Exigen a consumidores usar la captahuella para comprar cualquier producto
El sistema de captahuellas se interconectó en las principales cadenas de supermercados públicos y privados y en las redes de farmacias durante este mes. La huella del consumidor es cotejada con la base de datos del Consejo Nacional Electoral para validar su identidad antes de que pueda adquirir cualquier tipo de producto, por el contrario a lo que había anunciado el ministro de Alimentación, Carlos Osorio. El funcionario afirmó que solo aplicaría para 23 artículos regulados.
El sistema implementado permite el bloqueo de las “compras excesivas” a través de la interconexión del sistema de facturación, proceso que se ha extendido desde las tres redes públicas –Pdval, Mercal y Bicentenario– hasta las cinco cadenas de supermercados privados Makro, Excelsior Gamma, Unicasa, Plaza’s y Luvebras. En Central Madeirense está siendo instalado y será en los próximos días cuando comience a funcionar, informó el gerente de la sucursal de Los Ruices. La interconexión del sistema incluye a Farmatodo y Locatel.
En un recorrido por varios establecimientos se constató que el consumidor debe repetir el proceso de colocación de huellas del pulgar o índice derecho e izquierdo en cada uno de los comercios, después de la presentación de la cédula, para validar su identidad debido a que aplica para la compra de cualquier tipo de producto, que puede ser un refresco, una pintura de uñas o un kilo de harina de maíz.
De no hacerlo, aparece en la pantalla de la caja registradora: “Se requiere validación con captahuellas”, y no se puede facturar la compra.
Tomás Socias, analista económico y fundador de la Cámara Venezolana de Alimentos, sostuvo que aplicar el sistema biométrico para todos los artículos traba el proceso de facturación de manera innecesaria y genera molestias y pérdida de tiempo al consumidor y al comerciante, debido a que las cajas se congestionan.
Señaló que la captahuellas es una herramienta que le sirve al gobierno para
validar que el usuario que hace la compra es el mismo que aparece en el documento de identidad que presenta.
Lee más de este trabajo de Dulce María Rodríguez en El Nacional.