Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #5N

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

simadi5

 

Dólar Simadi sube y se cotiza a Bs. 199,98 (+gráfico)

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles a Bs. 199,98, un alza de 0,01 céntimos con respecto al martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 6,24% de la demanda del día, quedando 93,76% en los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Calculan que liquidación de divisas para viajeros se contraerá 36% este año

La insuficiente autorización de divisas para viajeros aprobadas por el gobierno este año aleja a la gente común de los aeropuertos internacionales. La firma Ecoanalítica calcula que al cierre de 2015 las autorizaciones de pago en divisas con tarjeta de crédito y de efectivo, por viajes al exterior, efectuadas por el Centro Nacional de Comercio Exterior disminuirán 36%.

 

Asdrúbal Oliveros, director de la firma, indicó que en 2014 el gobierno autorizó 3,8 millardos de dólares para viajeros al extranjero, mientras que para este año prevén que serán 2,4 millardos de dólares, lo que representa un descenso de 36% en las divisas aprobadas a una tasa de cambio de 13,5 bolívares por dólar.

 

En cuanto al Sistema Marginal de Divisas –el otro mecanismo de adquisición de dólares oficiales al que podría recurrir el viajero, aunque a una tasa que promedia 198 bolívares por dólar– el economista dijo que entre febrero y septiembre de 2014 el extinto Sistema Complementario de Divisas Sicad II,  sustituido por el Simadi, liquidó 5,2 millardos de dólares. No obstante, el Simadi ha entregado 445 millones de dólares entre febrero y septiembre de este año, lo que equivale a una caída de 91,4%.

 

Aclaró que si bien no se puede discriminar las liquidaciones a través del Simadi, son muy pocos los dólares que reciben los particulares. El grueso de las aprobaciones es para los sectores productivos.

 

Lucia Perozo, comunicadora social, viajó recientemente a Houston, Estados Unidos, donde estuvo 14 días. Contaba con la autorización del Cencoex para gastar 700 dólares con su tarjeta de crédito del Banco de Venezuela, sin embargo después de haber consumido aproximadamente 500 dólares le resultó muy difícil hacer otras compras. “Intente pasar la tarjeta en supermercados, tiendas de ropa y restaurantes, sin respuesta positiva. Solamente me permitían consumir 20 dólares al día, las demás compras fueron rechazadas”.

 

Añadió que aunque se viaje con los dólares aprobados no hay certeza de que se puedan gastar. “Te sientes angustiado antes de efectuar cualquier pago y humillado en la tienda después del rechazo de la transacción”, dijo.

 

Otra restricción. Además de la reducción en la autorización de divisas, los ciudadanos afrontan otra traba para tener acceso a los dólares oficiales: la eliminacipin de la banca privada como operador cambiario.

 

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, señaló que después de la entrada en vigencia de la Providencia 011 del Cencoex –la cual obliga a los usuarios que no tienen cuentas o tarjetas de crédito en el Banco de Venezuela, del Tesoro o Bicentenario a solicitar los plásticos y esperar la aprobación para hacer luego el proceso de solicitud de divisas– 5.000  tarjetahabientes de la banca privada perdieron la posibilidad de solicitar divisas al gobierno.

 

Humberto Dávila, licenciado en Arte, contó que en mayo hizo la solicitud de tarjeta de crédito en el Banco de Venezuela, pues tenía un viaje a finales de año y requería activar el cupo del Cencoex. Después de haber transcurrido cuatro meses llamó al centro de atención para saber si había sido aprobada, pero le respondieron que estaba “en proceso”. Un mes después volvió a llamar y le informaron que no tenía solicitudes en proceso. “Los requisitos que introduje desaparecieron”, dijo.

 

Cifras

3.000 dólares es el monto máximo al año que podrá autorizar el Cencoex entre el 1º de enero y el 31 de diciembre

3 tarjetas de crédito podrá usar el titular para realizar los consumos por el monto aprobado, siempre que sean del mismo operador cambiario autorizado

 

Dato

Para niños, niñas y adolescentes se podrán solicitar 300 dólares en efectivo. Se debe consignar ante el operador cambiario estatal, en un lapso mínimo de 10 días hábiles de anticipación a la fecha del viaje, la planilla de solicitud, partida de nacimiento, pasaje aéreo o marítimo de ida y vuelta, cédula de identidad de quien hace la solicitud y del menor de edad, pasaporte vigente del niño y visa de ser requerida por el país destino. (El Nacional)

 

La nueva reforma de Ley de Ilícitos Cambiarios tendrá “penas más severas” para infractores

El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, declaró esta mañana, durante la fiscalización realizada en el mercado Mayorista de Coche, que el ejecutivo nacional reformará la ley de ilícitos cambiarios.

Durante la fiscalización el Vicepresidente, reiteró que desde hace 8 días la normativa vigente de que “solo la Superintendencia de Precios Justo podrá establecer el costo de los productos“, esto lo informó ya que durante las fiscalizaciones realizadas fueron encontrados artículos con precios superiores establecidos por los mismos comerciantes”.

 

Asimismo, Arreaza informó que “el presidente Maduro va a reformar la ley de ilícitos cambiarios y el que haga esto le va a salir las penas más severas de esa ley”.

 

Continuó destacando, que seguirán realizando estás fiscalizaciones en todo el país para lograr establecer los precios justos en los productos que son vendidos a la población. (Noticias 24)

 

Sudeban exige a los bancos entregar datos electrónicos de sus clientes

Ya entró en vigencia la orden que obliga a los bancos a revelar la dirección IP desde la cual cada uno de los clientes que realiza transacciones electrónicas entre entidades financieras, junto a otras informaciones privadas que deberán ser transmitidas a Sudeban semanalmente por medios electrónicos.

 

Según El Estímulo, la medida supone a extremar los controles sobre las personas naturales y jurídicas en el manejo del dinero en todo el sistema financiero nacional. La transferencia electrónica de los datos, se lleva a cabo todos los lunes antes de las 5:00 pm con las especificaciones que incluyen, la identidad del ordenante y beneficiario, la dirección IP y el concepto de la transferencia.

 

“Desde 2001 las autoridades reguladoras exigen que los bancos reporten data de los clientes, pero desde 2010 solicitan todas las transacciones mayores a Bs 10.000″, señaló una fuente.

 

De acuerdo con expertos, la medida no es ilegal, ya que Sudeban puede solicitar toda la información que desee aunque el cliente desconozca que sus datos son entregados al regulador bancario.

 

El gobierno ya ha usado la identificación del IP para otros fines. En medio de las protestas de febrero y marzo de 2014, tuiteros colocaron en redes mensajes en contra el sistema. Algunas de estas personas fueron presas al ser ubicadas mediante el IP utilizado para lanzar los mensajes. (El Nacional)

 

Fiscalizan centros comerciales El Recreo y El Tolón

Cada una de las tiendas de los centros comerciales City Market, El Recreo y El Tolón, ubicados en Caracas, están siendo fiscalizadas, este miércoles, por funcionarios de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), en compañía de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana y de la Milicia Nacional Bolivariana.

 

El superintendente de la Sundde, César Ferrer, indicó que el objetivo, en principio, es velar por el fiel cumplimiento de la Providencia Administrativa 070/2015, vigente desde el 27 de octubre pasado, en la que se estableció el régimen ordinario para la regulación sobre determinación, fijación y marcaje de precios para los bienes y servicios comercializados en el territorio nacional.

 

En declaraciones para Venezolana de Televisión, desde el Centro Comercial City Market, Ferrer mencionó que con este operativo se busca “garantizar el precio justo en beneficio de las familias venezolanas”.

 

“Nosotros hacemos un llamado a todos los sujetos de aplicación: la Providencia 070 está vigente y hay que cumplirla de manera inmediata”, dijo, al tiempo en que señaló que esta primera jornada de fiscalización se están está llevando esta información a los comerciantes sobre la obligatoriedad de cumplir esta norma.

 

Señaló que asimismo se solicitó el retiro inmediato de la etiqueta que indica el PVJusto, realizado por los mismos comerciantes.

 

“Vamos a ser inflexibles en el cumplimiento de la ley. Vamos a acompañar a quienes quieran cumplir con la ley, darle el acompañamiento debido, la asesoría adecuada, pero quienes insistan en no acatar la normativa y la defensa de los derechos socioeconómicos de la población, quienes insistan en ellos, van a tener que responder a los procedimientos que establece la ley”, dijo Ferrer. (El Mundo)

 

Inician proceso de detención a vendedores de portales electrónicos

Los cuerpos de inteligencia del Estado iniciaron la localización y detención de personas que ofrecen productos a precios especulativos a través de portales electrónicos.

 

Según señaló el vicepresidente Jorge Arreaza, estas personas ofrecen los productos a través del portal MercadoLibre.com y fueron contactados por los teléfonos que ofrecen en los anuncios de venta.

 

Arreaza presidió la incautación este martes de 16.000 piezas de repuestos para motocicletas, que eran vendidas con sobreprecios en un establecimiento comercial ubicado en el sector Catia de Caracas.

 

Durante la fiscalización al comercio, comentó que hay cinco personas detenidas por este caso. (El Mundo)

 

Incautan toneladas de azúcar y café en Mercado de Coche

Este jueves fueron detectadas varias toneladas de azúcar y café presuntamente acaparados en uno de los locales del Mercado Mayorista de Coche, en Caracas, según afirmó el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza.

 

Durante una jornada de fiscalización que comenzó la madrugada de este jueves, en un contacto con Venezolana de Televisión, Arreaza explicó que en uno de los locales de Coche se detectaron toneladas de azúcar “que fue fabricada o empaquetada el 4 de agosto de 2015, un producto de altísima rotación, de necesidad para el pueblo, que no sólo está aquí reposando, sino además el azúcar que se estaba vendiendo afuera no se corresponde ni lejanamente con los precios regulados, así como el café”.

 

La actividad es realizada por un equipo multidisciplinario, como parte de las supervisiones que realiza el Estado en los mercados de todo el país, reseñó AVN.

 

El Vicepresidente estuvo acompañado por autoridades del Comando Nacional de Precios Justos, la Guardia Nacional (GNB), la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), inspectores obreros, populares y milicianos, entre otras autoridades de despachos relacionados con el área de la alimentación, así como miembros de los Mercados Mayoristas de Caracas y de la Integral de Mercados y Almacenes Compañía Anónima (Inmerca).

 

Señaló que continuarán recorriendo los locales relacionados con el expendio de alimentos en el mercado de Coche y esperan interactuar con los comerciantes “para detectar irregularidades o avalar lo que se esté haciendo en buenos términos, respetando la Ley de Precios Justos y el alimento del pueblo de Venezuela”.

 

Toma en Quinta Crespo

El vicepresidente recordó que desde el sábado pasado el Comando Nacional de Precios Justos viene realizando fiscalizaciones en el Mercado de Quinta Crespo, en el centro de Caracas, donde “se pudieron decomisar 110 toneladas de productos que no tenían factura que iban a ser colocados en el marcado informal a precios especulativos”.

 

Arreaza citó que hasta el momento han detectado en situación irregular en dicho establecimiento 20 toneladas de charcutería, cinco de salsa de tomate, cinco de mayonesa, ocho de confitería, 10 de jamón, cuatro de queso, 30 de azúcar y 28 toneladas de productos navideños para el plato típico de la hallaca, productos que serán expendidos a precios justos este sábado en los mercados comunales.

 

El comandante general de la GNB, Néstor Reverol, ratificó que tiene más de 8.000 efectivos que trabajan en conjunto con la Milicia Nacional Bolivariana, con más de 3.000 equipos de la Sundde en el país para supervisar el despacho y venta de productos a precios justos.

 

Precisó de que en las fiscalizaciones han detectado en las zonas de resguardo de los alimentos condiciones de insalubridad, por lo que se incorporará en los operativos personal del Ministerio para la Salud.

 

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, destacó la importancia de que el poder popular se organice para denunciar las irregularidades. (El Universal)

 

Decomisan 1.370 cauchos en Carabobo

Unos 1.370 cauchos de distintas marcas, para el uso de tractores y transporte público, entre otros, fueron decomisados este miércoles en una jornada de fiscalización realizada a la comercializadora Tecno Cauchos La Rangel, ubicada en la parroquia La Candelaria, municipio Valencia, estado Carabobo.

 

La información la dio a conocer el director regional de la Superintendencia de Precios Justos, Carlos Hernández, quien explicó que estos insumos fueron adquiridos por la empresa en 2014, con divisas adjudicadas a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 1).

 

Cada uno de los cauchos, traídos desde China, fueron adquiridos por 103.000 bolívares y eran ofrecidos por 980.000 bolívares, con un margen de ganancia de 850%, recalcó Hernández. (El Mundo)

 

Incautadas 90 toneladas de productos acaparados en Mercado de Mayoristas de Valencia

Durante un operativo de fiscalización, 90 toneladas de productos alimenticios y de aseo personal fueron incautados en horas de la madrugada de este jueves en el Mercado de Mayoristas de Valencia, en el estado Carabobo.

 

Durante una jornada de control, regularización el ministro para el Comercio, José David Cabello, informó “estamos desde las 2:00 de la mañana desplegados aquí en el municipio Libertador (de Carabobo), específicamente en el Mercado Municipal de Mayoristas, donde conseguimos aproximadamente 90 toneladas de mercancía en unos depósitos, cuyos dueños aún no han aparecido”.

 

Este operativo se desarrolló en compañía de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la Superintendencia Nacional de Precios Justos, quienes, gracias a las denuncias del pueblo, incautaron estos rubros, que se destinaban a la venta informal especulativa, conocida como bachaqueo.

 

Desatacó Cabello que al momento de arribar a las instalaciones, fue detenido un vehículo tipo familiar que poseía una gran cantidad de artículos básicos en su interior y era conducido “por personas que se encargan de bachaquear y que no colocan la mercancía a la orden del pueblo”.

 

El general Ramón Pimentel señaló que más de 280 efectivos de la GNB y la Milicia Nacional Bolivariana fueron activados para este operativo en Carabobo, y ratificó su compromiso de continuar “cumpliendo las instrucciones de mi comandante en Jefe, Nicolás Maduro, en la lucha frontal contra la guerra económica”. (La Patilla)

 

Establecen licencia para traer alimentos y semillas

El Ejecutivo Nacional, en resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Finanzas, Alimentación y el Cencoex estableció el régimen de Administración de Contingentes Arancelarios a un grupo de bienes, como bovinos y leche, además de granos variados y semillas para una serie de cultivos, que requerirán de las respectivas licencias de importación por parte del Estado.

 

La resolución aparecida en la Gaceta 40.780, busca garantizar el acceso al mercado, conforme a compromisos asumidos por la República, del abastecimiento pleno de esos productos como cereales, lácteos, carnes y oleaginosas, entre otras en el mercado nacional, tanto para la agroindustria como al consumidor, con precios equitativos.

 

Entre los bienes figuran bovinos domésticos, reproductores de raza pura, preñadas o en pie, carne de animales, fresca, refrigerada o en canal, congelada o deshuesada.

 

Asimismo, leche entera, en polvo, gránulos o formas sólidas, arvejas, frijoles, lentejas, trigos duros, maíz para siembra, habas y frijoles de soya para siembra.

 

Igualmente, ameritarán de licencias de importación, semillas de girasol para siembra, nueces y almendras de palma para siembra, semillas de algodón, semillas de cebollas, ajos y hortalizas del género Brassica, semillas de coles, coliflores, brócoli, nabos, de zanahoria, tomates .

 

Y finalmente, fórmulas lácteas para niños hasta 12 meses, concentrados de proteínas, sustancias proteicas texturadas y demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte.

 

El texto de la resolución señala que los contingentes serán a través de las licencias de importación a las empresas concurrentes que garanticen la importación y distribución del producto en el mercado y en el caso de las Pymes, Cooperativas o empresas de Producción Social, el Estado facilitará sus operaciones.

 

Cencoex establecerá los mecanismos que considere necesarios para su debida administración y el otorgamiento de licencias lo hará con criterios de participación, transparencia y equidad, además que los interesados deben registrarse en ese organismo. (El Universal)

 

Se paraliza planta de pasta de Empresas Polar por escasez de divisas

La Planta Trigo Maracaibo de Empresas Polar está paralizada. El pasado sábado se agotó en su totalidad la materia prima para la fabricación de pastas en sus marcas Primor y Gran Señora.

 

Cabe destacar, que esta fábrica cubre 45 % de la producción nacional del rubro. Este martes salen las últimas gandolas para distribuir el producto, reseñó Diario La Verdad en su portal digital.

 

La escasez de materia prima se debe al retraso de asignación de divisas por parte del gobierno nacional. En aguas canadienses se encuentran varados dos barcos que contienen 20 mil toneladas de trigo cada uno. A pesar de que cuentan con el permiso sanitario, la espera de la aprobación de divisas impide su traslado al país, afirma José Hernández, secretario de propaganda y cultura del Sindicato de Trabajadores de Alimentos Polar en el municipio Maracaibo.

 

La mañana de este martes trabajadores de la planta protestaron por la paralización de la fábrica. “Nuestras reservas de trigo están en cero, ya que nuestra materia prima es importada”, manifestó un empleado.

 

Cerca de 250 puestos de trabajo se encuentran en peligro por la interrupción de las funciones de la fábrica. (El Nacional)

 

Presupuesto universitario crecerá 160% para 2016, según el ministro

El Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Meuct) Manuel Fernández, aseguró ayer que el presupuesto universitario para el año 2016, supera el 160% con respecto a 2015.

 

Así lo indicó durante la discusión del Presupuesto 2016 ante la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), donde aprovechó para agradecer a la AN la solicitud de investigar a las universidades autónomas y rechazar la falta de clases en esas casas de estudio del país.

 

Mas tarde, el ministro Fernández se reunió con los trabajadores científicos de los entes adscritos al Meuct, a quienes les informó sobre la nueva tabla salarial que regirá los sueldos de este sector. (El Mundo)

 

Economistas ven favorable propuesta de Conindustria de titularizar deuda

Ante los más de $12.000 millones en liquidaciones pendientes con la industria nacional, un grupo de economistas reunidos en la sede de Conindustria dejó entrever que el intercambio de bonos soberanos por pasivos, una propuesta de ese gremio, sería una solución airosa para el Gobierno. No sólo porque saldaría sus obligaciones con el aparato productivo, sino también porque le daría un poco de oxígeno a la economía nacional.

 

Una estrategia atrevida pero posible, siempre y cuando se determine sobre contrato cada uno de los detalles financieros de tales transacciones.

 

Efraín Velázquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, señaló que, en efecto, ante un escenario donde la demanda interna crece con más rapidez que la oferta, y donde la industria está imposibilitada de aumentar su producción para enfrentar la fuerza de esta demanda, la salida es financiar a la manufactura para que salde sus obligaciones internacionales y pueda importar la materia prima necesaria. (El Mundo)

 

Seniat realizará operativos para tramitación de RIF

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), realizará en diversos centros comerciales ubicados en la Gran Caracas, operativos para tramitar el Registro Único de Información Fiscal (RIF), además desarrollar temas tributarios con el fin de reforzar sus conocimientos en este ámbito.

 

Según reseña una nota de prensa, funcionarios del ente recaudador se encontrarán desplegados en los centros comerciales: Sambil, Galerías Ávila, Líder, Tolón, Millenium, Concresa, Metrocenter, Paseo El Hatillo, El Recreo, Boleíta Center, Ipsfa y el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (Ccct).

 

La actividad divulgativa se estará desarrollando a partir del 4 de noviembre hasta el 27, en un horario comprendido desde la 1:00 pm hasta las 4:00 pm. (El Mundo)

 

Agentes aduaneros solicitan mesa de trabajo con el Gobierno

Con el fin de debatir el sobreprecio de las tarifas de las líneas navieras, las consolidadoras de cargas y  los patios receptores de contenedores vacío, los agentes aduaneros solicitan una mesa de trabajo tripartita con el Gobierno Nacional.

 

Otro punto que desean incluir en la agenda de discusión es la facturación  que se manejan en la cadena de nacionalización  de los productos que llegan al país, y buscar  normalizarlas, ya que son uno de los factores causantes de la actual espiral inflacionaria.

 

En tan sentido, Freddy Rivas, representantes de  Asociación  de Aduaneros 100 % de los agentes aduanales, informó que la mesa tripartita debería estar integrada por representantes de los importadores del Estado, tales como Superintendencia de Precios Justos, Seniat y Bolipuertos; además de las consolidadoras, líneas navieras, agentes aduanales, receptores de patio y transporte pesado y liviano.

 

Rivas, manifestó que en la cadena de nacionalización hay  algunos sectores que influyen directamente en el costo del producto final  que va al consumidor,  quienes incurren en cobro de facturación superior al 150% por ciento y en algunos casos cobros injustificados, situación que ha sido rechazada  por  el  99 por ciento de los importadores y su representantes, los agentes aduanales.

 

Además, enfatizó que “el objetivo solucionar  la situación de escasez y controlar los altos costos de productos y bienes que llegan al país”.

 

A propósito del tema, citó  algunas  empresas que incurren en cobro desmedido en su facturación, tales  como EIR , Control , Veconinter   , Global Shipping, Inter Shipping,  HLP  y Panatlantic  de Venezuela.

 

Por su parte, el presidente de Polmar Cargo, Alberto Kauam, coincidió con Rivas y recientemente interpuso una denuncia ante la Superintendencia  de Precios Justos, a Panatlantic  de Venezuela, por facturar con sobreprecios, al indicar  que  “los agentes aduanales no tienen nada contra esas empresas sino que se han visto afectados por la baja importación debido a los altos costos  en su facturación de los productos que ingresan al país”.

 

Por último, tanto Rivas como Kauam, indicaron que la falta de control y coherencia en las tarifas de servicio de la cadena de nacionalización ha afectado también  la estabilidad laboral de los trabajadores del sector aduanero, ya que las compañías aduanales se han visto obligado a reducir su nómina  a un 80%.

 

Posible cierre técnico

En otro orden de ideas, los voceros informaron que “de no aplicarse los correctivos necesarios, puntualizaron, las compañías   aduaneras  podrían llegar hasta un cierre técnico, dado que se les imposibilita funcionar con tarifas tan desproporcionada”.

 

Por ello exhortaron al Gobierno Nacional para la mesa de diálogo y que “sus integrantes puedan llegar a un acuerdo equitativo donde predomina la justicia social y sea el pueblo, el ganador”, agregaron. (El Universal)

 

Intercambio comercial con EEUU bajó 46,5% en el tercer trimestre

El intercambio comercial de Venezuela con Estados Unidos registró una caída de 46,5% en el tercer trimestre de este año, en comparación con el mismo lapso del año pasado, de acuerdo con datos difundidos este miércoles por el Departamento de Comercio de ese país.

 

Entre julio y septiembre de este año la dos naciones realizaron importaciones y exportaciones por un total de $6.075 millones, en contraste con los $11.355 millones de igual periodo de 2014.

 

Este movimiento comercial deja a Venezuela con un superávit en el tercer trimestre de $1.647 millones, 67% menos que los $5.003 millones del mismo periodo del año pasado.

 

Por lado de las importaciones, el país compró entre julio y septiembre a su principal socio comercial mercancías por un total de $2.214 millones, una disminución de 30% con respecto al mismo trimestre de 2014.

 

La caída en los precios del petróleo siguió afectando las exportaciones hacia el mercado estadounidense que reportó una baja de 52,8% en el trimestre en términos de valor, al acumular en ese lapso $3.861 millones, en contraste con los $8.179 millones de igual periodo de 2014.

 

Este comportamiento de la relación comercial mantiene la tendencia de trimestres anteriores. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES