Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #16D
Definen esquema de asignación de divisas para medicinas
El ministro para la Salud, Henry Ventura, se reunió este martes con representantes de las cámaras de droguerías, farmacias y laboratorios para definir el esquema de asignación de divisas y distribución de medicamentos a nivel nacional en 2016.
Ventura detalló que con el Plan de Producción de Medicamentos para el primer trimestre de 2016 prevén distribuir 333 millones de unidades de fármacos.
Durante el encuentro los asistentes a la cita revisaron la existencia de medicamentos en el país, tanto de marcas como genéricos, a fin “de poder garantizar el tratamiento a pacientes que lo requieran durante los primeros meses del próximo año, tomando en cuenta que las instituciones del sector salen de vacaciones colectivas”, se lee en una nota de prensa publicada por Min-Salud.
“Estamos revisando los medicamentos en los que podemos tener fallas y la estrategia a abordar durante el mes de enero y febrero sin afectar al pueblo y en pro de respaldar su salud”.
La revisión la realizó ese despacho articuladamente con representantes de la Cámara Nacional de Droguerías, que es el intermediario entre laboratorios y farmacia, y la Cámara de Farmacias y laboratorios nacionales. En el caso de la revisión de material médico quirúrgicos “estuvieron presentes diferentes cámaras”.
Durante la reunión de este martes, Ventura destacó que junto a la Sundde evaluarían el tema de la regulación de precios de los medicamentos.
Cabe destacar que en días pasados el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fevarven), Freddy Ceballos, expresó que la falla en medicamentos en todo el territorio nacional ronda 70%, cifra que se ha mantenido desde hace varios meses.
Ceballos dijo en esa oportunidad que “el Estado venezolano con su Ley de Precios Justos y el marcaje de precios le otorgaron la potestad a los laboratorios de fijar los precios de los medicamentos”.
Al respecto, el directivo gremial agregó que los laboratorios fijaron los precios según un mecanismo en el que las cadenas de comercialización pierden aproximadamente 10% y las farmacias deben cubrirlo. Las droguerías -afirmó- también se han visto afectadas por la situación.
Laboratorios de seguridad
Este lunes, el titular del despacho de Salud informó que “el país cuenta con dos laboratorios de bioseguridad tipo 3, los cuales fueron adquiridos por el Estado con una inversión de más de $4,4 millones”.
El ministro explicó que estos laboratorios estudiarán y diagnosticarán enfermedades provocadas por virus y bacterias. Ventura acotó que Venezuela se ubica en el quinto país del continente con tecnología de este tipo.
“Vamos a seguir invirtiendo en salud, en el diagnóstico y en la vigilancia epidemiológica”, recalcó Ventura en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión y en la que estuvo en compañía de la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Venezuela, Celia Riera. (El Mundo)
Petróleos de Venezuela le debe 145 millardos de dólares al BCV
La deuda neta de Petróleos de Venezuela con el Banco Central de Venezuela asciende a 145 millardos de dólares –al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar– al cierre del 27 de noviembre de 2015, según información oficial publicada por el instituto emisor en los últimos días.
Las estadísticas actualizadas y disponibles en el portal del BCV indican que el compromiso de la petrolera ha subido 38% en los últimos 12 meses. La cifra, además, representa 62% de la base monetaria, que es el dinero en circulación más las reservas bancarias que se guardan en el BCV.
La deuda neta es de 918,05 millardos de bolívares. No obstante, este monto llegó a estar en 927 millardos de bolívares en abril de 2015. La razón de la disminución de casi 1% se debe a que en los últimos meses Pdvsa ha estado honrando el pago al instituto emisor.
La cancelación ha sido posible porque a Pdvsa se le ha permitido cambiar los dólares que recibe por la venta de petróleo en el exterior a la tasa del Simadi, que promedia 200 bolívares por dólar. De esta manera, la petrolera obtiene más bolívares por cada dólar, lo que le permite ir cancelando algunos pagos y compromisos en bolívares a contratistas y proveedores. Igualmente, ha comenzando poco a poco a reducir su deuda neta con el BCV.
La publicación de las estadísticas de la base monetaria ha permitido conocer el balance del Banco Central.
Publicación de indicadores. Una fuente señaló de manera extraoficial que la intención del directorio del BCV es publicar todos los indicadores que han estado ausentes este año antes de que finalice 2015, aun cuando el presidente Nicolás Maduro lo ha prohibido.
Los integrantes del directorio, agregó la fuente, son conscientes de que la omisión de los datos oficiales ha perjudicado el perfil crediticio de la nación, al crear desconfianza entre los inversionistas de bonos de Pdvsa y de la República.
Hay que recordar que las cifras del producto interno bruto y de la balanza de pagos no se difunden desde septiembre del año pasado. El índice nacional de precios al consumidor, el índice de desarrollo humano y el de producción petrolera no se conocen desde diciembre. Los indicadores de pobreza y las remuneraciones de empleados y obreros dejaron de ser públicas en diciembre de 2013. Además, la nueva Asamblea Nacional tiene la potestad de aplicar votos de censura a los funcionarios, incluido los directivos del BCV. (El Nacional)
Banco de Venezuela lidera en captación del público
En el primer lugar de captaciones totales del público se encuentra el Banco de Venezuela (BDV), esto según una nota de prensa de AVN, donde además señalan que al cerrar en el mes de noviembre con 810.133 millones de bolívares en depósitos, se presentó un incremento de más del 9,5 % mensual, demostrando la lealtad de los ahorristas.
En tal sentido, pasó a ocupar el cuarto lugar en este indicador en junio de 2009, con 25.706 millones de bolívares, a alcanzar el primer lugar en junio de 2010. Desde entonces, la entidad bancaria ha sido líder por 66 meses consecutivos en depósitos totales con un crecimiento equivalente a 3.051,5 %, refiere una nota de prensa de la institución bancaria.
Asimismo, la institución experimenta un avance de 110,1 % en su número de clientes al pasar de 4.416.134, en junio de 2009, a totalizar 9.280.495 al cierre de noviembre 2015, lo que constituye un ejemplo de inclusión bancaria.
Finalmente, informaron que el Banco de Venezuela tiene una amplia red de atención bancaria conformada por 421 oficinas y 1.549 cajeros automáticos, distribuidos en todo el territorio nacional, con el objetivo de brindar atención de calidad a sus clientes y usuarios. (El Universal)
Retraso en semilla de papa afectará 25% de la producción
La siembra de papa debió haber iniciado el pasado primero de diciembre; sin embargo, por los momentos no ha llegado ni el primer cargamento de semillas que provienen de Canadá, y que prometía una producción de 17.000 toneladas de papa para el primer trimestre de 2016.
Julio La Cruz, director de la Federación Nacional de Productores de Papa y Hortalizas (Fenaprohort) aseguró que, en Aragua y Carabobo, se perdió el ciclo de siembra que debió haber iniciado la primera semana de diciembre.
“Se estima que las semillas puedan llegar el 26 de diciembre, lo que significa que la siembra comenzará en enero, es decir será una siembra de alto riesgo, y que necesitará un seguro porque la cosecha iniciará ya entradas las lluvias (abril y mayo)”, explicó La Cruz.
El productor dijo a El Mundo, Economía y Negocios, que el retardo en la llegada en la semilla de papa, conllevó a los productores a cambiar de rubro como caraotas o frijoles de maíz de consumo.
Enmanuel Escalona, presidente de Fundaproandes, y directivo de Fedeagro, aseguró que el retardo en la semilla afectará al menos el 25% de la producción del tubérculo para el próximo año.
“Poco más del 25% de la papa del país ya no se va a poder sembrar por el retardo de la semilla que viene de Canadá. Los productores deberán cambiar de rubro, de lo contrario están propensos a quebrar”, señaló Escalona.
El Ministerio de Agricultura y Tierra traería para mediados de noviembre 9.000 toneladas de semillas de papa para la producción fresca e industrial. Productores alertan que el Ejecutivo debe cancelar los cargamentos para que ordenen la salida de las semillas. (El Mundo)
Conindustria: Actividad industrial cayó 47% en el tercer trimestre del año
El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, informó que la actividad industrial cayó 47% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año 2014, según datos suministrados por la encuesta de Coyuntura 2015.
“Ahora, debemos entender que el año 2014 traía una caída con respecto a 2013 y a su vez a 2012. Venimos con una caída de producción progresiva y este año se acentuó”, detalló.
Olalquiaga destacó la necesidad del pago de divisas para concretar el despacho de materias primas para oxigenar el parque industrial.
“El gobierno ha liquidado cantidades muy pequeñas de divisas a algunas empresas. No obstante, la deuda aún se mantiene en 12 millardos de dólares”, recordó en una entrevista a Unión Radio.
Criticó que se use la renta petrolera para importar productos terminados, en vez de importar materias primas para reactivar la producción.
El presidente de Conindustria considera que las empresas estarán debilitadas para principios del año 2016 debido a las limitaciones para operar.
“No hay ningún indicio de que vamos a tener mejoría. Habrá que preguntarle al Ejecutivo cómo va a hacer para darle un giro a la situación de las empresas y garantizar los puestos de trabajo”, concluyó Olalquiaga. (El Nacional)
Mercados municipales y carnicerías venden el pernil hasta en 1.400 bolívares el kilo
Aunque en las listas de precios colocadas en carnicerías de mercados municipales e independientes están exhibidos los montos de los cortes de cochino regulados por el Ejecutivo, los consumidores deben desembolsar más dinero que el establecido para poder llevar el pernil que tradicionalmente preparan en la temporada decembrina. En carnicerías en el centro y este de Caracas su precio oscila entre 800 y 1.400 bolívares el kilo, casi 2 y 3 veces que el controlado de 585,95 bolívares.
“No tenemos el pernil al precio regulado. Esta semana nos llegó en 200 bolívares más y es el monto en el que lo estamos vendiendo. Lo compramos más caro y por eso debemos venderlo por encima del precio fijado”, afirmó Ángela Rodríguez, encargada de una carnicería en el oeste de Caracas.
Danny Goncalves, encargado de otro comercio del ramo en Chacao, coincidió con Rodríguez: no pueden vender el pernil al precio que indica la Superintendencia de Precios Justos porque les genera pérdidas. “Tenemos las facturas que evidencian que estamos comprando más caro, no podemos venderlo en 500 bolívares. Hace poco nos fiscalizaron y nos hicieron bajar los precios sin importarles que mostramos que pagamos más por las piezas, eso lo que trae son pérdidas para el negocio”, dijo.
El alto precio del rubro ha hecho que algunos clientes decidan disminuir la cantidad de cochino que consumen, incluso hay quienes resolvieron sacarlo de la dieta de este diciembre. “Yo compre el año pasado una pieza completa de pernil de 10 kilos, este año se me hace imposible. Apenas me estoy llevando dos kilos y lo rendiré. Todo está tan caro que lo que estamos es sobreviviendo”, aseveró María Inés Villar mientras compraba en Quinta Crespo.
Rosa Quintero, otra de las consumidoras, refirió que llevaba tres días mirando precios antes de comprar. “Fui al Pdval de San José a ver si conseguía, pero no hay. Me dijeron que les ha llegado, sin embargo no he corrido con suerte. En los mercados que ponen los fines de semana tampoco he conseguido. Aquí es donde está más barato –en 800 bolívares– y lo venden con piel y con hueso, igual tienes que comprar más”, señaló.
Menos ventas. Los comerciantes afirmaron que este mes las ventas han disminuido con relación a las de diciembre del año pasado. Aseguraron que además del elevado precio del pernil, la poca oferta con la que cuentan ha incidido en la caída de la facturación.
Goncalves aseguró que en 2014 vendía en promedio 40 perniles a la semana, este año solo ha podido comercializar aproximadamente 6 perniles. “Haces un pedido, pero te mandan la mitad o menos”, indicó.
“Yo tengo una semana sin vender, me llega muy esporádicamente y es tan poca la cantidad que no dura nada en las neveras”, agregó el propietario de una carnicería en la avenida Baralt que prefirió no ser identificado.
LAS CIFRAS:
450bolívares fue el precio promedio en el que se vendió el kilo de pernil en diciembre de 2014, la mitad de lo que cuesta ahora 1.000 bolívares cuesta el kilo de aceitunas rellenas en Quinta Crespo, uno de los ingredientes con los que condimentan el pernil. (El Nacional)
Transportistas se declararon en emergencia por falta de repuestos
Transportistas de Caracas se declararon en emergencia por la paralización de 60% de sus unidades debido a la falta de repuestos, partes y autopartes, informó José Luis Montoya, presidente de la Asociación de Libres y Por Puestos. Agregó que la situación podría agravarse en los primeros tres meses del año 2016 y alcanzar al 80% de vehículos fuera de circulación.
Montoya recordó que a mediados de este año Haiman el Troudi, coordinador nacional de la Misión Transporte, propuso que serían invertidos 350 millones de dólares para las empresas importadoras de repuestos, partes y autopartes, pero no fue así. También señaló que, en ese entonces, el funcionario ofreció repartir 500.000 baterías y 500.000 cauchos para los transportistas. “Invitamos a la nueva Asamblea Nacional a revisar qué pasó con esas promesas”, dijo.
Además manifestaron que le pedirán al nuevo Parlamento una reunión pública con representantes de los transportistas y del sector automotriz para discutir sobre políticas públicas efectivas. Consideraron que los diputados que asumen en enero deben elaborar una ley para proteger la estabilidad laboral y calidad de vida de los trabajadores del sector del transporte público. Recordó que recientemente se vieron en la necesidad de aumentar la tarifa del pasaje en rutas urbanas y extraurbanas porque era insostenible la diferencia entre los gastos y los ingresos que tenían.
“También vemos con preocupación que existen muchas ensambladoras paradas o que han quebrado porque no están recibiendo divisas. Tampoco se promueve la producción automotriz. Aunque el gobierno ha entregado taxis y autobuses, eso no ha beneficiado al sector del transporte público”, dijo Montoya. (El Nacional)
Venmaíz solicita aumentar la harina precocida a Bs. 65 por kilo
El presidente de Venmaíz, José Anzola, indicó que desde el mes de septiembre de 2014 la materia prima aumentó 582% y el precio del producto terminando solo aumentó en 53% sin contar los aumentos de fabricación, empaques y los fletes.
“No sólo el aumento del maíz que es de 582% sino el aumento de todos los gastos que están por encima del 250% de manera acumulada en los últimos 12 meses”, señaló a Unión Radio.
Para Anzola, la distorsión económica se genera porque el precio de la harina precocida está en 19 bolívares.
“Es hacer notar que de un kilo de harina salen alrededor de 20 arepas; cada una sale a menos de 1 bolívar y como todos sabemos que una arepa sin relleno en un establecimiento cuesta alrededor de 35 bolívares lo que se traduce a kilo y medio de harina; con ese precio de 19 bolívares es un distorsión muy grande porque nada esta contemplando en ese precio”, dijo e insistió en la necesidad de que se revisen los precios. (El Mundo)
En 2015 las exportaciones de Venezuela cayeron un 49%
Un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detalló las Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina y el Caribe 2016, donde señalan que “se estima que en 2015 el valor total de las exportaciones de mercancías de América Latina y el Caribe registrará una contracción del 14,0%.
Cabe destacar que se trataría de la mayor caída desde la crisis financiera internacional, y de un resultado que llevaría el monto exportado a cerca de $ 915 mil millones, apenas por encima del nivel de 2010. Este será el tercer año consecutivo en que las ventas externas de la región se reducen, señala el informe.
Además, agrega que se estima que en 2015 “las importaciones de la región tendrán una caída de 10,3%, determinada tanto por la dinámica de los precios como por el menor crecimiento de las economías de la región”.
Venezuela
De las 24 economías analizadas en el informe, Venezuela la encabezó con una caída del 49% en las exportaciones totales en 2015 respecto a 2014, principalmente por la caída de los precios del petróleo. Le siguen Colombia, con una caída de 35%; Bolivia, con 32% y Ecuador, con 28%. Únicamente dos economías registraron incrementos en sus ventas externas: El Salvador con +6% y Guatemala con +2%
Caídas de las ventas externas de Venezuela por regiones fueron:
Suramérica: -46%
América Latina y el Caribe: -57%
EEUU: -28%
Asia (excluye China): -58%
China: -31%
Unión Europea: -36%
Total Mundo: -49%
En el caso de Venezuela, el BID señala que hizo sus estimaciones sobre cifras no oficiales, tomando los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y del Fondo Monetario Internacional
Medido en dólares estadounidenses, las ventas totales externas de Venezuela alcanzaron los 38 mil millones de dólares, una caída del 36% respecto al año 2014. (El Universal)
Ecuador y Venezuela se reúnen para impulsar acuerdos turísticos
El Ministerio de Turismo por medio de un comunicación de prensa dio a conocer que sobre un encuentro que sostuvo la ministra del Poder Popular para el Turismo, Marleny Contreras con el Embajador de Ecuador en Venezuela, Rafael Quintero López, a fin de afianzar las relaciones diplomáticas e impulsar acuerdos bilaterales del sector turismo.
La reunión se ejecutó en la sede de la institución turística en Caracas, donde Contreras enfatizó la relevancia para Venezuela de los acuerdos del sector turismo que puedan alcanzarse entre ambas naciones, históricamente hermanas.
Por su parte, la autoridad ecuatoriana agradeció la invitación que desde el Gobierno Bolivariano se realizó para participar en la reciente Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FitVen) 2015 en la ciudad de Cumaná. Asimismo, esta nación sureña institucionalizó de manera formal su participación anual dentro de dicha ventana turística, sueño del Comandante Supremo, Hugo Chávez.
Ambas autoridades coincidieron en la intención de reimpulsar, para el próximo año, la Ruta del Libertador, itinerario patrimonial que signó los caminos de la gesta emancipadora por la región latinoamericana.
Por últomo, subrayaron la importancia de incrementar la interconectividad aérea entre Venezuela y Ecuador. Las autoridades acordaron evaluar las estrategias que permitan incrementar los vuelos hacia Caracas y Quito. (El Universal)