Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #22S
500 millones de medicamentos llegarán al país en diciembre
El viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio para la Salud, Henry Hernández, informó este lunes que más de 500 millones de unidades de medicamentos llegarán al país de forma paulatina hasta diciembre para surtir la distribución de medicinas en lo que resta de año y parte de 2016.
Hernández señaló que estas medicinas provienen de países como China, Cuba, Argentina y Uruguay, a través de los convenios que Venezuela tiene suscrito con esos países, quienes proporcionan medicamentos oncológicos, antiretrovirales, antibióticos, anestésicos y antiinflamatorios.
“Estas políticas de comercialización con estas naciones garantizan el abastecimiento de medicamentos por todo lo que queda del año y para gran parte del año 2016”, subrayó Hernández.
Durante una rueda de prensa en la sede del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), Hernández explicó que la asignación de insumos y medicinas forma parte de un ciclo mensual de abastecimiento continuo que se extiende por 21 días hasta llegar a todos los hospitales y a las 24 direcciones regionales de salud, que a su vez deben distribuir los insumos a la red ambulatoria.
“Este esquema de distribución de medicamentos se esta haciendo de forma permanente y constante, garantizando que cada 21 días puedan dotar, por lo menos dos veces al mes, a los hospitales del país y a las direcciones regionales de salud que a su vez abastecen a la red ambulatoria”, apuntó Hernández, aunque pacientes denuncian las constantes fallas de abastecimiento. (El Mundo)
Simadi sube y cierra en Bs. 199,89
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs.199,89 por dólar, una subida de Bs.0,42 céntimos con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 5,41% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 94,59% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)
Sundde conforma unidad especial de frontera en Zulia
La conformación de una Unidad Especial de Frontera de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) en el estado Zulia, entidad fronteriza con Colombia, informó este lunes el superintendente Nacional de Precios Justos, César Ferrer.
El anuncio fue hecho a la salida de una reunión con el secretario de Gobierno del Zulia, Billy Gasca, y parlamentarios zulianos, celebrada la tarde de este lunes en la sede del Consejo Legislativo en Maracaibo, capital de la entidad occidental del país.
Ferrer explicó que luego de hacer un debate de lo que será la actuación del gobierno bolivariano, en el tema de abastecimiento y precios justos y de analizar en conjunto la situación y complejidad de la entidad fronteriza, se decidió la conformación de la unidad especial de frontera, a partir de un equipo de trabajo.
Esta unidad especial de la Superintendencia de Precios Justos va a estar acompañando todos los planes que en Zulia se ejecuten para la construcción de una nueva frontera de paz, en el tema de abastecimiento.
“Venimos a darle soluciones concretas en materia de abastecimiento y precios justos a los habitantes del estado Zulia. Venimos a acabar con esas mafias que pretenden colocar los productos a precios inaccesibles para el pueblo zuliano junto a las autoridades del estado”, sostuvo.
Indicó que se van a profundizar las acciones de la Sundde, por lo que se desplegarán más de 300 fiscales por todo la entidad, ubicada al occidente del país.
Estarán en los 21 municipios de la geografía zuliana, pero con mayor énfasis en las localidades fronterizas, para garantizar una frontera de paz y que sea ejemplo de lo que debe ser un espacio fronterizo.
“El estado Zulia ha sido atacado por bandas paramilitares, se llevaron alimentos y productos de primera necesidad y pretenden seguirlo haciendo, pero aquí estamos defendiendo a la población zuliana, para darle respuesta inmediata y de manera permanente y con el personal que haga falta para que la frontera se convierta en un espacio de paz”, expuso. (El Mundo)
Comisan 5 toneladas de productos de primera necesidad
Pañales, papel higiénico, toallas sanitarias, champú, café, pasta alimenticia, víveres en general son algunos de los productos (de un total de cinco toneladas) que tenían almacenados en un depósito clandestino perteneciente al sujeto de aplicación Hermanos Reyes, ubicado en la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui, donde fiscales de la Sundde ordenaron el comiso y venta supervisada del total de la mercancía.
Durante un operativo ejecutado por fiscales de la Sundde y efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se encontraron los productos antes mencionados, los cuales además se vendían con sobreprecio por parte del sujeto de aplicación, informó la Superintendencia de Precios Justos a través de una nota de prensa.
Se ordenó el comiso preventivo de la mercancía (artículo 39 #1 de la Ley Orgánica de Precios Justos) para su posterior venta supervisada en el local, con el cuál se beneficiaron aproximadamente cinco mil personas. (El Universal)
Productores de papa piden recursos para subir producción
A un mes para dar inicio a la siembra de papa criolla, productores del estado Trujillo, Mérida y Táchira denuncian que el Ministerio de Agricultura y Tierras prometió recursos para la reproducción de semillas y, hasta ahora, los financiamientos “brillan por su ausencia”, dijo Julio La Cruz, presidente de la Federación de Paperos del estado Trujillo.
“No quieren invertir dinero para la producción nacional, pero sí gastan en traer semillas importadas”, expresó La Cruz.
Para la importación de 7.000 toneladas de semillas de papa canadiense el Gobierno estaría gastando casi $9 millones, en caso de que cancele el precio estipulado en $1.200 por cada tonelada.
“Hace dos meses el MAT se comprometió con nosotros a darle empuje al Plan Nacional de Semilla, pero no han dado recursos, ni facilidades para financiamiento. Los técnicos han renunciado porque les pagan mal, no hay maquinaria ni transporte”, denunció La Cruz, también representante de la Federación Nacional de Paperos.
“Sin la inversión necesaria para las semillas de papa nacional, en el próximo ciclo de siembra habrá una caída abrupta de la papa, si se toma en cuenta que la semilla importada solo cubre el 6% de la producción local”, dijo el presidente de Asopapa Trujillo.
La Cruz indicó que los productores de hortalizas quieren elevar la producción de semillas, la cual actualmente promedia los 94.000 tubérculos.
“Si llevamos esa producción a un millón en tres años, no tendríamos que importar semillas de Canadá. (El Mundo)
Comerciantes preocupados por productos para Navidad
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, expresó su preocupación por el abastecimiento de productos para atender la temporada navideña que se avecina y plantea la necesidad de aligerar las políticas de estado.
Las políticas del Estado como los controles y el cierre de la frontera con Colombia, no han dado los resultados esperados. “No ha mejorado el abastecimiento”, aseguró Ramos.
Explicó la presidenta de Consecomercio que las importaciones que están llegando son manejadas por el Gobierno ante la falta de producción interna y de cara a las elecciones de diciembre para “crear una sensación de abastecimiento”.
Las dificultades por parte de los comerciantes para acceder a las divisas necesarias para las importaciones condicionan la reposición de inventarios y las estructuras de precios de los productos.
“El llamado es al Gobierno a encargarse de atender la situación, sincerando los precios y asumiendo la realidad de precios del país”, alertó la representante del gremio que aprupa a los comerciantes.
Cierres en Paraguaná
Entretanto, la no disponibilidad de divisas y en consecuencia, la merma de la actividad comercial ha originado el cierre en el último año de más de 30% de los comercios en la Zona Libre de Paraguaná, estado Falcón, de los 1.500 que están certificados por Corpotulipa.
Según el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Paraguaná, Fernando Martínez, la no asignación de dólares para operar hace que otro 20% de los establecimientos de la región se encuentre bajo cierre técnico; operando con mínimos de inventario y personal.
Martínez indicó que desde hace aproximadamente dos años, los importadores de la zona están comprando mercancía nacionalizada, lo que encarece aún más los productos. Piden una paridad única para las zonas con regímenes especiales como Paraguaná y Margarita. (El Universal)
Conindustria reiteró limitaciones de producción por falta de materia prima
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), afirmó que en el sector de alimentos, farmacéutico, automotriz y químico hay una cantidad importante de plantas con líneas de producción operando de manera intermitente debido a la falta de materia prima tanto nacional como importada.
“Eso pasa por la incapacidad que se ha tenido para convertir los bolívares en divisas a los fines de poder pagarles a los proveedores los montos que se le adeudan”, dijo a Unión Radio.
Asimismo, señaló que la deuda con todo el sector manufacturero oscila los 10 mil y 12 mil millones de dólares.
Dijo que Conindustria ha solicitado en reiteradas oportunidades la habilitación de un mecanismo “libre, transparente en el cual los vendedores de divisas puedan ir y vender a la tasa que fije la oferta y la demanda”.
Aseguró que bajo esa vía, tanto el vendedor y el comprador saldrían beneficiados. (El Mundo)
Aniquesos: Capacidad de producción del sector se encuentra al 35%
Actualmente el sector quesero en Venezuela se encuentra afectado por varios factores que impiden que se desarrolle con normalidad la producción, en primer lugar hay problemas de escasez con los empaques y también fallas puntuales con la distribución de cuajos y fermentos, fundamentales para la elaboración de queso industrial, reseñó El Impulso.
Así lo explicó la presidenta de la Asociación Nacional de Industriales de Quesos (Aniquesos), Trina Michelangeli, quien señaló que ya han elevado las inquietudes al gobierno nacional, sobre los referidos problemas a fin de buscar soluciones inmediatas.
“Esta situación la hemos planteado en todas las instancias, porque la deuda que tiene este sector con respecto a la materia prima es una deuda manejable de apenas 5,5 millones de dólares, monto que pareciera extraordinario pero no lo es. (La Patilla)
Trabajadores de cementeras volvieron a protestar en Guayana
Trabajadores de las fábricas de Vencemos, Venprecar y de la Industria Siderúrgica Nacional (Sidernac), tomaron las calles el día de hoy en horas de la mañana en una concentración que hicieron desde San Félix hasta Puerto Ordaz a través de la avenida Guayana para exigir que se discuta su contratación colectiva que tiene 5 años de retraso. La manifestación comenzó a las 6:00 am y se extendió hasta las 8:00 am en la que participaron trabajadores de las tres plantas.
Jhonny Linares, el secretario general del Sindicatos de Trabajadores de Venezolana de Cementos de Guayana, denunció que ya van cinco años sin discutir la contratación colectiva de Vencemos (anterior Cemex, empresa nacionalizada en 2008), a lo que agregó que los aumentos que han recibido son muy bajos.
Los trabajadores aseguraron que sus reclamos no han sido atendidos y que el viceministro de Industrias, Justo Noguera Pietri, no cumplió con la reunión pautada con los cementeros.
El sindicalista comentó que el General Ángel Jesús Moreno Gudiño, presidente de Vencemos, tiene la disposición de discutir la contratación colectiva, y solo espera por el visto bueno del Ministerio del Trabajo. Señaló que ha tratado de comunicarse en varias oportunidades con el viceministro del Trabajo, Elio Colmenares, pero que no ha obtenido respuesta.
Linares aseguró que este año la meta de producción estaba pautada para 300 mil toneladas métricas de cemento, pero su expectativa es lograr solamente entre 250 y 260 mil toneladas métricas. Agregó que cuando la empresa estaba en manos de Cemex se producían 340 mil toneladas métricas de cemento en un año, mientras que hoy en día solo se espera arribar a las 260 mil toneladas.
Linares reiteró que el llamado de los trabajadores es a discutir la contratación colectiva y recuperar la producción de la estatal. Adelantó que este viernes se realizará una reunión con todos los sindicatos cementeros del país en Guayana sobre las contrataciones colectivas. (El Universal)
Fondos paralelos subieron 26,2%
Los fondos paralelos de la nación mostraron un incremento de 26,2% al cierre de agosto pasado con respecto a julio y se ubican en 8,2 millardos de dólares, informó la firma Ecoanalitica.
Esa cifra es exactamente igual a la registrada en agosto de 2014. Si bien los recursos depositados en el Fondo de Desarrollo Nacional han caído, el descenso ha sido compensado con el incremento del dinero disponible en la cuentas de Petróleos de Venezuela.
Es así como en el Fonden y en la cuenta de la Tesorería Nacional existen disponibilidades de 2,7 millardos de dólares. Esta cifra es 22,9% menor que la de agosto del año pasado, cuando se reportaba un total de 3,5 millardos de dólares. Entre julio y agosto de 2015 los recursos del Fonden bajaron 12,9%, señala la firma.
En lo que corresponde a la cuenta de Pdvsa el incremento al cierre de agosto de 2015 fue de 66,7% con relación al mismo mes del año anterior, y se ubica en 1 millardo de dólares. Al cierre de julio solo quedaban en esa cuenta 400 millones de dólares, lo que significa que en un mes aumentó 600 millones de dólares.
El resto del dinero disponible se encuentra en otros fondos en dólares que maneja el Ejecutivo. Allí ha habido un aumento de 9,8% en los últimos 12 meses y de 50% entre julio y agosto de este año. El total depositado en estas cuentas suma 4,5 millardos de dólares.
Una fuente del sector financiero consultada al respecto explicó que probablemente esos incrementos de las cuentas en dólares se deben a la intención del gobierno de cumplir con sus compromisos de pago de los bonos de la petrolera estatal en octubre de este año.
La estatal debe cancelar 1,5 millardos de dólares por el vencimiento del bono 2015. Adicionalmente tiene que pagar 3 millardos de dólares en intereses de deuda. Por otro lado, la República debe saldar compromisos por el orden de 600 millones entre octubre y noviembre de 2015. En 2016 los compromisos de pago son aún más fuertes, pues se debe cumplir con el pago de 5,5 millardos de dólares y otros 7 millardos para el año 2017. (El Nacional)
Promueven las exportaciones estratégicas hacia China
La relación con el gigante asiático abre espacios para la colocación de productos no tradicionales
La alianza estratégica es un elemento primordial para el surgimiento de las empresas, aún más cuando la Corporación MGY ha estrechado lazos con China, a finde dimensionar las expectativas de negocios hacia la promoción de las exportaciones.
Esta asociación con el gigante asiático es crucial para la realización de proyectos con talento humano venezolano, en procura para desarrollar en su amplia dimensión el comercio exterior a través de las exportaciones.
El fin último del binomio es el abastecimiento de insumos, la adquisición de materias primas y la elaboración de productos terminados, a fin de insertarlos en el mercado nacional e internacional.
A juicio de Miguel Guerra Yanes, especialista en comercio internacional y presidente de MGY, “la idea del proyecto es ofrecer un servicio que tenga como fin cumplir con el abastecimiento del mercado nacional e internacional con productos de calidad y competitivos.
Por ejemplo, la alianza Venezuela-China ha representado para MGY “soluciones en diversas áreas de desarrollo socio-económica, cuyos procesos productivos se elaboran tanto en el país como en la nación asiática”, señaló Guerra Yanez.
La corporación, que tiene filiales en Hong Kong y Beijing, ha elaborado una planificación estratégica en cuanto a la producción nacional de ambas naciones, en la que se han establecido alianzas para la importación de materias primas, ofrecer servicios a precios competitivos, así como producir y exportar bienes con alto valor agregado.
“Uno de los resultados del esfuerzo en conjunto, ha sido el que nuestra corporación está realizando exportaciones hacia y desde China para el mundo entero, teniendo como primer mercado América Latina y el Caribe, con presencia en Venezuela, Panamá, Bolivia, Argentina y República Dominica”, recalcó Guerra Yanes, también encargado de los enlaces Caracas-Beijing,
Manifestó que están creando una plataforma de negocios para incentivar las exportaciones de Venezuela a través de asistencia técnica a la industria nacional; esto en conjunto con la Federación de Industriales, Pequeños, Medianos y Artesanos de Venezuela (Fedeindustria), con el fin de adquirir materia prima que no se produce en el país, promover las inversiones y exportar los productos terminados.
Enlaces con públicos y privados
Con solo tres años de funcionamiento, MGY ha logrado tener una presencia relevante tanto en instituciones gubernamentales, específicamente en las gobernaciones de Vargas y Portuguesa, como en empresas privadas.
“Hemos presentado soluciones en materia de construcción de viviendas y elaboración de insumos para la construcción. Se fabrica, por ejemplo, alambre galvanizado”, comentó Guerra Yanes.
Además, la empresa está elaborando un plan para iniciar un proceso de investigación y desarrollo de todos los productos que requiere el sector de la construcción en Venezuela, que cubra las necesidades de insumos requeridos por la industria, tales como: piezas de baño, cerámicas, iluminación y acero.
Apoyo al gremio médico
Asimismo, la corporación ofrece en estos momentos, al mercado nacional e internacional, el papel térmico UPP 110S para el uso de los ultra sonido.
Para el distribuidor de MGY en el estado Carabobo, Gustavo Justiniani, “la calidad del producto es muy buena y su permanencia en el tiempo está garantizado”.
Añadió que están interactuando con la Asociación de Importadores de Insumos Médicos en Venezuela para lograr el posicionamiento del producto a escala nacional.
Actualmente, el papel térmico MGY se distribuye en Maracaibo, Maracay, Valencia y Guárico.
El producto que es elaborado por MGY se presentó en el Congreso de Ultrasonido en la sala de exposiciones y reuniones del Hotel Paseo Las Mercedes de Caracas, evento auspiciado por la Sociedad Venezolana de Radiología. (El Mundo)
Venezuela y Colombia firman siete acuerdos para normalizar relaciones
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, firmaron este lunes el Acuerdo de Quito que contempla siete acuerdos bilaterales que buscan mejorar las relaciones y combatir los problemas que se han originado tras el cierre de la frontera.
Al finalizar la reunión, los mandatarios ofrecieron una rueda de prensa junto con los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y Uruguay, Tabaré Vásquez, quienes sirvieron de mediadores al encuentro, para dar a conocer los puntos del compromiso bilateral:
- Retorno de los respectivos embajadores
- Realizar una investigación de la situación en la frontera.
- Reunir a los ministros de ambos países el miércoles 23 de septiembre en Caracas, para tratar los aspectos sensibles de la frontera.
- Normalizar progresivamente la situación en la frontera.
- La coexistencia de los modelos socioeconómicos de cada país.
- Mantener una relación de hermandad y llamar a un clima de mutuo respeto y convivencia.
- Continuar trabajando con la mediación de Uruguay y Ecuador.
El presidente Correa, quien se encargó de leer los puntos del acuerdo, destacó la disposición de ambos mandatarios para reunirse tras la invitación de la Celac y la Unasur.
“Eso consolida el destino común y voluntad de integración y de paz de la región”, consideró; a la vez que calificó el diálogo de “constructivo”.
Pidió, además, que se sigan construyendo acuerdos “que ayuden a facilitar las relaciones” y promuevan el derecho de cada país a desarrollar su propio modelo político.
Por su parte, el mandatario uruguayo destacó su “satisfacción y alegría” del trabajo y la reunión que se mantuvo en el Palacio de Carondelet esta tarde. Destacó que este encuentro “ha logrado metas y trabajo muy importante no solo para los colombianos y venezolanos, si no para todos los latinoamericanos. (El Mundo)