Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13E

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

Simadi190

 

Simadi sube y se cotiza en Bs. 199,99 por dólar

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs.199,99 por dólar, un alza de Bs.0,13 céntimos con respecto a su cotización del pasado viernes , informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 7,24% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,76% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Maduro: Hay que generar divisas

El presidente Nicolás Maduro señaló que se deben hacer grandes esfuerzos por comenzar a “generar divisas convertibles en dólares”.

 

De esta manera lo afirmó durante una concentración de los trabajadores petroleros de Pdvsa realizada en Miraflores: “Hay que hacer un gran esfuerzo para generar divisas convertibles en dólares” (…) “Lo estamos haciendo, vamos a incrementar el ritmo”, aseguró el Mandatario.

 

“Hay que hacer un gran esfuerzo de generación de nuevas fuentes de recursos para eso saqué las leyes tributarias en diciembre”, añadió también para completar la idea anterior.

 

Por otra parte el Ejecutivo enfatizó que “es la hora de una nueva era de la economía productiva”, de la cual se derivarán las divisas necesarias para levantar la economía nacional, según expuso.

 

Asimismo, aprovechó para enviarle un saludo a los trabajadores y obreros del país: “Quiero enviarle un mensaje a la clase obrera, hay que afianzar una nueva cultura del trabajo (…) Voy a  mantener todos los derechos de los obreros venezolanos”. (El Mundo)

 

Inspectores de Sundde fueron detenidos por extorsión en Guárico

Tres inspectores populares de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) fueron detenidos por extorsionar a un comerciante en Valle la Pascua, estado Guárico. Los hombres le pedían al vendedor 150 mil bolívares para no abrirle un procedimiento con el presunto apoyo del Servicio Bolivariano de Inteligencia.

 

Luis Zerpa González, Ramón Avelaez Mercado y Carlos Blanco Avilés, fueron imputados por el delito de extorsión, luego de ser capturadas in franganti tras las denuncias de la víctima. La detención ocurrió en el sector La Florida II, el 9 de enero.

 

En el Tribunal 2 de Control del circuito penal del municipio Leonardo Infante se revisaron los elementos de convicción presentados por la Fiscalía Vigésima Séptima del Ministerio Público. El juez que preside el caso sentenció la privativa de libertad de los acusados, reseñó el portal web El Pitazo.

 

Se conoció que el Sebin fue el encargado de la captura de los sujetos. En la operación, los funcionarios se trasladaron hasta el lugar donde el comerciante le iba a dar el dinero a los presuntos delincuentes y lograron aprehenderlos en el acto. (El Nacional)

 

Sidor produjo en 2015 la cuarta parte de su capacidad instalada

Luego de ser por años la siderúrgica más importante de América Latina y El Caribe, la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor), ubicada al sur de Venezuela, ha quedado en las sombras del mercado acerero de la región, debido al acentuado retroceso en sus cifras de producción y el desorden gerencial que resulta en altos costos y déficit financiero, publica Correo de Caroní.

 

2015 no fue la excepción. Aunque la meta, de acuerdo con un documento de hace dos años con objetivos trazados hasta 2017, se ubicaba en 5,4 millones de toneladas de acero, Sidor produjo un millón 68 mil 91 toneladas de acero, la cuarta parte de su máxima capacidad instalada comprobada.

 

La ligera alza, 28 mil toneladas más que en el 2014 según cifras extraoficiales, no dio brillo a la siderúrgica el año que recién termina. Como los siete años anteriores, el 2015 fue pésimo en términos de productividad e inversión de capital en la industria, reestatizada en 2008 por orden del presidente Hugo Chávez.

 

Octubre fue el peor mes en términos productivos. Ese mes, Sidor produjo apenas 34 mil 694 toneladas de acero, el registro mensual más bajo de su historia, incluso, inferior al promedio de producción mensual de Sidor en sus primeros 16 años de operación, cuando aún no contaba con la expansión que representó el Plan IV.

Los registros de producción de alambrón a lo largo del 2015 muestran un descenso de 26,8% al bajar de 189 mil 353 toneladas en 2014 a 138 mil 480 toneladas en 2015.

 

En el caso de la fabricación de cabillas, dirigidas principalmente a la gubernamental Misión Vivienda, hubo un alza de 12% de 105 mil 217 toneladas a 118 mil 31 toneladas, un registro pobre considerando que el tren de barras de la estatal está en capacidad de fabricar hasta 390 mil toneladas de cabillas al año.

 

La producción de hojalata estuvo marcada por el retroceso. La industria registró una fabricación de 13 mil 414 toneladas, 25% de la programación y apenas 4% de la capacidad instalada del área.

 

La producción de 2015 levemente superior a la del año previo cuando la industria cerró en estado de quiebra, luego de que los pasivos superaran en más del doble el valor de los activos, representa la profundización del retroceso operativo.

Las cifras, comparadas con los registros del 2007, muestran una caída de 75% en la producción, considerando que ese año la empresa alcanzó récord de 4,3 millones de toneladas de acero, operada por la trasnacional ítalo-argentina Techint. El declive ha sido progresivo y notorio, tras la vuelta de la acería a manos estatales.

 

“La acería vio disminuida su capacidad productiva en virtud de un conjunto de situaciones donde predominó la ineficacia administrativa en la toma de decisiones impactando la gestión de abastecimiento, mantenimiento y operaciones, reflejada en la falta de flujo de caja para inversiones, mantenimiento, insumos y repuestos; así como la política de comercialización, convenios y subsidios de los productos”, señaló Jesús Herrera, dirigente de la Organización Proletariados (PorSuttiss).

 

En el 2016 que recién comienza no ha habido viraje en la conducción. Desde el sábado 9 de enero, la acería de palanquillas, de donde se obtiene material para fabricar cabillas y alambrón, está parada por falta de refractarios para cubas y cucharones, confirmó el director laboral, Pedro Velásquez.

 

“Hay una posibilidad de que paralicen la acería de planchones para poner a producir planta de pellas para producir hierro de reducción directa, exportarlo y así obtener divisas”, señala el delegado Carlos Ramírez.

La acería de planchones, que surte a los laminadores de productos planos, opera con dos hornos eléctricos (5 y 6) de cinco instalados; un horno cuchara y una máquina de colada continua. La baja operatividad alimenta los rumores de cierre técnico, negados por la industria.

 

“Están esperando que Sidor consiga unos reales para pagarle al proveedor de refractarios”, señaló el delegado de la acería de palanquillas, Carlos Ramírez, quien destacó que el déficit de insumos determina las interrupciones contantes en las operaciones.

 

“Hay una posibilidad de que paralicen la acería de planchones para poner a producir planta de pellas para producir hierro de reducción directa, exportarlo y así obtener divisas para solucionar algunos problemas en la planta”, añadió, aunque advirtió que fabricar HRD tampoco será tarea fácil pues los suministros de mineral de hierro, provenientes de Ferrominera Orinoco, son deficitarios.

 

“Ferrominera solo envía 6 mil toneladas de mineral de hierro a Sidor y eso no alcanza, eso se lo come la acería”, añadió.

 

En el tren de barras y alambrón, las operaciones también son lánguidas. El trabajador José Cermeño, con más de 15 años de servicio en la industria, señaló que a la falta de insumos se suma la ausencia de personal por las comisiones de servicio y el déficit de transporte que impide que trabajadores de Ciudad Bolívar, Upata y El Triunfo lleguen a la planta.

 

“Ayer (lunes) arrancamos en el turno de 3 p.m. a 11 p.m. porque en el turno anterior habían parado porque no había grüero en el patio de palanquillas. Sacamos a duras penas una colada porque hay guías malas porque el mecánico está de vacaciones y no hay quien lo sustituya. En condiciones óptimas, deberíamos sacar tres o cuatro coladas y estamos sacando una o media. Hay turnos que sacan 50 piezas, en condiciones normales lo que palanquilla nos entrega no los comeríamos pero como no estamos laminando se alarga el inventario”. (La Patilla)

 

Paperos esperan que el BCV autorice el pago por $982.000 para semillas

La Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) informó a los representantes de la Federación Nacional de Productores de Papa y Hortalizas (Fenaphort) que la institución tramitó el pago de 50% restante del contrato por $1.964.529 para importar 9.000 toneladas de semillas del tubérculo de Canadá. Corpovex indicó a los productores que la documentación fue enviada el 28 de diciembre (el mismo día que la recibieron) al Banco Central de Venezuela para su aprobación.

 

Así lo refirió Aldemaro Ortega, presidente de Fenaphort, luego de que los representantes de la organización asistieran a Corpovex, tal y como anunciaron el día de ayer, para solicitar el pago de las semillas, a fin de que arriben las 5.250 toneladas restantes y poder cumplir con el ciclo de siembra en Mérida, Táchira y Trujillo.

 

Ortega detalló que el contrato que firmó Agropatria con el exportador de semillas establecía la cancelación adelantada de 50% de la mercancía. Este primer pago también sufrió retardo y originó que la primera carga con 3.750 toneladas del rubro para los estados Aragua, Carabobo y Lara llegara a comienzos de enero, cuando el ciclo de siembra para estas entidades iniciaba en diciembre.

 

Los paperos están a la espera de que el BCV autorice el segundo pago por $982.564,50 (el otro 50%) para la importación de las 5.250 toneladas restantes para los estados andinos. (El Mundo)

 

Canatame: Formalizar los talleres mecánicos dará estabilidad a la industria

José Manuel González, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), manifestó que la informalidad ha aumentado considerablemente en el sector a causa de la crisis económica del país.

 

En entrevista con Carlos Fernandes en el noticiero matutino de Televen, el vocero de Canatame exhortó al Gobierno a “trabajar en la formalización de esos que están informales para poder dar estabilidad a la industria, la reparación y el mantenimiento”.

 

A su juicio de González, el Estado debe trabajar conjuntamente con el gremio para “formalizar el sector”. Aseguró que la informalidad es mucho más grande que los talleres formales, “estimamos que está por encima del 70%”.

 

Según dirigente de Canatame, las coordenadas para establecer el monto de los costos en los talleres las establece la providencia 003 de la Ley Orgánica de Precios Justos. Allí se “establece que tú tienes que tener tu costo de mano de obra directa, tu costo de mano de obra indirecta, tus costos indirectos de producción y tus gastos administrativos; ahí sale el precio”.

 

Sin embargo, el taller formal tiene que competir con esa informalidad con respecto a los precios. “Tienes que competir con alguien que no paga impuestos, no paga Seguro Social, no paga INCE, no paga patente, no tiene permiso de registro de actividades susceptibles a degradar el ambiente, no tiene registro de sustancias químicas para controlar las sustancias químicas; una serie de situaciones que esas personas que trabajan informalmente no lo están haciendo, y el taller que está formalmente si tiene fiscalizaciones constantes”.

 

González aseguró que la manera de hacerlo es a través de las leyes que existen en el país. “Lo que hay que hacer es que el Poder Ejecutivo, tanto nacional, estadal y municipal, ejecute las leyes que están”.

 

Por otro lado, el presidente de Canatame insistió en la preocupación por la falta de inventario de los repuestos para vehículos. “Cada día los inventarios son muchísimo más bajos, el precio de los repuestos, un kit… te puede costar 110 mil bolívares en un carro europeo; los costos de las reparaciones están extremadamente altos”.

 

Aprovechó además de felicitar al ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad. “Él tiene una gran responsabilidad como ministro; bueno, él viene del sector empresarial y sabe ya cuáles son los diagnósticos que tenemos todos los sectores, lo que hay es que empezar a trabajarse”. (El Mundo)

 

Gobierno y sector farmacéutico debatieron propuestas para incentivar producción nacional

El ministro de Industrias, Miguel Pérez Abad, se reunió este martes con representantes del sector farmacéutico para articular propuestas y alternativas que incentiven la producción nacional de medicamentos.

 

A través de su cuenta en Twitter, @MiguelPerezAbad, el titular de esta cartera señaló que el encuentro forma parte de los lineamientos dictados por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para la reactivación de esta área productiva, a través del contacto directo con trabajadores pertenecientes al gremio farmacéutico, así como de laboratorios y cadenas de distribución.

 

“Como parte de orden dada por el Pdte. @NicolasMaduro hoy reunido con farmacéuticos #GobiernoDeLosTrabajadores”, escribió.

 

Pérez Abad, quien fue designado el pasado miércoles para el cargo ministerial, agregó que el principal objetivo de este tipo de encuentros, que se desarrollarán permanentemente, es atender de forma inmediata las necesidades del sector y escuchar las opiniones que plantean los trabajadores en materia de distribución y abastecimiento para aumentar la capacidad productiva del país. (Noticias 24)

 

Maduro firmó contrato petrolero en medio “de una tormenta económica”

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, firmó en compañía de la masa trabajadora el contrato colectivo petrolero 2015-2017, al tiempo que el barril de crudo sufriera la caída más relevante en 12 años.

 

“¿Qué hubiese hecho la oligarquía? ¿Hubiese firmado el contrato petrolero con el precio en $24? No compañeros, esto lo hacemos porque nuestra economía está para proteger a la familia venezolana”, señaló el primer mandatario.

 

Subrayó que el país ha llegado a un punto de inflexión por la coincidencia de dos eventos. “Por primera vez en 12 años, el barril llegó a $24, por eso le he pedido a Eulogio Del Pino que reactive las conversaciones en la Opep, a fin de detener la guerra de precios”, agregó. El jefe de Estado dijo también que Estados Unidos ha desencadenado un enfrentamiento petrolero que ahoga a los países independientes, “como nosotros, que tratamos de diseñar una economía productiva. Vamos a conversar con Rusia y Arabia Saudita para frenar las embestidas del imperio”.

 

Indicó que ha llegado la era para construir un nuevo modelo económico productivo, en la que se enfrentan dos modelos y dos visiones antagónicas. “¿Quién puede hacer una revolución económica? ¿Los que defienden el rentismo o la clase trabajadora? ¿La oligarquía o el pueblo?”, recalcó.

 

Manifestó que el proceso de cambio debe enfocarse en captar más recursos, generar fuentes productivas e incrementar el ritmo de la producción. Asimismo advirtió que desde el Parlamento la oposición puede aprobar leyes para promover la privatización de Cantv, Sidor y Pdvsa. “Ellos (oligarquía) han venido amenazando con privatizar Pdvsa, convocar a la meritocracia y robarse las riquezas del pueblo”, fustigó.

 

El presidente Maduro llamó a la clase trabajadora petrolera a “mantenerse en la vanguardia” para garantizar la estabilidad económica del país. “Estamos en medio de una tormenta económica; solo en revolución podemos ganarle a la tormenta garantizando el trabajo, la alimentación y la producción”. Y en tal sentido, pidió confianza en los pasos que “vamos a dar para emprender un camino de crecimiento y desarrollo económico”. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES