Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #25S
Ticket alimentación y salario no cubren costo de alimentos
Los ingresos provenientes del salario y del ticket de alimentación juntos no alcanzan para comer en Venezuela porque la inflación ha diluido su poder de compra como consecuencia de que los precios de los alimentos han aumentado más de 225% en los últimos 12 meses, afirmó Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores, central obrera izquierdista disidente del chavismo.
Señaló que el costo de la canasta alimentaria pasa de 40.000 bolívares mensuales, lo cual significa que una familia de 5 miembros necesita reunir un ingreso superior a 5 salarios mínimos mensuales, de 7.421,68 bolívares/mes cada uno, para adquirir la compra de la cesta de alimentos.
La situación, agregó la sindicalista, excluye a la mayoría de los trabajadores en Venezuela ya que ellos devengan un sueldo igual o un poco por encima de un salario mínimo mensual.
Máspero también indicó que el beneficio del ticket de alimentación ayuda muy poco en la cobertura del costo de la canasta de los alimentos y de otros gastos prioritarios del grupo familiar como la educación.
Recordó que el pago del bono alimentario por trabajador está entre 75 y 112 bolívares diarios, equivalentes a 2.250 y 3.360 bolívares mensuales, lo cual ni siquiera cubre el costó de una comida cuyo precio oscila entre 400 y 500 bolívares aproximadamente. “La alta inflación hace que ni las familias ni los trabajadores puedan cubrir satisfactoriamente sus necesidades alimenticias y básicas”, aseguró Máspero.
Añadió que para la Unión Nacional de Trabajadores no hay una política de Estado en materia de salarios, pues los aumentos de precios de los productos no consideran de igual manera al capital y la fuerza laboral. La continua alza de los alimentos y de los artículos de primera necesidad solo ha servido para mantener los porcentajes de ingresos de los patronos. Ellos se apoderan de la plusvalía de la clase trabajadora, para la cual no existe protección alguna, aseveró la dirigente sindica. (El Nacional)
Arribaron más de 59 mil toneladas de alimentos
La lista de los rubros alimenticios agrupa frijol de soya y arroz, seis mil reses, así como 500 contenedores cargados de productos de la cesta básica, tales como leche en polvo, margarina y pollo, ingresaron al país este miércoles por los puertos de Guanta, Puerto Cabello y Maracaibo, reportó la red oficial, Bolivariana de Puertos en su página web.
De acuerdo al registro publicado, el lunes 21 de septiembre llegaron al país, por el terminal portuario de Guanta, Anzoátegui, 3.000 reses provenientes de Brasil, adquiridas por la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL).
El miércoles 23, ingresaron 3.000 cabezas de ganado más, y 500 contenedores con productos de la cesta básica por Puerto Cabello, Carabobo, señala el reporte del organismo.
Decantó la información que la mercancía abastecerá los abastos populares a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), refiere el informe.
La carga que acaba de arribar está integrada por “197 furgones de carne de bovino, 60 de leche entera en polvo, 44 de margarina y 213 con pollo.”
Por Puerto Cabello y Maracaibo ingresaron además, 29 mil toneladas de arroz el martes 22, y 30 mil toneladas de frijol de soya el miércoles 23, respectivamente. Esta leguminosa será empleada para fabricar aceite comestible. (El Universal)
Simadi baja y cierra jornada en Bs. 198,04
La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves a Bs. 198,04 una baja de 1,52 céntimos menos con respecto al miércoles, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 5,01% de la demanda del día, quedando 94,99% en los sistemas administrados.
Con este cierre, el promedio de los últimos cinco días es de Bs. 199,17 por dólar y de Bs. 199,03 por dólar desde que entró en funcionamiento. (El Mundo)
Multan a 8 establecimientos comerciales caraqueños por sobreprecio
Ocho comercios en Caracas fueron sancionados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) tras presentar venta de productos con sobreprecio, alto margen de ganancia y locales con insalubridad.
Durante las inspecciones realizadas por funcionarios de la Sundde y el Comando Político Militar contra la Guerra Económica también se hallaron productos vencidos, ausencia de precios en los rubros e incluso de personal que informara a los ciudadanos sobre la mercancía y su costo en el mercado, refirió una publicación del diario Ciudad Caracas.
Las multas aplicadas a los establecimientos: carnicería El Pinto 21, Comercial Surameris, La Constelación del Pan, Farmatodo Bella Vista, Corporación Cachilandia, panadería Valle Real, carnicería Zagope y automercado Doña concha, ascienden a 5.800 Unidades Tributarias, precisó el Gobierno del Distrito Capital en su portal web.
Al término de la fiscalización se procedió a una venta supervisada en el automercado Doña Concha de artículos de higiene personal, donde 80 personas aprovecharon para comprar a precio justo.
Igualmente se realizó una venta supervisada de carne y pollo en la carnicería Zagope, en la que 215 ciudadanos adquirieron estos rubros a precio regulado. En este sentido fueron expendidas 100 bolsas con pollo y 400 kilos de carne de res.
Las brigadas del Comando Político Militar y funcionarios de la Superintendencia continuarán efectuando revisiones a diversos comercios en la Capital del país con el objetivo de hacer cumplir la Ley de Costos y Precios Justos en la que se establece, entre otras cosas, que el margen de ganancia es de 30% y el pueblo debe estar al tanto del costo de cada rubro. (El Mundo)
Productores alertan que el kilo de maíz debe costar Bs. 29,50
El precio del maíz para la cosecha iniciada el 15 de septiembre tendría que ser de 29,50 bolívares, aseguró Antonio Pestana, presidente de Fedeagro.
“Los agricultores venezolanos demandamos una justa y necesaria corrección de la política de fijación de precios, la cual nos obliga a vender el fruto de nuestro esfuerzo a valores por debajo de los costos de producción”, dijo Pestana a través de un comunicado de prensa.
El costo de producción del maíz alcanza los 22,70 bolívares por kilo, sin embargo hasta los momentos el precio fijado por el Ejecutivo continúa en 7 bolívares por kilo de maíz blanco y 6 bolívares por kilo de maíz amarillo, lo que implica una diferencia de 69% y 73% respectivamente, entre los costos de producción y los precios regulados.
Durante la cosecha de ciclo de invierno de septiembre del año pasado, la brecha entre costos para producir maíz y el precio controlado era de 0,99%. En aquella oportunidad, Fedeagro había alertado al Ejecutivo que el ajuste de precio era oportuno.
Un año después, el precio regulado sigue siendo el mismo (7 bolívares el kilo de maíz al productor), mientras que los costos de producción se dispararon 20 bolívares por encima de lo estimado en 2014.
El abismo entre los costos de producción y precio controlado afectará directamente la elaboración de harina precocida de maíz, cuyo precio regulado es de 19 bolívares por kilo: es decir 10 bolívares menos respecto al costo de la materia prima.
Pestana agregó que “las consecuencias no solo las estamos pagando los agricultores y la economía de la mayor parte de la geografía venezolana, también los venezolanos vivimos la angustia de las colas para intentar acceder a nuestras necesidades básicas de alimentación”.
Pasará lo mismo que con el arroz
El presidente de Fedeagro advirtió que la producción de maíz podría terminar como la del arroz, cuyos inventarios se acabaron en agosto, y la merma de la superficie sembrada fue más de 35%.
“Lo que está ocurriendo con el arroz y el azúcar, está por pasar en el caso del maíz blanco y amarillo, cuyos precios al productor no dan para cubrir la estructura de costos”, comentó Pestana.
Actualmente los arroceros y cañicultores están solicitando al Ejecutivo el pago de Bs. 6.200 millones por el subsidio de la cosecha pasada.
El Gobierno se habría comprometido con estos productores para cancelar el diferencial entre el costo real de la producción de arroz y caña y el precio fijado.
Desde inicios de este año los arroceros y cañicultores han insistido en que sin el pago de este subsidio, caerá aún más la capacidad productiva agrícola. (El Mundo)
Fedeagro pide subsidio para mejorar producción de arroz y azúcar
Los productores de arroz y de caña de azúcar exigieron al Gobierno el pago del subsidio que le deben por el diferencial entre los costos de producción de estos rubros y los precios regulados ordenados por el Ejecutivo.
En rueda de prensa, la Confederación de Productores Agrícolas de Venezuela (Fedeagro) explicó que en el caso del arroz, el costo de producción es de Bs. 24,5 por kilogramo y el precio fijado es de Bs. 8,6, lo que refleja una pérdida de 64,9%.
Mientras que en el caso de la producción de caña de azúcar, el costo de producción es de Bs. 16,15 por kilo, y el precio fijado por el Ejecutivo es Bs. 13 por kilogramo, lo que ocasiona una pérdida de 44,2%.
De allí la exigencia para que el Ejecutivo cancele el diferencial, tal y como se había comprometido con los cañicultores y arroceros a principios de año. El monto del subsidio asciende a Bs. 6.200 millones, de los cuales Bs. 3.200 millones serían para el sector de la caña de azúcar, y el resto para los productores de arroz.
“Con semejantes niveles de pérdida se nos hace imposible revertir las caídas de la producción nacional. Con el respeto que nos caracteriza solicitamos directamente al presidente Nicolás Maduro que se tomen de inmediato las justas y necesarias decisiones en materia de remuneración de nuestros productos, para que podamos darle un vuelco positivo al sistema agroalimentario”, dijo en rueda de prensa el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana.
La organización solicitó que el pago de este subsidio se realice lo más pronto posible, de manera que se pueda detener la caída de la producción en estos rubros.
Pestana afirmó que en 2015, en los dos ciclos de siembra (verano e invierno), los productores de arroz solo lograron sembrar 153.000 hectáreas, lo que significa una merma de 33,4% de superficie sembrada, en comparación con 2014 cuando se pudo abarcar 230.000 hectáreas.
La producción de caña de azúcar en el ciclo de verano fue de 4.800.000 toneladas en comparación con los 6.510.000 toneladas del año anterior (ciclo 2013/ 2014), lo que significa una merma de 26,6% en la producción de este rubro.
La caída de la producción de arroz y azúcar explica el porqué el inventario de arroz se acabó en el país, y el Ejecutivo se ha visto en la necesidad de importarlo.
“En el país se acabó el inventario del arroz paddy, eso es cierto; sabemos que traerán importado este producto agrícola”, dijo Fuaz Kassen, directivo de Fedeagro, y presidente de Fevearroz.
Con maíz también se pierde
Durante la cosecha iniciada el 15 de septiembre de este año el costo de producción del maíz blanco fue de Bs. 22,7 por kilo; sin embargo, el precio fijado por el Ejecutivo sigue siendo de Bs. 7 por kilo, lo que representa una pérdida al productor de 69% por cada kilogramo.
Los productores de maíz amarillo también atraviesan una situación parecida, pues el costo por cada kilo es de Bs. 22,7 y el precio regulado sigue siendo de Bs. 6 por la misma cantidad, lo que registra una merma de 73,5%.
Para el próximo ciclo de invierno de 2015 ya el costo por ambos tipos de maíz se elevará a 29,5%, y la esperanza de los productores es que el Ejecutivo haga los correctivos necesarios en los precios regulados.
“Sembrar y cosechar a ciegas, en términos de precios de los rubros que son controlados, nos ha hecho un daño terrible, y más aún cuando nos vemos en el espejo de cultivos como el café, arroz y caña de azúcar que han sido tristes ejemplos de cómo cae brutalmente la producción en la misma medida en que se obliga a los productores a cargar sobre sus espaldas el peso inflacionario sin reconocer costos de producción”, advirtió Antonio Pestana, presidente de Fedeagro.
Ningún sector puede hacerlo solo
Pestana alertó que la producción de maíz corre el mismo riesgo del arroz y el azúcar, de caer a términos en los que sea necesario importar grandes sumas para poder abastecer a la agroindustria, y cubrir las necesidades de harina de maíz precocida de la población venezolana.
“El Gobierno no podrá sacar adelante de manera aislada la producción de alimentos; pero estamos plenamente conscientes que el sector privado tampoco podrá hacerlo solo”, expresó Pestana ayer en rueda de prensa.
El presidente de Fedeagro aprovechó la oportunidad para informar que aún no han sido liquidadas las divisas aprobadas vía subasta Sicad para la compra de maquinarias agrícolas.
“Solo sabemos de 20 empresa que fueron asignadas, pero hasta los momentos no han liquidado”, señaló.
73 por ciento por cada kilogramo es la pérdida en bolívaresen el maíz amarillo, dice Fedeagro.
Qué solicita…
1 Corregir los precios regulados de los rubros sensibles agrícolas como arroz, maíz y azúcar.
2 Crear alianzas entre Gobiernos y privados para planificar la siembra de los rubros y aumentar la producción nacional.
3 Liquidar las divisas para las maquinarias y poder acceder a financiamientos para la compra de insumos agrícolas. (El Mundo)
Alav: Conviasa solicitó a la Iata vender boletos sin intermediación
La línea aérea venezolana, Conviasa, ha solicitado a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), que le permita vender su boletería sin intermediación.
Esto significa, en primer término, la inhabilitación de las agencias de viajes en el proceso de venta de boletos para la línea aérea.
A juicio del presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, la decisión es un tema estrictamente comercial.
“Más que nada es un tema de origen comercial, de control de sus inventarios, de su estructura de costos”, dijo Figuera y recalcó que la aerolínea tiene derecho de vender su boletería a través de los cánones fijados por la Iata o directamente.
Agregó que “las aerolíneas tienen completamente autonomía en la decisión, y esto no tendrá ninguna repercusión” para los viajeros.
Para Figuera, la Iata es un organismo que ejerce control pero no absoluto en las decisiones de las aerolíneas del país.
La decisión de Conviasa no la excluye del sistema mundial de boletería, debido a que esto le permite seguir vendiendo los boletos en dólares. (El Mundo)
Solicitan agilizar divisas para adquirir válvulas cardíacas
Un comunicado con fecha del 18 de septiembre de 2015, emitido por la directora médica del Hospital de Clínicas Caracas, informa que están suspendidas hasta nuevo aviso las cirugías cardiovasculares centrales y procedimientos derivativos arteriales que requieran el uso de prótesis vasculares.
En este centro privado hay 20 pacientes en lista de espera que requieren cirugía cardíaca, entre ellos dos jóvenes del interior del país, uno de 18 y otro de 23 años, que se encuentran graves, explicó Alexis Bello, cirujano cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas, quien hizo un llamado a las autoridades a fin de separar esta situación de la diatriba política y agilizar el acceso a las divisas.
La carencia de insumos también afecta a otros centros de salud de la ciudad. En la Policlínica Metropolitana solo quedan tres equipos para realizar cirugía cardíaca y ya no existen válvulas cardíacas en ninguno de sus tipos para los reemplazos valvulares. En este centro 12 pacientes aguardan por intervenciones quirúrgicas. La lista se eleva a 40 personas en el Centro Médico Docente La Trinidad, precisó Gastón Silva, cirujano cardiovascular y jefe de la cátedra del Hospital Universitario de Caracas (HUC), donde también faltan insumos.
Silva agregó que las nuevas autoridades que están al frente del HUC se han hecho eco de las fallas por falta de insumos y están trabajando para solucionarlas. “El objetivo es dotar al hospital de insumos para operar a cien pacientes y así relanzar la cirugía cardíaca en el Universitario”.
El atraso en el pago de las deudas a las compañías importadoras de insumos para operaciones cardíacas y las trabas para la adquisición de los dólares preferenciales para esos equipos explican la actual ausencia de prótesis vasculares. “Las casas comerciales tienen meses esperando que les den las asignaciones de dólares, como no llegan, le cortan la línea de crédito lo que les impide adquirir materiales, a esto se suma los engorrosos trámites aduanales”, explicó Bello. (El Universal)
Estiman en 30% fuga de productos por frontera
La fuga de productos venezolanos que salían del país por las fronteras, producto del contrabando de extracción superaba el 30%, según contabilizó este jueves el presidente de la Comisión Finanzas, Ricardo Sanquino.
Ratificó el diputado tachirense que en lo adelante serán en las mesas de diálogo, donde se definirán las políticas que privarán entre los dos países. A su juicio, la medida de cierre de fronteras redundará en mayores beneficios para quienes habitan en la zona y para el país.
Aunque las cifras difieren, el 29 de agosto de 2015, el presidente Nicolás Maduro ubicó en $2.200 millones anuales, el monto de las pérdidas por contrabando de combustible.
“Hay hechos concretos que resolver que estaban afectando el derecho al consumo de los venezolanos. Visitamos con el ministro de Salud, Henry Ventura, farmacias no autorizadas para expender medicamentos. El consumo de medicinas por unidades superaba en Táchira lo que consumía Caracas, y en comparación, en el estado Carabobo, definitivamente esos productos se estaban yendo del país”, precisó Sanguino.
Aseguró el parlamentario, que la descomposición fronteriza, antes de que tomase la medida presidencial, trastocó toda la estructura social de quienes hacen vida en la zona limítrofe.
“Es un tumor maligno lo que se desarrolló en la frontera, e hizo metástasis. Maestros, profesores, profesionales serios, con más de diez años de experiencia se fueron a contrabandear. Cambió la conducta del andino, del tachirense comprometido, trabajador. Trastocó toda la estructura social trabajadora de un país”.
A juicio de Sanguino, el cierre temporal de la frontera permitirá establecer un nuevo tipo de intercambio con los vecinos neogranadinos, aseguró.
“No (queremos) esa economía que surgió con el delito, de la que se beneficiaron los paramilitares y la oligarquía de los dos países”, apuntó.
Oportunidades
Por su parte, Saúl Ortega, presidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), sostuvo que la decisión de cerrar las fronteras, representa una oportunidad que se debe aprovechar para que el gran potencial económico de esas zonas redunde en el progreso de los cientos de miles de ciudadanos que habitan esas regiones, el adecentamiento de las actividades que en ellas se adelantan y para establecer una conexión con Colombia en la que haya respeto por Venezuela
“Es una zona de población muy trabajadora. Podemos orientar hacia nuevas oportunidades a la gente, seguramente podemos ir sacando a los trabajadores de este modus operandi que les han impuesto por la vía de la muerte, miedo y terror los grupos criminales transnacionales en la frontera”, aseguró Ortega.
Considera el presidente del Parlasur que el camino a recorrer no es fácil, de hecho dijo que por no ser ésta la primera vez que Venezuela busca acuerdos con el Gobierno colombiano sin mayores resultados, no es enteramente optimista de que se concrete una solución definitiva a corto plazo, sostuvo el declarante.
Caídas
Este jueves, la Cámara de Integración Colombo-Venezolana (Cavecol) informó que el intercambio comercial binacional cayó en 39% en los primeros nueve meses de este año.
“Las exportaciones venezolanas hacia el vecino país, disminuyeron durante 2015, en 46% al alcanzar una cifra de $ 171 millones en comparación con el acumulado durante el período estudiado del año 2014” , apuntan en el informe.
Las importaciones de productos colombianos a Venezuela cayeron en 37%, entre agosto de 2014 y el mismo mes de este año, precisó el estudio. (El Universal)