Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6E
Simadi sube y cierra en Bs. 199,78 por dólar
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) registró un alza de Bs. 0,96 para cerrar en Bs. 199,78 por dólar.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que por esta vía se atendieron 7,38% de las liquidaciones del día, quedando las restantes 92,62% en los sistemas administrados. (El Mundo)
Ley de Semillas garantiza la cosecha criolla
Productores agrícolas del estado Lara, consideran que la Ley de Semillas “garantiza el uso de las semillas originarias que han utilizado nuestros ancestros campesinos”, indico Félix Peña es productor de café en Juárez, Barquisimeto.
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN), destacó en una nota periodística que dicha normativa aprobada el 23 de diciembre por la Asamblea Nacional (AN), será un valioso instrumento para volver a las raíces del campo venezolano.
Peña aseguró para el medio oficial que la aplicación de esta ley “permitirá la no degeneración de las semillas y la lucha en contra del uso de los transgénicos, que atentan no solamente en contra de la producción campesina y los suelos nacionales, también en contra de la salud del pueblo”.
Explicó que las semillas híbridas “desaparecen en la primera cosecha porque no pueden almacenarse ni guardarse. En cambio, la semilla originaria uno la guarda y preserva sus genes y se reproducen con mayor fortaleza posteriormente”, explicó.
María Brito, también productora de café de la parroquia larense, aclaró que las semillas híbridas están condicionadas por el uso de agroquímicos para su germinación. Por esa razón, destacó la Ley de Semillas “es un logro del productor agrícola y un aporte a la producción en el campo”.
“La Ley de Semillas tiene como propósito contribuir con la producción de alimentos en el país y abrir paso hacia la transición a un modelo ecosocialista”, destaca el texto. (El Mundo)
Llegaron 3.500 toneladas de alimentos
Un total de 3.500 toneladas de alimentos arribaron al muelle 12 de Bolivariana de Puertos Maracaibo, informó Bolivariana de Puertos en su portal por internet.
Dicha mercancía fue trasladada a través del buque José Leonardo Chirinos proveniente de Puerto Cabello, comenzando la descarga de 143 contenedores con aceite comestible, arroz, carne, leche líquida y leche en polvo, cumpliendo así con los lineamientos de operaciones correspondientes para reforzar el abastecimiento de insumos necesarios para el pueblo venezolano.
Este cargamento será dirigido a la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA), encargada de la comercialización y suministro de productos de la cesta básica, insumos, bienes de producción y servicios de las cadenas agroalimentarias para beneficiar a la población venezolana.
Entre tanto en el Puerto de Guanta, ubicado al noroeste del estado Anzoátegui, se recibieron mil toneladas de cebada, informó Bolivariana de Puertos, a través de su cuenta en Twitter @BolipuertosGTA.
La descarga de los contenedores se realizó desde el buque Maritec que atracó en el muelle 5 del referido puerto.
De igual manera en el muelle 6 se desembarcaron más de 3 mil sacos de de cemento del buque Thorco L. (El Universal)
Para este jueves se espera convención colectiva del sector petrolero
El presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus similares y derivados de Venezuela (Futpv), Wills Rangel, informó que se estima que para este jueves esté lista la convención colectiva 2015-2017 que abarcará a más 83.000 trabajadores de este sector.
Explicó que ya se discutió el salario en la mesa de trabajo y se le presentaron al presidente de la República, Nicolás Maduro, tres propuestas, en una entrevista concedida en el programa El Desayuno, de Venezolana de Televisión que reseñó AVN.
Subrayó que esta convención se centra en impactar a la familia de los trabajadores con la aprobación del salario social y citó como ejemplo la aprobación de la dotación de uniformes y útiles escolares, “eso impacta nuestro punto y círculo porque aspiramos a que las empresas generadoras de estos equipos estén alrededor de las instalaciones nuestras”.
Ante la instalación de la Asamblea Nacional (AN) con mayoría de derecha en sus escaños, este martes, para el período 2016-2021, tal y como lo establece la Constitución, Rangel fue enfático al recalcar que “la clase obrera mantendrá sus luchas en defensa de las conquistas alcanzadas durante la Revolución Bolivariana e hizo especial mención de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y las empresas del Estado”.
“Nosotros tenemos nuestro plan de defender la Constitución y la LOTTT que nos dimos en un debate con el pueblo”, enfatizó y consideró necesario hoy más que nunca difundir en los espacios públicos el contenido de esas normativas desde las bases del pueblo, a través de las escuelas de cuadros, papel que deben asumir CBST, las federaciones y los sindicatos de base.
Rangel hizo la salvedad que ante la nueva coyuntura parlamentaria se agudizará la lucha de clases sobre la intención de la derecha de privatizar empresas del Estado, “para ellos -la derecha- que el Estado proteja al pueblo no es importante, porque prefieren que las empresas sean quienes se adueñen de la productividad y al pueblo le den las miserias, la mayor ganancia le queda a ellos, y seguir tratando de ponerle la mano a la industria petrolera”.
Recalcó que en atención al llamado del Jefe de Estado, la clase obrera ha estado en asambleas permanentes, “tenemos personal técnico preparado para ir de la mano de la idea de incursionar en cualquier empresa del sector petrolero para que se hagan productivas”. (El Universal)
Maduro anunciará este miércoles nuevas medidas económicas
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunciará este miércoles nuevas medidas económicas, así lo informó este martes en contacto telefónico con el canal Venezolana de Televisión (VTV).
“Uno de los objetivos centrales en el plano económico es que podamos construir nuevas instituciones y nuevos motores del hecho económico, contrastables, verificables”, explicó el mandatario.
Asimismo, indicó que se trata de “una visión del modelo económico productivo pero con motores específicos, donde se avoquen regiones, sectores, y generar un gran movimiento social productivo.”
Señaló que la caída de los precios del petróleo ha generado contradicciones y “sobre ellas ha cabalgado una guerra de carácter no convencional”. (El Mundo)
El tema económico copará atención desde hoy en AN
Instalada ayer la nueva Asamblea Nacional con mayoría calificada opositora, comenzará ahora el debate en firme en torno a la profundización o no del tema económico, del giro o no que se le deberá imprimir a esa gestión, que comenzó el 2 de febrero de 1999, con la llegada de Hugo Chávez Frías al Poder.
Sin duda, a juzgar por las ultimas actuaciones del Ejecutivo Nacional, a través de un conjunto de leyes sobre la materia, emitidas vía Habilitante, unido ello al anuncio presidencial de emitir un Decreto de Emergencia Constitucional Económica, ambas iniciativas se contraponen a la agenda legislativa asomada por quienes detentan la mayoría, que rechazan no sólo los últimos textos emitidos estos días, sino otros que se están aplicando.
Es decir, se avecina en el Parlamento un debate obvio entre las dos visiones o maneras, los dos modelos, de quienes allí tienen representación, y deberán abordar el tema económico, para reformar, derogar o proponer nuevos textos legales. En el ínterin estará aguardando el empresariado nacional tradicional, que a través de sus gremios, también ha solicitado que la nueva Asamblea actúe “para cambiar muchas leyes económicas que han venido cuestionando.”
El presidente Maduro firmó, estando habilitado para ello, leyes sobre la reforma a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, explotación del Oro, Régimen Cambiario y sus Ilícitos, Grandes Transacciones Financiera, Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, Administración Financiera del Sector Público, de Mercado de Valores, del SENIAT, Actividades Aseguradoras y del Banco Central de Venezuela.
Ellas se unen, a la Ley Orgánica de Precios Justos, que también cuestiona el sector privado junto a la del Trabajo y otras más.
Maduro indicó que “Estoy evaluando el decreto de emergencia nacional de carácter constitucional para abordar los grandes temas de la economía y levantar uno por uno los elementos fundamentales de la producción, la distribución, la comercialización, la regulación de precios”, explicó en cadena de radio y televisión.
También agregó que en “las próximas horas anunciará la nueva estructura del Gobierno Bolivariano, del gabinete económico, las designaciones y el fortalecimiento de un plan estratégico, táctico y coyuntural económico”.
Julio Borges, habló de una Ley de Producción Nacional, títulos de tierras urbanas y viviendas, de ticket de medicinas y alimentación al pensionado y dijo que urge salir de la crisis y sacar de la pobreza a muchos venezolanos. Algunos textos legales ya han oficializados. (El Universal)
En la Ley de Mercado de Valores se observa apertura
La modificación de la Ley de Mercado de Valores que entró en vigencia este lunes 4 de enero establece una apertura, según lo destaca el representante del Fondo de Valores Inmobiliarios, Horacio Velutini.
Indicó que, al leer parte del nuevo texto se observa una apertura. “No es perfecta esta modificación, pero mejora el contexto en el mercado de valores”. Velutini refirió en tal sentido que la ley anterior del año 2010 era muy controladora.
“Hay que revisar en todo caso cuál es la intención del Estado al hacer esa modificación, ya que hay que establecer las políticas para poner en funcionamiento nuevamente el mercado de capitales en el país”, dijo.
Para Velutini, esta sería una forma de reactivar la economía en Venezuela y generaría la integración de más empresas al mercado de capitales, inclusive, destacó que se podrían incorporar las asociaciones estratégicas y colocar allí parte del capital. Sin embargo, una de las definiciones que debe anunciar el Gobierno es el sistema cambiario, “ya que nadie invertirá si no puede convertir sus ganancias”, afirmó.
A su juicio, la idea es reactivar las empresas privadas para cotizar sus acciones a través de capitales nacionales o internacionales. “Pero solo la ley no funciona, hacen falta políticas de Estado para ello”.
El artículo 10 de la nueva Ley establece los requisitos exigidos para que las Sociedades de Corretaje y Casas de Bolsa inicien su funcionamiento previa autorización de la Superintendencia Nacional de Valores. Mientras que en el artículo 11 se establece la posibilidad para que las empresas extranjeras puedan realizar actividades de corretaje.
Igualmente, para la conformación y actuación de las bolsas de valores de productos e insumos agrícolas y la prestación de los servicios necesarios para la compraventa y suministros de productos de la naturaleza.
En las bolsas de valores también se podrán negociar los papeles que previamente hayan sido inscritos en el Registro Nacional de Valores y ofertar bienes distintos a los referidos valores, previa autorización de la Superintendencia Nacional de Valores.
Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta ley, los títulos de deuda pública y los de créditos, emitidos conforme a la Ley del Banco Central y de instituciones del sector bancario y la Ley del Sistema Nacional de Ahorro.
Una novedad es que en la nueva Ley se habla de Casas de Bolsa y no sólo de Bolsas de Valores, por lo que se puede interpretar el reconocimiento de esa estructura de funcionamiento en el mercado de capitales venezolano. (El Mundo)
En tres años deberán migrar los contratos de seguros del sector público
El decreto con rango, fuerza y valor de Ley de la actividad aseguradora, promulgado el 30 de diciembre pasado vía Habilitante por el presidente Nicolás Maduro, extiende hasta tres años el plazo para la migración de los seguros de los empleados y obreros del sector público contratados con empresas de seguros privadas.
La disposición transitoria séptima establece que “dentro de los tres años contados a partir de la entrada en vigencia del decreto, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal promoverán, planificarán, programarán y ejecutarán procesos de migración de seguros de personas que tuvieran contratados con empresas de seguros privadas hacia las aseguradoras públicas o al Sistema Público Nacional de Salud”.
La norma exceptúa de tal disposición a los fondos autoadministrados de salud o la autogestión del seguro de personas de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, ya creados al momento de la publicación de la nueva Ley. No obstante, señala que ello será posible solo si el ministro con competencia en el área de finanzas lo autorice. También deja a criterio de este funcionario la potestad de prorrogar el plazo establecido en las disposiciones transitorias de la Ley publicada en la Gaceta Oficial N° 6.211 Extraordinario.
En agosto pasado, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora emitió una circular en la que obligaba a migrar las pólizas de seguros en el sector público antes del 31 de diciembre de 2015, en función del lapso de cinco años que estableció la derogada Ley de la Actividad Aseguradora, promulgada el 5 de agosto de 2010 y que fue derogada por la aprobada la semana pasada por el Presidente Maduro.
El decreto, además, señala que “las contrataciones de los seguros y contratos de administración de riesgos de los organismos del Poder Público deberán suscribirse y renovarse de manera directa, es decir, sin intermediación alguna, con la finalidad de garantizar la protección plena del patrimonio público y el fomento de los valores y principios éticos y morales”. (El Mundo)
Las nuevas sanciones por ilícitos cambiarios
La Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos fue publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210 y establece nuevas sanciones a los manejos desviados de las divisas y del tipo de cambio.
Estas son las nuevas sanciones:
1.- Fijación de precios a tasa no oficial. Será sancionada con una pena de cárcel de entre 7 y 12 años y multa equivalente a 200% de la diferencia de precios. (Artículo 22)
2.- Uso de las divisas para fines no declarados. Será sancionada con pena de cárcel de entre 3 a 7 años y multa de 10 Unidades Tributarias por cada dólar o su equivalente en otra divisa. (Artículo 23).
3.- Difusión de información falsa sobre el tipo de cambio. Será sancionada con prisión de 10 a 15 años. “Se entenderá que una información referida al tipo de cambio aplicable a las divisas es falsa o fraudulenta cuando contraríe o distorsione los valores aplicables al tipo de cambio fijado” por el Ejecutivo y el Banco Central de Venezuela (Artículo 24).
La sanción aplicará si se participa de forma directa o indirecta en la “elaboración de cualquier engaño o artificio, con la finalidad de difundir vía electrónica, televisión, radio o comunicación de cualquier tipo, escritos, señales, imágenes o sonidos información falsa o fraudulenta”.
4.- Promoción de ilícitos cambiarios. Será castigado con pena de cárcel de 4 a 8 años y multa equivalente a 10 Unidades Tributarias por cada dólar (Artículo 25)
5.- Agravantes por uso de medios electrónicos. Si cuando se comete los ilícitos cambiarios señalados en la Ley “se hace uso de medios electrónicos o informáticos, o de especiales conocimientos o instrumentos propios de la materia bancaria, financiera o contable” la pena será aumentada de un tercio a la mitad.
6.- Obtención de divisas violando las normas. La sanción se incrementó de 0,5 UT a 10 UT. (El Mundo)
Sólo el Presidente tendrá la facultad para autorizar actividades en sector aurífero
La nueva Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás Minerales Estratégicos establece la facultad directa del Presidente de la República para la aprobación y creación de empresas mixtas. Igualmente tendrá la potestad para autorizar los términos y condiciones para la realización de actividades primarias en el sector.
Anteriormente esta facultad descansaba en el Ejecutivo y demás miembros del Gabinete y específicamente el órgano encargado en la materia.
En la exposición de motivos que acompaña al instrumento legal se señala la necesidad de adecuar al sector aurífero y entre los cambios más significativos destacan la incorporación de “otros minerales estratégicos”, siendo el Presidente Ejecutivo quien establecerá cuáles serán estos minerales.
De acuerdo al Decreto 2.165 se excluye de la reserva el ejercicio de las actividades conexas o auxiliares al aprovechamiento del oro y otros minerales estratégicos, ya que las mismas “se realizan con el propósito de añadir valor agregado a la extracción del mineral bruto desde la mina y yacimiento (exploración y explotación)”.
A los efectos de la comercialización de los minerales, se incluye la obligatoriedad de vender y entregar al Banco Central de Venezuela (BCV), todo el oro y demás minerales estratégicos, quien se encargará de la venta y/o entrega de cada mineral a una entidad distinta. (El Mundo)