Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #2F
Adjudicados pueden vender y heredar casas de la Gmvv
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Molina, aseguró este martes que la “propiedad de soluciones habitacionales (Gmvv) está garantizada en las leyes vigentes”. Durante su participación en el programa Primera Página que transmite Globovisión, el parlamentario explicó que la Ley del régimen de propiedad de las viviendas, de la Gran Misión Vivienda Venezuela y Ley orgánica de emergencia para terrenos y viviendas, establecen los pasos para obtener el título de propiedad. Manifestó su rechazo a la Ley de Propiedad, propuesta por el diputado Julio Borges y, aprobada en primera discusión por mayoría legislativa, argumentando que “esta Ley disfraz, sólo pretende la modificación de compra y venta de terrenos a través de acciones de empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Cantv”. Molina, expresó que “sí estas soluciones habitacionales son compradas por el Estado tal y como lo establece la Ley disfraz, no se podría continuar con la construcción de viviendas en el país, ya que representarían un costo importante”. Auditoría de la Gmvv. El diputado por el Gran Polo Patriótico (GPP), Ricardo Molina y ex ministro del PP para Hábitat y Vivienda, respondió ante la intenció de Borges de investigarlo por “no haber cumplido con el millón de viviendas anunciado en 2015”: “Cada quién tiene su manera de pensar, las viviendas entregadas están expresas en el memoria y cuenta que rendimos al Poder Ejecutivo”, dijo. (El Mundo)
Misión Vivienda garantiza la propiedad familiar
El ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, explicó que el compendio de leyes que respaldan la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), además “de garantizar plenamente la propiedad de las viviendas, proteje el patrimonio familiar”, pues la propiedad pasa a ser de todos los miembros de la familia.El titular de Vivienda, amplió que el concepto “humanista y socialista de propiedad está tan respaldado por todas las leyes, que en el caso de que el jefe o jefa de familia fallezca y aún no haya terminado de cancelar la casa, el Estado a través de un fondo especial, cancela la vivienda y el resto de la familia no tiene ni que cargar con la deuda ni quedarse en la calle”.Quevedo, detalló que esta garantía del patrimonio familiar sería imposible bajo un esquema capitalista, donde la vivienda es considerada una mercancía, pues bajo ese modelo si el responsable “o cabeza de la casa”, muere y no ha terminado de pagar el inmueble y la familia no puede seguir cancelando el crédito hipotecario, no hay posibilidad de que el banco asuma la deuda “simplemente ejecutan la hipoteca y sacan a la familia”.En este contexto, el ministro Manuel Quevedo, explicó que “ estas son las distorsiones que pretenden los que llevaron el proyecto de ley de vivienda a la Asamblea Nacional, por eso sostenemos que ese proyecto que presentó la oposición en la Asamblea es una estafa, porque hay muchas otras conchitas de mango que no les explican y una vez más pretenden engañar a la gente”.
Legislación
Las autoridades han insistido en que no es posible legislar en materia de vivienda a fin de otorgar propiedad a los beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela, toda vez que ya existe un compendio de leyes que garantizan y respaldan la propiedad y el patrimonio familiar de los beneficiarios del programa habitacional, creado por Chávez en 2011.El ministro Manuel Quevedo argumentó que “para que la oposición apruebe una nueva ley, se tendría que derogar un compendio de leyes y eso no lo va a permitir el pueblo en primer lugar”.Señaló que los instrumentos legales que blindan la Misión Vivienda, además de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , están la Ley Orgánica de Emergencia en Terrenos y Viviendas, la Ley de Régimen de Propiedad de Viviendas, la Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas, la Ley Especial de Regularización Integral y Ordenamiento de la Tenencia de Tierras de los Asentamientos Urbanos y Periurbanos, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos, la Ley contra la Estafa Inmobiliaria, la Ley del Régimen Prestacional del Régimen de Vivienda y Hábitat, la Ley para Determinación de los precios justos de Viviendas e Inmuebles.Puntualizó que no es cierto lo que se ha venido “mal informando por los diputados de la oposición, de que los beneficiarios de la Gran Misión Vivienda no son dueños del terreno… lo que si es cierto es lo que ellos (la oposición no dice), tiene en sus verdaderas intenciones , que es la de cobrarles el terreno a los propietarios de la Misión Vivienda, ellos vienen por eso, es la orden que reciben de los banqueros y de las cámaras inmobiliarias y de la construcción, lo que verdaderamente quieren es convertir las viviendas en una mercancía y empezar a cobrar esos inmuebles y cuando la gente no pueda pagar, la agarran los bancos para venderselas más caras a otras personas”.
Procedimiento
El procedimiento para la titularidad en la Misión Vivienda, tiene aspectos diferentes a la protocolización y titularidad de propiedad bajo el esquema de la Ley de Propiedad Horizontal; es decir, cuando se compra un inmueble a un privado de primera mano o segunda mano (usado).Pero de acuerdo a las leyes, tanto las que respaldan la Misión Vivienda, como la de Propiedad Horizonal y la del Deudor Hipotecario, en ambos casos, la propiedad privada está garantizada. Sólo que en caso de las casas construidas por el Estado, hay otras formnalidades como la garantía de la herencia, pues no está permitida la hipotecas ni los embargos, pues se protege la propiedad familiar. Las viviendas construidas por el Estado, bajo el programa habitacional aprobado en 2011, prevé la donación, es decir, se le cede la propiedad a las familias, que no perciban ni siquiera un salario mínimo mensual. También existe un baremo de subsidios por ingresos que bajan el precio de las viviendas. (El Mundo)
GOL analiza viabilidad de su operación en Venezuela
A través de un comunicado, la aerolínea brasileña GOL informó, en Sao Paulo, que estudia la viabilidad y la permanencia de sus operaciones en Caracas, debido a las actuales revisiones de optimización de su red de vuelos.La compañía, que fue consultada vía correo electrónico por El Mundo Economía y Negocios a su oficina central en Brasil, no aportó mayor información y dijo no tener un portavoz oficial para comentar al respecto.Ayer se conoció en el sector aéreo venezolano la decisión de GOL de retirarse del mercado nacional, dado los ajustes que ha tenido que hacer en sus operaciones en Brasil, producto de la recesión económica. A ello se suma la imposibilidad de repatriar los ingresos obtenidos en Venezuela.GOL Linhas Aereas llegó a operar, a mediados de 2014, 12 frecuencias de vuelo semanales a Sao Paulo, 10 a Punta Cana y dos a Aruba, cuando la mayoría de las compañías aéreas establecidas en Venezuela iban en dirección contraria, reduciendo sus ofertas de vuelos y asientos.No obstante, últimamente se vio forzada a seguir el mismo camino que otras empresas del sector, a raíz de la imposibilidad de repatriar los ingresos obtenidos por la venta de boletos, dado el control de cambio que rige en Venezuela desde 2003.A ello se suma la recesión económica que vive Brasil y que ha impactado a las aerolíneas de ese país, donde GOL destaca como una compañía que opera bajo el modelo de negocios de bajo costo, baja tarifa (low-cost, low-fare).La situación la llevó a reducir vuelos también en el mercado doméstico en el segundo semestre de 2015.Fuentes del sector aseguran que dejará de volar desde y hacia Maiquetía el próximo 9 de febrero.De tomar definitivamente ese camino, GOL sería la tercera aerolínea internacional que dejaría de operar en el país, después de Air Canadá y Alitalia. Recientemente, American Airlines dio por perdidos $592 millones retenidos en Venezuela en medio del control de cambio.A través de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), las aerolíneas establecidas en el país aún reclaman $3.780 millones por pasajes vendidos a la tasa de cambio oficial.GOL operaba la ruta de la extinta Varig entre Maiquetía y el aeropuerto de Guarulhos, de Sao Paulo. (El Mundo)
Finanzas publicó cronograma de deuda interna para primer trimestre
La Oficina Nacional de Crédito Público anunció la programación de las colocaciones de Bonos de la Deuda Pública Nacional y de Letras del Tesoro correspondientes al primer trimestre del año 2016, el cual estará vigente a partir del 3 de febrero.De acuerdo al cronograma dado a conocer a las instituciones financieras, el Ministerio de Economía y Finanzas colocará un monto de 2.000 millones de bolívares semanales en papeles de deuda interna a largo plazo, para un total de Bs. 18.000 millones durante el período. Mientras que en instrumentos de corto plazo se emitirán 700 millones de bolívares semanales en Letras del Tesoro con vencimiento en 91 días y de Bs. 500 millones con vencimiento en 105, 182 y 354 días. Estas colocaciones reflejan un total de Bs. 12.800 millones en el trimestre.“La estrategia de endeudamiento que comenzará a ejecutarse a partir de la publicación del Cronograma de Subastas de Letras del Tesoro y Bonos de la Deuda Pública correspondiente al primer trimestre del ejercicio fiscal 2016, permitirá generar un mayor dinamismo en el mercado financiero y contribuirá en estrecha coordinación con el Banco Central de Venezuela, con el manejo de la política monetaria. Estas emisiones favorecerán el crecimiento económico mediante el financiamiento de proyectos de inversión, y permitirá atender los compromisos de la República y lograr un manejo óptimo de sus pasivos”, informó el despacho de las finanzas públicas. (El Mundo)
Seniat superó meta de recaudación de enero en 248,3%
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó 127,79 millardos de bolívares en enero de 2016, lo que representa un cumplimiento de 248, 3% de la meta de recaudación fijada para este mes, de 51,46 millardos de bolívares, informó este lunes el superintendente nacional del organismo, José David Cabello.”Cumplo con informarles que gracias a las acciones del Gobierno Bolivariano, el Seniat una vez más supera sus metas”, escribió a través de su cuenta en Twitter @jdavidcabello.Igualmente, el superintendente Cabello destacó que con esta cantidad recaudada se aportó al Tesoro Nacional 76 millardos de bolívares más de lo previsto.”Lo recaudado se invierte en el pueblo y refuerza los proyectos del Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro”, apuntó en otro mensaje en la red social.En ese sentido, agregó que “gracias al pueblo, el gobierno revolucionario a través del Seniat le cumple a la patria”, por lo que exhortó a la población venezolana a continuar fortaleciendo la economía nacional con el pago de sus impuestos.Entre enero y diciembre del año 2015, la recaudación total del Seniat fue de 1.169 millardos de bolívares, lo que significó un cumplimiento de 230% de la meta anual, establecida en 510 millardos de bolívares. (El Mundo)
Seniat ya envió data a la banca para iniciar cobro del ITF
Las instituciones bancarias públicas y privadas comenzaron a cobrar este lunes el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, puliendo detalles y realizando los ajustes de rigor.El sector había mostrado inquietud por la cercanía del inicio del cobro de este impuesto, en virtud de que aún no se habían resuelto ciertos aspectos técnicos para el proceso.Entre ellos, la banca había solicitado al Seniat la data de los contribuyentes especiales jurídicos y naturales a quienes se pecharía el tributo. De acuerdo con representantes de la Asociación Bancaria de Venezuela, el organismo tributario envío la información la semana pasada para que se pudiera dar inicio al proceso.“Todo ha resultado aparentemente bien. No hay problemas que reportar, salvo algunos ajustes que son normales en el inicio de un proceso nuevo o del primer día de arranque. La lista con los nombres de los contribuyentes especiales fue enviada a la banca la semana pasada, sin ello no se hubiera podido comenzar”, indicó una fuente del sector.
La providencia 0004 publicada en Gaceta Oficial estableció que las instituciones bancarias serán las encargadas, en calidad de receptores, del impuesto. Se indicó que los bancos deben pechar los montos el mismo día y hacer la notificación correspondiente al Seniat.El Banco Central de Venezuela notificará al Tesoro Nacional y al organismo tributario el monto disponible recaudado a través de esta vía.De acuerdo con cálculos de la firma privada ODH Consultores, el Fisco podrá percibir alrededor de Bs. 12.105 millones por el cobro del ITF durante este año.Según sus estimaciones, esta recaudación permitirá un aumento de 0,85% de los ingresos fiscales ordinarios en 2016. El presupuesto de la nación proyectó para este período recursos por Bs. 1 billón 424 mil 125 millones, por lo que ingresarían adicionalmente a las arcas del Estado cerca de Bs. 12.105 millones con el ITF.Este tipo de impuestos, genera rápidos ingresos al Fisco, recuerda ODH. “Estos tributos se han implementado en momentos en los que el Ejecutivo ha requerido obtener mayores y rápidos ingresos fiscales para costear el gasto. Es de relativa fácil implementación y difícil de evadir, pero poco claro en cuanto a qué está siendo gravado. Este impuesto incrementa los costos de llevar a cabo actividades económicas sin mayores consideraciones de equidad”, indicó en un reporte. (El Mundo)
Luis Salas explicó el Sistema Centralizado de Compra Pública
Luis Salas, ministro de Economía, explicó lo relevante respecto al Sistema Centralizado y Estandarizado de compras públicas.En este sentido, inició exponiendo que mediante dicho “sistema de compras centralizado y estandarizado, podemos reducir costos”. También señaló que es importante reducir la compra de ciertos productos a otras empresas, por parte del Estado, y comenzar a producir los bienes necesarios.Indicó que este nuevo sistema viene a “robustecer la economía, partiendo de que el Estado es el que debe impulsar el crecimiento del músculo”.Destacó que, inicialmente se va “a priorizar a las empresas públicas, empresas comunales, empresas mixtas, y empresas de propiedad social”, dado que el sistema fue pensado para este tipo de empresas.Asimismo, añadió que el Estado cuenta con un “aparato productivo que está produciendo, que está emocionado por producir más (…) quizás para la exportación”.Dijo también que el Sistema Estandarizado, contribuirá con el ahorro y producción de divisas. “Más que estimar cuánto nos podemos ahorrar en divisas con este sistema, (lo importante) es cuánto podemos producir. Si nosotros podemos hacerla (la economía) mucho más eficaz, no solamente estamos ahorrando divisas sino que también las producimos”.El sistema se basará en la sustitución de las Entonces se trata de sustituir competitivamente las importaciones, “pero también crear condiciones para que esas empresas puedan salir al exterior y puedan, en mercados tradicionales, generarnos divisas”. (El Mundo)
Primera ronda de Compras Públicas será el 15 de febrero
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que el próximo 15 de febrero será realizará la primera ronda de oferta y demanda en el marco del Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas que fue instalado este lunes desde el Hotel Alba Caracas de la ciudad capital. “El 15 de febrero debe activarse la primera rueda de conversaciones, de oferta y demanda, una rueda económica compras públicas estandarizada y transparente”, manifestó el Mandatario. Asimismo, indicó que se esperan invertir más de 150 mil millones de bolívares en las compras públicas. De igual forma, el Jefe de Estado señaló que será activado un Comité de Compras Centralizadas de la Administración Pública con el fin de que el sistema de Compras Públicas sirva como instrumento para el desarrollo de los motores económicos.El Comité estará integrado por el vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, el vicepresidente económico, Luis Salas, el vicepresidente de planificación, Ricardo Menéndez y el Servicio Nacional de Contrataciones.Por su parte, el Mandatario explicó que contarán con un servicio de financiamiento especial para las empresas que integrarán el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas. Finalmente, informó que este miércoles se dictará el taller sobre el nuevo sistema en todas las instancias públicas. El pasado 28 de enero fue publicado en Gaceta Oficial el Decreto N° 40.836 por el cual se creó el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas, en el cual se establece como objetivo central del mismo “lograr la optimización del gasto público en la adquisición de bienes y servicios, el incremento de la incidencia positiva de las compras públicas en la reactivación económica y el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, empresas comunales públicas, mixtas y privadas”.
Motores económicos
En el marco de la Agenda Económica presentada por el Presidente de la República y los vicepresidentes del área económica, se dieron a conocer este lunes cuatro motores que se agregan a los nueve que hasta la fecha conformaban las mesas de trabajo de la economía productiva, las cuales, de acuerdo al Mandatario, serán fortalecidas por el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas. Los nuevos motores son el forestal, conformado por tres mesas que serán activadas esta semana y que trabajarán las áreas de aserradero, carpintería, papel y cartón; el motor de la economía comunal; de las bancas y finanzas, el cual está por ser activado con una serie de acciones para dinamizar la cartera de los créditos de la banca pública y privada; y el motor de las exportaciones. Con estos cuatro motores adicionales, se completa la lista de 13 motores a través de los cuales se busca cambiar el modelo rentista petrolero y fortalecer la nueva economía productiva propuesta por el Jefe de Estado. (El Mundo)
Compras públicas apalancarán el sistema productivo nacional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, lanzó el Sistema Centralizado de Compras Públicas y aseguró que su objetivo principal es impulsar el crecimiento de la economía productiva en el país.
Indicó que este sistema busca romper con la corrupción entre los privados “que usan los recursos públicos para enriquecerse”.El primer mandatario informó que el 15 este mes se realizará la primera rueda de conversaciones de oferta y demanda.Señaló que mañana habrá un Taller sobre el Sistema de Compras Estandarizado para los trabajadores de las empresas públicas y agregó que esta instancia será liderada por el vicepresidente Aristóbulo Istúriz.El Jefe del Estado aseguro que trabajará con el sector privado. “Me han criticado desde la izquierda porque he llamado a los empresarios y yo les digo: Sí voy a seguir trabajando con los empresarios que creen en el país”. Más temprano, el vicepresidente de Planificación de la República Venezuela, Ricardo Menéndez, explicó que “la idea de este sistema es utilizar la compras públicas con una visión de apalancar todo el sistema productivo nacional”.Todo este esfuerzo, que incluye la activación de los motores productivos, tiene como fin “la transformación de nuestro sistema productivo, del rentismo a una economía del trabajo”.El también ministro de Planificación, indicó que “en Venezuela, tenemos del 9 al 11% del Producto Interno Bruto asociado a la inversión pública o del Estado, esto significa una musculatura sumamente grande para direccionar un aparato productivo”.Menéndez afirmó que la acción sería hacia los actores económicos como las pequeñas y medianas empresas, las empresas estatales, las empresas mixtas y la economía comunal.
155 mil millones en compras
El ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, dijo que este Sistema de Compras Públicas fue el resultado de una propuesta del Consejo Nacional de Economía Productiva. Indicó que para el 2016 el Estado tiene una necesidad de compra de Bs.155.000 millones. El objetivo es utilizar el poder de compra del Estado para reanimar todas las cadenas productivas de los sectores privado y público. “Este mecanismo busca que el Estado dé a conocer su demanda y así las pequeñas y medianas empresas, y empresas de servicio puedan ofrecer su producción” dijo el funcionario.
Ahorro de divisas
Por su parte, el ministro de la Economía Productiva, Luis Salas, refirió “esta medida permitirá un mayor ahorro de divisas para ser invertidas en otras áreas de producción”.Recalcó el funcionario que desde el gobierno se quiere convertir al país en una economía productiva para sustituir competitivamente la las importaciones.Esto lo indicó en el evento de presentación del sistema, al respecto afirmó: “Hay muestras que hay muchas empresas en el país están produciendo”. Salas, aseguró que al menos 300 productores, entre empresas privadas y del Estados y los entes comunales, se encuentran operativas en la actualidad. (El Mundo)
Trece motores impulsarán la economía nacional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció ayer que la propuesta original de nueve motores para impulsar la economía nacional ahora se ha llevado a 13.Desde el Salón Bicentenario del Hotel Alba, acompañado por los integrantes del Consejo Nacional de la Economía Productiva, el Jefe de Estado hizo referencia a los motores de Hidrocarburos, Petroquímica, Agroalimentario, Minería, Comunicaciones e Informática, Construcción, Industrias, Turismo, Forestal, Industrial Militar, Economía Comunal y Social, Exportaciones, y Banca y Finanzas.El Jefe de Estado señaló que los 13 motores servirán para atender 36 sectores productivos y trabajar por la estabilidad económica y productividad de Venezuela. Insistió en la necesidad de asumir el plan de emergencia de la economía, al tiempo de recordar el agotamiento del modelo del “rentismo petrolero” y la necesidad de acabar con la dependencia externa para la producción nacional.Maduro agradeció el apoyo al equipo económico del presidente de Bolivia, Evo Morales. Dijo que se está conformando desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) una comisión de apoyo especial para ayudar a Venezuela en esta emergencia económica.Sostuvo que el Sistema Centralizado de Compras Públicas, activado ayer, busca estimular a los nuevos actores del modelo económico, así como la participación activa de los sectores públicos y privados que hacen vida en Venezuela.Anunció el presidente Maduro que se ha dispuesto de un sistema especial de financiamiento para las empresas que van a participar en el Sistema Centralizado de Compras Públicas, contando con la participación de la banca pública y privada. Informó que el próximo 15 de febrero debe activarse la primera ronda de compras públicas y centralizadas.Exigió máxima disciplina de parte de todos. Al Vicepresidente Aristóbulo Istúriz lo conminó a actuar sin dudar: “donde veamos algo raro, metamos al Sebin inmediatamente. Y el que no quiera acatar ahí está la puerta. Vamos a acabar con las estructuras mafiosas que hay por ahí”. (El Universal)