Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #29S

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

simadi189

 

Cenda: Escasez en el país es de 34%

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cenda-FVM), Oscar Meza, aseguró que la escasez en el país es de 34,5% y destacó que la principal causa es la caída en la producción nacional.

 

“La causa de escasez es la caída de la producción nacional como consecuencia de las políticas que implemento el gobierno: el plan Simón Bolívar y el Plan de la Patria que era reducir al sector privado con la cual reducía la producción nacional sin poder complementarse con las importaciones por la disminución de los ingresos petroleros por eso hoy tenemos una escasez de 34,5%, estamos hablando de 20 productos de 58 de la canasta alimentaria”, declaró Meza en Unión Radio.

 

Meza afirmó que la medida de captahuellas para adquirir todos los productos no ataca los problemas de fondo, sino las consecuencias y destacó que al gobierno se le ha “agotado todo el menú de mentiras”.

 

También indicó que la inflación de los alimentos se acercará este año a 300% según sus datos.

 

“El gobierno no está haciendo nada para resolver el problema. Tiene que incentivar la producción y tratar de reconstruir lo que había en Venezuela”, expresó. (El Nacional)

 

Fecobiove: Desabastecimiento de reactivos llega a 70%

El Colegio de Bionalistas de Venezuela y la Asociación Venezolana de Importadores de Equipos de Laboratorios estimaron hoy que los fallos en la liquidación de divisas, controladas por el Estado venezolano, tienen desabastecidos a siete de cada diez laboratorios médicos del país.

 

“Hay fallas muy profundas en los diagnósticos” que se derivan de incumplimientos estatales en la venta de divisas para importaciones y efectivamente “siete de cada diez laboratorios no tienen (reactivos ni equipos) para hacer hematología”, aseguró a la emisora Unión Radio la presidenta del Colegio de Bionalistas, Yudith León.

 

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado la venta de divisas, las que llegan al país principalmente gracias a la exportación petrolera, actividad asimismo dominada por el Estado.

 

El presidente de la Asociación Venezolana de Importadores de Equipos de Laboratorios, Rafael Méndez, dijo a la misma emisora caraqueña que efectivamente “la situación de suministros es frágil” y afecta a alrededor del 70 por ciento de suministros de reactivos, partes, piezas y repuestos del sector.

 

La presidenta del Colegio de Bioanalistas de Venezuela agregó que los fallos en los inventarios afectan todos los análisis, incluidos los “exámenes diagnósticos de enfermedades como sífilis, virus del papiloma humano y pruebas tiroideas”.

 

En cuanto a equipos y repuestos, advirtió que las deficiencias en los equipos de refrigeración y de aire acondicionado en los laboratorios también afectan a los bioanalistas y coincidió con Méndez en que el Gobierno debe determinar que el sector salud “es prioritario” a la hora de asignar las divisas. (El Mundo)

 

Así cerró el dólar Simadi este lunes

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el tipo de cambio de referencia del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para el día de hoy lunes es de Bs/$198,53.

 

El tipo de cambio referencial bajó Bs/$0,12 con respecto al pasado viernes cuando cerró en Bs/$198,65. (La Patilla)

 

Informan que planta de atún de Alimentos Polar está paralizada

Hoy se paralizó la producción de atún de la planta de Alimentos Polar ubicada en Marigüitar por falta de materia prima, lo que quiere decir que 900 trabajadores del estado Sucre se quedarán sin empleo y que 1500 toneladas mensuales de atún se dejarán de producir. Esta planta es la más grande de Venezuela en cuanto a la producción de este rubro.

 

Roger Palacios, coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores sección Alimentos, informó que “el problema es que no tenemos atún fresco para procesar”. De ahora en adelante, y hasta tanto no llegue materia prima, solo se trabajará al 5% de la capacidad instalada porque quedará funcionando la línea de producción de pepitonas. “El 85% de los trabajadores nos quedamos sin trabajo, por lo que anunciamos que tomaremos las calles de forma pacífica hasta tener respuesta sobre la reactivación de la producción nacional”.

 

A su juicio es lamentable que “mientras las empresas de maletín le sobran dólares para importar, las plantas de alimentos venezolanas tengan que paralizarse por falta de materia prima”. Agregó que en vista de esta situación el desempleo en el municipio Bolívar del estado Sucre se disparó a mas del 60%, razón por la cual se mantendrán en las calles exigiendo soluciones a este problema por parte del gobierno nacional. “Llevamos meses denunciando esta situación, hemos viajado a Caracas, hemos enviado cartas, pero nadie nos atendió”, reseñó nota de prensa de la organización sindical.

 

Para Palacios los “oídos sordos” del presidente Maduro llevan a los venezolanos a un callejón sin salida. “Gracias a unas políticas erradas nos hemos convertido en una economía de puerto, en donde se prefiere generar riquezas a otros países que en nuestra propia tierra”.

 

En cuanto a la producción de atún de esta planta, Palacios agregó que se registró una caída de 1500 toneladas mensuales a 400 toneladas por falta de materia prima, hasta que en el día de hoy se paralizará por completo. (El Universal)

 

AN aprobó Bs. 1.400 millones para proyectos sociales

En reunión extraordinaria efectuada este lunes, la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN) aprobó más de 1.400 millones en créditos adicionales para la ejecución de distintos proyectos y obras sociales.

 

El coordinador de la Subcomisión de Finanzas, diputado Alexander Dudamel, informó que se trata de cinco financiamientos para la inversión social en el país.

 

Detalló que el primer crédito es por 460 millones de bolívares y serán invertidos en la culminación y equipamiento de la Terminal Aéreo Comercial y estacionamiento del Aeropuerto de Acarigua Areaure.

 

El segundo crédito -apuntó- es por la cantidad de 153 millones 969.169,83 bolívares y será para financiar 61 proyectos socioproductivos propuestos por por consejos comunales.

 

El tercer crédito fue por 80 millones 182.948, 97 bolívares será para la construcción de una cancha de usos múltiples en la cota 905, en Caracas, así como un estadio de béisbol. Ambos serán administrados por la Fundación Movimiento por la Paz y la Vida.

 

“Conocemos la lucha fuerte que está haciendo el Gobierno contra de la violencia y en bajar los índices de criminalidad, por ello está consolidando la recreación, el esparcimiento y la actividad deportiva de nuestros jóvenes”, expresó Dudamel en declaraciones transmitidas por el canal Antv.

 

El cuarto crédito adicional suma un total de 636 millones de bolívares y será dirigido para la adquisición de 640 nuevas unidades de transporte y sustituir las que están en malas condiciones.

 

La Comisión de Finanzas además aprobó un quinto crédito adicional por 96.230.061.30 bolívares para gastos de funcionamiento y proyectos del Gobierno del Distrito Capital. (El Mundo)

 

Señalan que BCV definirá normas a exportadores

La ministra de Comercio, Isabel Delgado, aseguró que se han diseñado estrategias de financiamiento para las exportaciones no tradicionales.

 

Explicó en la jornada de clausura de ExpoFalcón Potencia 2015, que del 100% de las divisas que consiga el exportador, producto de la venta de sus productos a los mercados externos, se rinde al Banco Central de Venezuela el 40%.

 

Aclaró que este momento se rinde al valor Sicad II, mientras que el 60% de ese monto le queda al exportador para la compra de materia prima.

 

También dijo, según nota de prensa de la gobernación de Falcón, que en los próximos días el Banco Central de Venezuela va a publicar unas normativas donde se explica la mecánica para la rendición de esas divisas.

 

La ministra ofreció un balance de las exportaciones no tradicionales que se han hecho hasta agosto de este año, las cuales se ubican en más de 4 mil millones de dólares y “estamos proyectando que Venezuela estará en no menos de 7 mil millones de dólares al cierre de 2015”

 

“Este es el año en que empezamos el impulso de esa economía exportadora. Esta Venezuela en plena guerra económica está superando la dependencia de la renta petrolera y está dándose la oportunidad de independizar a nuestra industria nacional”, asentó. (El Universal)

 

Gobierno se reúne con banca de inversión en Nueva York

El ministro de Economía, Rodolfo Marco Torres, informó que el Gobierno se reunió en Nueva York con representantes de la banca de inversión a quienes reiteró el compromiso del país con la cancelación de sus compromisos internacionales.

 

“Iniciamos mesas de trabajo con el #SectorFinanciero en Nueva York. Conversamos sobre el cumplimiento de Venezuela de compromisos internacionales”, dijo el funcionario a través de Twitter.

 

Marco Torres se encuentra en la ciudad estadounidense como parte de la comitiva que acompaña al presidente Nicolás Maduro en la 70 Asamblea Anual de las Naciones Unidas.

 

“Los invitamos a invertir en el sector petrolero de Venezuela”, dijo en otro tuit, en referencia a la reunión de este lunes.

 

Agregó que “Venezuela demuestra responsabilidad y compromiso en su histórico intachable, cumpliendo todas nuestras obligaciones internacionales”.

 

Pagos por ejecutar

 

Venezuela debe encarar en los próximos meses sus mayores pagos de deuda de todo el año 2015. Entre octubre y noviembre enfrenta vencimientos de capital e intereses por el orden de los $5.261 millones.

 

Para el próximo mes, tanto Pdvsa como la República deberán erogar un monto de $2.229 millones en pago de capital más intereses por el bono Pdvsa 2015, 2016 y 2022 ($1.564 millones).

 

Mientras que en noviembre, los pagos será aún mayores por la amortización e intereses del título Pdvsa 2017N ($2.311 millones).

 

Los años 2015 y 2016 son los períodos de mayores concentraciones de pago de deuda externa del país. (El Mundo)

 

Piden activar paso urgente para mercancía retenida

Atentos al proceso diplomático por transitar entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, sectores productivos de los estados fronterizos alertan sobre la situación económica que atraviesan y solicitan a las autoridades medidas urgentes que permitan paliar la merma de las actividades en las zonas.

 

En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Apure, Vito Vinceslao, dijo que bajo la aparente tranquilidad de la frontera cerrada, ven con preocupación “comerciantes a brazos caídos, aumento en la caída de las ventas y más desabastecimiento”, ante lo cual llamó a la pronta reactivación de la frontera.

 

Indicó que se requiere abrir con urgencia el paso que recupere y dinamice el intercambio comercial y no se empeore el problema que siguen padeciendo los sectores productivos y la población.

 

Corredor industrial

 

Tras cumplirse 40 días de vigencia de la medida en Táchira, áreas productivas de la región también se muestran preocupados por la situación.

 

El presidente de Fedecámaras Táchira, Daniel Aguilar, hizo un llamado a la dirigencia política a abrir los puentes entre ambos países, bajo los controles legales que establezcan y aval de las autoridades.

 

Dijo que sin obtener resultados, las cámaras de comercio de San Antonio y Ureña y agentes de aduana de ambos países, han solicitado a las autoridades la diligencia en el sentido de permitir un “corredor industrial” que dé paso a la mercancía represada en las aduanas, tomando en cuenta que se requiere para atender el aparato productivo nacional, además que se encarecen los productos por gastos de almacenamiento dado el tiempo que ha permanecido varada.

 

Aguilar recomendó aprovechar la coyuntura para activar la Zona Económica Especial en Táchira, que haga de ésta una moderna frontera, la que sugirió convertir en zona franca para la integración económica generadora de inversión y empleo, pues cuenta con 2 zonas industriales, un aeropuerto internacional e incluso un central azucarero que opera a 25% de su capacidad. (El Universal)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES