Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #1O

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

economíavenezolana copia

 

Canasta alimentaria familiar de agosto se ubicó en Bs. 50.625

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de agosto de este año se ubicó en 50.625,52 bolívares, lo que representa un aumento de 21,5%, que equivale a Bs. 8.943,82, con respecto al mes de julio de 2015.

Según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), se requieren 6.8 salarios mínimos (Bs. 7.421,68 c/u) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros.

Este aumento registrado en agosto de 2015 equivale a un alza de 275,5% si se compara con el mismo período de 2014.

 

Diez rubros subieron de precio

 

Diez rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 79,7%; granos, 58,5%; cereales y productos derivados, 28,3%; azúcar y sal, 25,6%; leche, quesos y huevos, 22,6%; frutas y hortalizas, 20,7%; pescados y mariscos, 19,9%; grasas y aceites, 19,7%; raíces, tubérculos y otros, 16,0% y carnes y sus preparados, 11,6%. Salsa y mayonesa mantuvo el mismo precio de 311,40 bolívares.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 814,90%.

 

Escasez

21 productos presentaron problemas de escasez, los cuales son la leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Estos productos representan el 36,2% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como el jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 50 productos en este registro.

 

La escasez de harina de trigo se acentúa

Cereales y productos derivados aumentaron de 1.817,00 a 2.331,80 bolívares, lo que equivale 28,3%. El pan tipo canilla se vende en promedio en 39 bolívares la unidad y el campesino en 70 bolívares. La harina de maíz se vende en 42 bolívares, subió 121,1% por encima del precio controlado en 19 bolívares.

 

El queso cuesta 2.064,3% más

El queso blanco duro, con un precio oficial, en la práctica, ficticio, de 38,35 bolívares el kilo, se vende en 830,00 bolívares, 2.064,3% de diferencia, cuando se consigue.

Leche, quesos y huevos subió de 7.254,00 a 8.890,00 bolívares, 22,6%.

La leche en polvo escasea. En el mercado informal se vende en 250,00 bolívares, en promedio, 267,9% por encima del precio controlado en 67,95 bolívares la lata de un kilo.

El queso amarillo aumentó 62,3%, de 1.062,00 a 1.724,00 bolívares el kilo. El cartón de huevos subió 19,1%. Se vende en 672,00 bolívares, 108,00 más con relación al precio del mes de julio: 564,00 bolívares.

 

El atún fresco subió 32,9%

El rubro pescados y mariscos subió 19,9%, al pasar de 4.396,00 a 5.271,40 bolívares. El atún fresco subió 186,00 bolívares, de 566,00 a 752,00, 32,9%; la sardina fresca aumentó 38,80 bolívares, de 125,20 a 164,00 el kilo, 31,0%; el coro-coro subió 102,00 bolívares, de 502,40 a 604,40, 20,3%; el atún enlatado (140 gr.) aumentó 27,00 bolívares, de 151,40 a 178,40, 17,8% y el cazón, 106,00 bolívares, de 787,60 a 893,60, 13,5%.

 

El aceite de maíz subió 98,6%

Grasas y aceites subió de 254,80 a 305,00 bolívares, 19,7%. El aceite se vende, cuando se consigue, en 55,60 bolívares el litro, 98,6% por encima del precio controlado en 28,00 bolívares. La margarina aumentó 50,20 bolívares, de 88,00 a 138,20, 57,0%. (El Mundo)

 

Inflación de septiembre se situó en 16,9%

El índice nacional de precios al consumidor se situó en 16,9% al cierre de septiembre, informó una fuente cercana al Banco Central de Venezuela. La cifra es una de las más altas registrada en la historia económica venezolana.

La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año, que era de aproximadamente 130%. Asimismo, el incremento promedio de los precios alcanzó 179,5% en los últimos 12 meses. Estas estadísticas pueden seguir subiendo, pues aún falta el último trimestre que es cuando se registra el mayor consumo de bienes, añadió la fuente.

Hasta el momento se mantiene la decisión del presidente Nicolás Maduro de que el BCV no publique las cifras oficiales, aunque en el instituto emisor –incluido el directorio– cada día hay más rechazo a la medida.

Canasta disparada. La cesta alimentaria familiar concluyó el mes pasado en 50.625,52 bolívares, un alza de 8.943,82 bolívares (21,5%) con respecto al mes anterior, cuando estuvo en 41.681,70 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros.

El reporte indica que la cesta ha subido 275,5% en relación con agosto de 2014 y añade que para que una familia de 5 miembros pueda adquirir los 58 productos que la integran debe gastar 6,8 salarios mínimos (que actualmente es de 7.421,68 bolívares mensuales)

En agosto 10 rubros subieron: café 79,7%; granos 58,5%; cereales y productos derivados 28,3%; azúcar y sal 25,6%; leche quesos y huevos 22,6%; frutas y hortalizas 20,7%; pescados y mariscos 19,9%; grasas y aceites 19,7%; raíces, tubérculos y otros 16,0%; y carnes y sus preparados 11,6%. En ese mes 21 productos (36,2%) presentaron problemas de escasez, entre ellos la leche en polvo, las sardinas en latas, el atún en lata, el pollo, la carne de res y la margarina, señala el Cendas. (El Nacional)

 

Tasa Simadi aumentó este miércoles

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) culminó la jornada del miércoles con una cotización de 199,42 bolívares por dólar, lo que representó un incremento de 97 céntimos con respecto al martes cuando registró 198,45 bolívares.

El Banco Central de Venezuela informó que las transacciones con este tipo de cambio representaron 5,65% frente a lo liquidado por el tipo de cambio del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) con 94,35%. (El Nacional)

 

Dólar Simadi promedió Bs. 199,15 en el tercer trimestre del año

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) culminó el tercer trimestre del año con una cotización promedio de 199,15 bolívares por cada dólar.

Durante del período comprendido entre julio y septiembre, se registró el punto más alto de la cotización los días 27 de agosto y 10 de septiembre, llegando a coincidir con una tasa de Bs. 199,99. Por su parte, la cotización más baja resultó el 9 de julio, cuando se ubicó en 197,09 bolívares por billete verde.

Según informó el Banco Central de Venezuela (BCV), en la jornada de hoy se determinó un valor de Bs. 199,42, una variación de 0,97 bolívares por encima de la cotización de este pasado martes.

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 5,65% de la demanda del día, quedando 94,35% en los sistemas administrados.

Con este cierre, el promedio de los últimos cinco días es de Bs. 198,62 por dólar y de Bs. 199 por dólar desde que entró en funcionamiento.

Vale destacar que el porcentaje de asignación atendido ha tenido una tendencia de aumento lento y progresivo, llegando a superarse la meta de 5% que se estableció cuando fue creado este sistema de control cambiario en febrero de 2015. (El Mundo)

 

Cierre de la frontera no impidió que dólar paralelo superara 820 bolívares

El cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia por los estados Táchira, Zulia y Apure, decretado por el presidente Nicolás Maduro, no ha detenido el aumento del dólar paralelo: el martes pasó la barrera de 800 bolívares por dólar y ayer llegó a 822 bolívares. Pese a que algunas transacciones han dejado de hacerse en efectivo en casas de cambio de la frontera, los marcadores de la divisa no oficial sostienen que la tasa es determinada por las operaciones que se siguen haciendo mediante transferencias. El registro actual es 720% más alto que en septiembre del año pasado, entonces un dólar paralelo costaba 100 bolívares promedio. Comparado con agosto de este año, antes del cierre de la frontera, la divisa ha subido más de 20% (estaba en 680 bolívares). El economista Ronald Balza afirmó que en el alza de la divisa no oficial ha estado incidiendo la depreciación del peso colombiano frente al dólar. “La caída del precio del petróleo ha reducido la disposición de dólares en Colombia y la reacción ha sido que el dólar se aprecie”.

Agregó que en la frontera ha disminuido la demanda de bolívares, lo que ha hecho que el precio de la moneda nacional caiga con respecto al peso. La economista Anabella Abadi, de ODH Grupo Consultor, concordó con Balza. “Cualquier movimiento que afecte la relación peso-dólar va a afectar la tasa de cambio en la frontera”, dijo. La poca oferta de divisas que entrega el gobierno por los tres mecanismos oficiales (Centro Nacional de Comercio Exterior, Sistema Complementario de Administración de Divisas y Sistema Marginal de Divisas) también ha llevado a que aumente la demanda de los llamados dólares negros, agregó. Cálculos de Ecoanalítica reportan que en los primeros seis meses del año las asignaciones de divisas han caído más de 60%. La firma sostiene que el año pasado se entregaban en promedio 140 millones de dólares diarios y ahora 45 millones de dólares. Abadi agregó que la desconfianza que hay sobre la moneda nacional también incide en el incremento del paralelo. “Las expectativas son el tercer factor clave en el alza de la divisa. En la medida en que el bolívar sigue perdiendo su capacidad de compra nadie quiere tenerlo en sus manos, ni personas naturales ni jurídicas. Prefieren cambiar los bolívares en cualquier otro activo y entre los más sencillos de acceder están los dólares”.

Sin control. Los economistas reiteraron que mientras el gobierno se resista a hacer ajustes la situación actual se va a mantener: el dólar paralelo va a continuar aumentando y va a seguir perjudicando el precio de muchos bienes que se comercializan en el país. “El gobierno es el que puede hacer los ajustes porque es el que recibe 96% de las divisas que ingresan al país. Mientras más tarden en actuar más difícil será romper con esta situación”, señaló Abadi. Balza coincidió en que mantener controles de cambio y de precios, la expansión monetaria seguirá incentivando el contrabando y el alza de la divisa extraoficial. “Lo peor que nos puede pasar es que el dólar siga subiendo frente al peso en Colombia, que el bolívar caiga ante al peso en la frontera y que las comisiones de las casas de cambio que están trabajando suban. Esas tres cosas harían que el marcador paralelo siga repuntando”.

 

CIFRAS

315% es la diferencia entre la tasa de cambio en el llamado mercado paralelo y la tasa del Sistema Marginal de Divisas

650 bolívares ha aumentado el dólar negro en lo que va de año. Al cierre de 2014 rondaba 170 bolívares

 

EL DATO

En febrero, cuando se creó el Sistema Marginal de Divisas como otra promesa de acabar con el mercado paralelo, el valor de la divisa extraoficial era de 190 bolívares por dólar, promedio. La diferencia entre las dos tasas era de 20 bolívares. Siete meses después la brecha entre el Simadi y el paralelo es de más de 600 bolívares. (El Nacional)

 

Maduro aprobó aumento del precio de maíz amarillo y café al productor

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó la noche de este miércoles el aumento del precio del maíz amarillo al productor, café verde al productor y café tostado molido a las torrefactoras.

Asimismo, aprobó recursos para el pago del subsidio de los productores de azúcar, arroz y maíz blanco de la cosecha nacional invierno 2015.

Esto significaría un total de 15.896 millones de bolívares aprobados para ese fondo de subsidio rotativo correspondiente al período de septiembre, octubre y diciembre de este año.

Con respecto al maíz amarillo, fue aprobado un precio de 14,60 bolívares por kilo. Además, señaló que el café tendrá un ajuste a partir del 1° de octubre.

“Medidas radicales” contra el bachaqueo

En una transmisión en cadena nacional, se refirió al tema del “bachaqueo” en los supermercados públicos y privados del país, y pidió que sobre el tema se tomen “medidas radicales”.

“Aspiro anunciarlas dentro de unos días, medidas radicales para limpiar ya de bachaquerismo las grandes cadenas, nuestras, y las privadas también, pero la tarea principal de este objetivo es perfeccionar nuestras cadenas distributivas y que lleguen los mercados comunales productivos integrales hasta la última comunidad”, señaló en reunión con los ministros.

Denunció ataque a planta eléctrica en el país

Maduro señaló que este pasado martes hubo un “ataque peligrosísimo a una planta eléctrica muy importante del país”.

Informó que un motorizado con un parrillero atacó con una bomba. “Los vamos a capturar, después que no se declaren perseguidos políticos y estén sacando comunicados en en el New York Times”, sentenció.

“Cuando se termine la investigación nuestro ministro se lo explicará al país”, añadió. (El Mundo)

 

Venezuela propone creación de Ley de Agricultura Familiar

El ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Yván Gil informó que con el objetivo de fortalecer la producción de alimentos en el área familiar, el Gobierno de Venezuela propone en la Reunión Especializada sobre Agricultura familiar (REAF) del Mercosur, crear una ley para formalizar las políticas que han sido implementadas por el Ejecutivo en el sector productivo del país

Gil intervino en el cierre del III Módulo de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas de Agricultura Familiar, que comenzó el lunes en el Hotel Jirajara de Barquisimeto, estado Lara, informó YVKE Mundial.

Otras de las propuestas que hizo Venezuela es crear un mercado para la compra pública en lo interno y en lo internacional en el que se pueda intercambiar la parte agrícola y pecuaria de los productores familiares y las experiencias que han tenido. Los representantes no descartan evaluar los convenios que mantiene Mercosur.

Desde el pasado 28 de septiembre se encuentran en el país delegados de las carteras agrícolas y movimientos sociales campesinos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, con la finalidad de discutir el presente y futuro de las políticas de compras públicas de alimentos producidos por las familias agricultoras de la región.

El encuentro está patrocinado por la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), organismo responsable de la organización de este encuentro latinoamericano en el marco de la agenda de eventos pautada por la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF – Mercosur) para el último cuatrimestre del año. (El Universal)

 

Petroleros solicitan fideicomiso habitacional

La propuesta de convención colectiva introducida ante el Ministerio del Trabajo por la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), para el período octubre 2015 al 2017, contempla un fideicomiso para la construcción o adquisición de vivienda para cada trabajador por un monto de 1 millón 900 mil bolívares.

Así lo informó en entrevista a Emen el presidente de la referida Federación, Wills Rangel, quien destacó que “durante los últimos años ha sido un empeño privilegiar el salario social y, actualmente unos 57 mil trabajadores petroleros requieren vivienda”.

Cabe destacar que el referido monto deberá ser cancelado por los trabajadores con años de servicio y es independiente del Fondo Obligatorio para la Vivienda (Faov) de carácter obligatorio para quienes laboran en el sector público y privado.

Entre las 28 cláusulas planteadas ante el ente rector en materia laboral, también se contempla dar continuidad a la incorporación permanente de los trabajadores que prestan servicios en calidad de tercerizados porque, según Rangel, aun faltan por pasar a la nómina 8 mil personas, entre los cuales figuran quienes realizan actividades inherentes y conexas sometidas a situaciones periódicas como operadores de transportes de taladros y mejoradores, mantenimiento de plantas y refinerías, entre otras.

“Para ellos solicitamos el ingreso inmediato en condiciones igualitarias a las de la convención colectiva propuesta”, apuntó.

Sin embargo, Rangel reconoció que a la fecha la industria petrolera nacional, dando cumplimiento a la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadores, ha pasado de tercerizados a propios a más de 40 mil trabajadores.

Por otra parte, también precisó que en la propuesta contractual se mantienen beneficios como el suministro de los útiles escolares y uniformes para los hijos de quienes laboran en la industria, la ampliación de clínicas y escuelas así como la construcción de nuevas infraestructuras de este tipo.

Aclaró el máximo vocero de la Futpv que las instalaciones educativas construidas por la industria también prestan servicio a las comunidades aledañas y a los hijos y nietos del personal jubilado de Pdvsa.

Rangel reiteró que el incremento salarial propuesto es de 118 % diario sobre la base del básico actual que se ubica en Bs. 274 por jornada de un trabajador que ingrese nuevo.

Cabe destacar en lo que corresponde a la dinámica de los trabajadores en la industria las cifras de la Federación indican que 25% labora por sistema de guardias con la finalidad de garantizar la operatividad continua de la industria.

“Esta convención ampara a aproximadamente 67 mil trabajadores y en el caso de las gabarras, que están costa afuera, que no los va a absorber la empresa, también solicitamos igualdad de condiciones, con todos los beneficios sociales y económicos de los trabajadores propios”, sentenció.

 

Recuperación del tabulador

 

En materia de organización laboral dentro de la industria, informó que con la convención colectiva introducida ante el despacho del Trabajo, se recuperan los tabuladores para el desarrollo de carrera dentro de la estatal petrolera, para los cuales  se tomarán en cuenta variables como evaluaciones, desempeño y el compromiso con la industria que servirá de estímulo. Comentó el representante de la Federación petrolera que a través de las cajas de ahorro de Pdvsa y de los trabajadores estos últimos podrán adquirir vehículos y disfrutar del programa Mi Casa Bien Equipada. No obstante, aclaró que se activarán mecanismos para que el trabajador adquiera el compromiso de no hacer de los últimos beneficios mencionados una mercancía.

 

Comisión Especial

 

Cabe destacar que como consecuencia del vencimiento del período de quienes dirigen la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, para la discusión del contrato colectivo se activó el mecanismo de la coalición sindical.

Esta dinámica contempla que de manera conjunta con los sindicatos legitimados que integran la Futpv se nombre una comisión de secretarios quienes designan a los federativos que les acompañan en la comisión negociadora que estará integrada por 9 personas y dos observadores y “los trabajadores de las bases podrán tener voz en las discusiones plenarias”, puntualizó Rangel.

El contrato de los trabajadores petroleros fue consignado ante el Ministerio del Trabajo el 25 de septiembre y, según Rangel, fue objeto de un amplio debate donde se recabaron 35 mil propuestas. (El Mundo)

 

Científicos del país llevan 16 meses sin aumento salarial

Profesionales del Instituto de Investigaciones Científicas, de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados y de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas acudieron a las adyacencias del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología para exigir aumentos de sueldos, debido a que no se les otorga mejoras laborales desde mayo de 2014.

Con batas y consignas los profesionales de la ciencia vociferaban en la esquina El Chorro: “Mi título de Ciencia no alcanza para la arepa”; “la fuga de talento es por la pelazón” (sic).

Los científicos perciben sueldo mínimo en los cuatro primeros escalafones de su tabulador, mientras que un investigador con doctorado y 30 años de servicio tiene un sueldo de 19.800 bolívares.

Flor Pujol, presidente de la Asociación de investigadores del IVIC, explicó que se ofreció homologar los ingresos con los beneficios que percibieran los profesores universitarios, pero aún no se materializa el incremento.

Otras de las exigencias es modificar el tabulador dado que los incrementos horizontales y verticales tienen pocos incentivos monetarios para el estudio: los aumentos horizontales son de 300 bolívares por escalafón dependiendo de los años de servicio, mientras que los verticales dependen del nivel de estudio y las publicaciones, que son solo de 80 bolívares. Hasta ahora no hay respuestas sobre esto.

La viceministra Lila Carrizález recibió a una comisión y prometió que la semana que viene dará respuestas al respecto al gremio.

Poca producción. Investigadores del IDEA denunciaron que este año solo están realizando trabajos teóricos porque los laboratorios están inhabilitados por una fuga de olores químicos que impide que el personal trabaje en el área. Precisaron que el éxodo de talento de 22 profesionales en el IDEA y 15% del total de 750 científicos del IVIC disminuye la producción de conocimiento.

En el IVIC este año no se pudo renovar las licencias de revistas arbitradas en la biblioteca porque los investigadores dejaron de tener acceso a divisas preferenciales. (El Nacional)

 

Marco Torres sostuvo reunión con posibles inversionistas en Nueva York

El ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, informó que sostuvo varias mesas de trabajo con un grupo de posibles inversionistas en títulos valores venezolanos el día de hoy en New York. Esto lo informó el titular de esa cartera a través de su cuenta de Twitter @Rmarcotorres.

Rodolfo Marco Torres precisó que las empresas con las que se reunió fueron PIMCO, Alliance, GSAM, Fintech, JP Morgan Inv Mgmt, Discovery, Fidelity, TCW, Wellington, Blackrock, NWI y Stone Harbor. El titular de Banca y Finanzas no explicó si se llegó a algún tipo de acuerdo de inversión con las empresas mencionadas.

“Iniciamos en Nueva York mesas de trabajo con grupo de inversionistas de títulos valores venezolanos ¡Los invitamos a invertir en Venezuela!”, publicó.

Además, Marco Torres indicó que conversó con los inversionistas sobre el compromiso de Venezuela para cumplir con deudas internacionales, lo que a su juicio representa “la plena confianza que pueden depositar en nuestros bonos”. (El Universal)

 

Denuncian que aumentó la inseguridad y persiste la escasez en municipios bajo estado de excepción

Jorge Galiano, presidente de la Asociación de Alcaldes Democráticos del Táchira y alcalde del municipio Capacho Nuevo, una de las primeras localidades donde fue decretado el cierre de frontera y el estado de excepción, aseguró que a pesar de las medidas continúa el severo desabastecimiento y persisten las acciones del hampa. Afirmó que esa situación se repite en las localidades donde se ha aplicado ese régimen, publica El Nacional.

“Lamentablemente, con el cierre de la frontera y la aplicación de la OLP en diez municipios del estado, hasta ahora, no hemos visto resultados que puedan favorecer a los tachirenses porque, incluso, aunado a que persiste la escasez de  todos los alimentos y las largas colas, se ha incrementado la inseguridad, que nos avasalla, nos está arropando y abrumando porque, lamentablemente, muchos venezolanos que no tienen cómo resolver sus problemas buscan el camino más fácil (el delito) para tratar de garantizar su sobrevivencia y la de sus familias”, dijo.

“Todos los productos siguen escaseando. No hay normalidad en el abastecimiento. Mientras el presidente Maduro está en las Naciones Unidas pidiendo que se devuelva Guantánamo a Cuba, nosotros estamos siendo cercados en un Guatánamo venezolano”, señaló Galiano, quien agregó que algunos productos de la cesta básica son vendidos en combo con artículos que no son solicitados por los consumidores.

“Estamos sujetos a operativos especiales que son esporádicos. Se nos creó la expectativa de normalidad, pero los venezolanos de la frontera no podemos acceder con libertad a los productos”, dijo el alcalde.

Con respecto de la inseguridad, señaló que pese a la notable presencia de militares continúa la delincuencia en su municipio y en las localidades con estado de excepción.

Indicó que en Capacho se registran atracos en la calle y que incluso se han metido a las casas de las personas de donde, además de sustraer objetos de valor, los delincuentes se llevan alimentos.

El presidente Maduro anunció recientemente que al menos en seis meses no sería abierta la frontera, sobre esto Galiano indicó que el gobierno debió aplicar medidas paralelas para mitigar la pobreza y la escasez.

“El estado de excepción tenía que venir acompañado del fomento del empleo y garantizarles a las alcaldías recursos adicionales para resolver problemas de economía popular. Si esto lo impone el gobierno, los venezolanos lo aceptamos, pero estamos esperando el momento para levantar ese estado de excepción con votos el próximo 6 de diciembre. Esa será la forma más franca y democrática de protestar”, agregó. (La Patilla)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES