Nacional esté honrando sus compromisos internacionales con títulos, indicó José Ignacio Guarino, profesor universitario en el Área de Finanzas y Mercado de Valores.
Dijo que también es positivo que a los acreedores se les garantice compensar la pérdida real cuando vendan los bonos para tener efectivo.
“He escuchado que el Ejecutivo estudia aplicar un mecanismo que permita compensar la pérdida real cuando el bono sea negociado en el mercado secundario”, aclaró.
Citó como ejemplo que si a un proveedor se le paga la deuda por 80 millones de dólares con un bono, este papel podría ser por un valor superior para que compense la pérdida y así será pagada la deuda por completo.
-Si le estoy pagando con un papel que se cotiza en el mercado en 75%, básicamente lo que perderá cuando venda el bono para obtener el dinero, es la diferencia entre el 100%, que es lo que se le está pagando y el valor de mercado que es 75% es decir podría tener una perdida de 25%, amplió.
Aceptarán los títulos
“Por supuesto” que los proveedores internacionales estarían dispuestos a aceptar los bonos venezolanos, aseguró.
Recordó que en 2015 se habló de que el Ejecutivo Nacional estaba en un plan agresivo de recompra de los bonos Pdvsa 2022, que es uno de los mejores títulos que hay en el mercado.
“Todas las personas a las que se les debe estarán en disposición de recibir los títulos, siempre y cuando el papel sea liquido y se pueda negociar, y que no pierda el valor real o nominal de su deuda. Por ejemplo, le deben 1 millón de dólares, denle 1 millón 250 mil dólares para compensar la perdida”, señaló el profesor universitario.
Además que el rendimiento de cualquier título venezolano en dólares “es brutal”, cada día es más grande. Si una empresa tiene un músculo financiero fuerte no saldrá a vender esos papeles, se quedará con esos títulos y dependiendo de la fecha de vencimiento cobrará su valor nominal, explicó.
Parte del dinero se queda
El Gobierno plantea que al pagar con bonos es que parte de esos recursos se queden en el país, “no se lo lleven todo”.
-Se deben 10 millones de dólares, se paga todo, pero debe dejar un porcentaje de ese dinero-que aún no ha sido determinado -para hacer inversiones en la empresa. Estimación del Gobierno con lo que considere economía productiva, pero si la empresa decide irse, ¿cuánto dinero dejará en el país?, cuestionó Guarino. (El Universal)
Colocan el 100% de solicitudes del “Directo BCV”
El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó el 100% de las solicitudes que cumplieron con los Términos y Condiciones de Aceptación de las Órdenes de Compra establecidos en la Convocatoria del Instrumento de Inversión “Directo BCV”.
El resultado de la convocatoria Nro 102 fue publicado el miércoles 16 de marzo de este año en su página web.
El BCV estableció para el instrumento los plazos de 90 y 180 días, con tasas del 16,5% y 17,0%, respectivamente.
Convocó para esta subasta a Personas Naturales; Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares del Sector Público; Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares registradas en la Superintendencia de Cajas de Ahorro.
La convocatoria fue realizada el 11 de marzo de los corrientes a través de su portal con un monto de colocación de Bs 1 mil millones.
El monto de la oferta que resultó adjudicado fue liquidado el día 18 de marzo de 2016 antes de las 11:00 AM, de acuerdo con los listados transmitidos por las Entidades. El Banco Central de Venezuela debitará de la cuenta única de las Entidades correspondientes el valor en Bolívares del Pago, de conformidad con los términos y condiciones establecidos en el procedimiento para la liquidación que se publicará en la página Web del Banco Central de Venezuela. Los Instrumentos de Inversión “Directo BCV” serán nominativos, con interés fijo anual, colocados a la par, según lo determinado por el Directorio del BCV; y no serán negociables, a excepción de que éstos sean vendidos por sus tenedores, antes de su vencimiento, únicamente al Ente Emisor, al 100% de su valor. (El Universal)