Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #17S
Cesta básica aumentó Bs 10.808 en julio
El precio de la cesta básica, integrada por los alimentos, bienes y servicios de primera necesidad, tuvo un incremento de 10.808,85 bolívares (19,9%) entre junio y julio al moverse de 54.104,69 a 65.013,54 bolívares, respectivamente, según el más reciente reporte del Cendas, Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros.
El informe indica que la canasta básica registró de julio de 2014 a julio de 2015 un alza de 43.441,02 bolívares (201,4%), cifra equivalente a 5,9 salarios mínimos vigentes de 7.421,68 bolívares cada uno. Agrega que una familia de 5 miembros necesita ganar 8,8 sueldos mínimos para cubrir el precio alcanzado por la cesta básica en julio.
El rubro que más subió fue el de los alimentos que se disparó 9.658,19 bolívares (30,2%) al pasar de 32.023,51 bolívares a 41.621,70 bolívares, respectivamente, signado por la escasez de productos como leche, pastas alimenticias, harina de trigo y de maíz, aceite de maíz, y pollo y carne a precio regulado.
Los artículos de aseo personal y limpieza del hogar presentaron un alza de 12,8% al variar de 1.649 bolívares a 1.860 bolívares, mientras que el apartado educación se incrementó 8,7%, de 7.618,56 a 8.280,22 bolívares entre junio y julio.
Sin embargo, el Cendas destaca el repunte de los precios de los útiles escolares, que subieron 356,3% (77.588,35 bolívares) entre julio de 2014 y julio del presente año cuando se situaron en 21.774,35 bolívares y 99.362,70 bolívares, respectivamente. (El Nacional)
Seniat prorroga hasta enero de 2016 marcaje de Precios de Venta al Público
La disposición publicada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) plantea que sin perjuicio de lo establecido en otras normas, los fabricantes, productores nacionales y artesanales e importadores de bebidas alcohólicas deben entregar la lista de precios a los expendios de bebidas alcohólicas, previa notificación a la Administración Tributaria Nacional, hasta el 6 de enero de 2016.
Explica la Providencia que la lista de precios de bebidas alcohólicas debe contener la siguiente información: tipo de bebida alcohólica; precio de venta al público (PVP), el monto de los impuestos nacionales y el precio final de la bebida alcohólica a pagar por el consumidor final. Acota la disposición que los expendedores deben publicar en un lugar visible del establecimiento las listas de precios. (El Universal)
Gobierno y productores revisan precio de la carne
Gobierno y productores de carne han mantenido encuentros para analizar la situación del sector en cuanto a precios y productividad.
En días pasados, se anunció que los voceros de la Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi) en Zulia, luego de una reunión con varios representantes del sector, establecieron que el precio del kilo de carne premium no podía superar los 950 bolívares, los cortes de primera 875, los de segunda Bs. 750 y en 500 bolívares los cortes de tercera.
Luego de estos anuncios, se conoció que la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) se reuniría esta semana con representantes del Gobierno para analizar la situación del sector a nivel nacional.
Por su parte, Fedenaga explicó esta semana que no habían sido convocados a ninguna reunión con voceros del Gobierno desde marzo de este año, a lo que el representante de Fedenaga agregó que “un ajuste de precios debe ser consensuado entre todos los actores de la cadena de comercialización para que tenga sentido”.
Para el presidente de la Federación de la Cuenca del Lago (Fedelago), Armando Chacín, los precios establecidos en Zulia “por los momentos mantienen las unidades de producción activas” y aclaró que fueron convocados a la reunión, pero no pudieron estar presentes.
“Es un precio que no da la ganancia que quiere el sector agropecuario porque las estructuras de costos del sector han tenido una escalada inflacionaria y son muchísimo más altas que las que tiene el gobierno venezolano”, pues ellos la calculan en base a los precios de Agropatria, detalló Chacín.
Asimismo, agregó que Agropatria distribuye insumos para el sector en la entidad “pero no en las cantidades requeridas (…) Al no suministrarnos los insumos necesarios tenemos que recurrir al mercado negro y suben los costos”, explicó.
El presidente de Fedelago instó a la Superintendencia de Precios Justos a revisar los precios que “están anclados desde hace mucho tiempo y no están adaptados a las necesidades del sector agropecuario”.
A juicio del gremialista, cuando dicha institución publicó el ajuste del rubro en junio de este año, “no fueron revisadas las estructuras de costo de la carne y por eso los precios no se correspondían absolutamente para nada a las necesidades del sector”.
Por ello, enfatizó que mientras el Gobierno no tome las medidas económicas necesarias y “pare la espiral de la inflación, no podemos anclar el precio en una gaceta y se debe ajustar cuantas veces sea necesario”.
Incentivar producción nacional
Chacín refirió que el Estado se ha dedicado a importar alimentos en vez de incentivar el aparato productivo nacional, lo que se traduce en que “cada día merma más la producción nacional y no nos permite tener un autoabastecimiento”.
El productor aseguró que nuestro país cuenta con la suficiente capacidad para autoabastecerse ”como lo hicimos hace años” y pide trabajar junto al Gobierno nacional para lograr esta meta.
Al respecto, el presidente de Fedelago explicó que “de las 14 millones de hectáreas con vocación agrícola y pecuaria del país, estamos explotando alrededor de 30%, hay mucha tela para trabajar. Falta un acuerdo nacional que deje ver que de alguna manera les están dando la mano”. (El Mundo)
Inflación afecta reservas bancarias excedentes
Las reservas bancarias excedentes han caído 53,9% en los últimos 30 días, según cifras reportadas por el Banco Central de Venezuela al cierre del 15 de septiembre de 2015. La merma está relacionada con la alta inflación que presenta la economía, afirmó una fuente extraoficial.
Las estadísticas del BCV muestran que al 14 de agosto pasado el total de reservas excedentes llegaba a 139,3 millardos de bolívares. Sin embargo, al cierre del 14 de septiembre sumaron 64,2 millardos de bolívares. El descenso ha hecho que se dispare la tasa de interés interbancaria, la cual se situó en 12,76% al cierre de la fecha mencionada. En contraste, el 11 de agosto de 2015 el instituto emisor reportó una tasa interbancaria de 7,52%, lo que indica que ha subido 4,91 puntos en 30 días, un salto inusual.
Esta tasa es la que se cobra por los préstamos que se hacen entre los bancos del sistema financiero público y privado. En los últimos días se ha visto alterada por la presión que hay en el sector debido a la caída de la disponibilidad de reservas.
La fuente destacó que la inflación está afectando los depósitos en bolívares; por lo que el boom de liquidez (cantidad de billetes y monedas en circulación más depósitos bancarios) no se está sintiendo como en otras épocas.
El BCV registra que el aumento del dinero circulante es de 93,3% en los últimos 12 meses y para el cierre del 4 de septiembre sumaba 2,9 billones de bolívares.
Hay que tomar en cuenta que el índice nacional de precios al consumidor se ubicó en 150,4% en los últimos 12 meses y solo en agosto los precios aumentaron 8,9%, se supo extraoficialmente. Es así como los precios se han acelerado más rápido que la propia liquidez monetaria. La situación se está presentando a pesar de la expansión del gasto público que se origina de la impresión de dinero inorgánico. Esta política impulsada por el Ejecutivo termina sin efecto alguno, dada la velocidad con la que suben los precios de bienes y servicios, señaló la fuente. (El Nacional)
Se complica paso de mercancías por aduanas tachirenses
El paso de las mercancías represadas en las aduanas de Cúcuta a través de los puentes internacionales de San Antonio y Ureña, en Táchira, fue postergado una vez más para la noche de este miércoles, a partir de las 10:00 pm, según informó Wladimir Tovar, director de Asuntos Fronterizos en Fedecámaras Táchira.
Inicialmente, estaba previsto que el paso se realizara en un operativo especial con horarios de 9 a 11 de la mañana y de 3 a 5 de la tarde de hoy. No obstante, luego las autoridades le informaron a las empresas del sector aduanero que el paso se realizará en horas de la noche, debido a supuestos problemas de coordinación con la Dian de Colombia, según Tovar.
Al parecer, el operativo se podría extender hasta la mañana del jueves, porque la intención es nacionalizar toda la mercancía en espera de hacer los trámites aduaneros.
En Zulia, a diferencia de lo que ocurre en Táchira, “esta mañana se les notificó a los agentes aduanales del estado que no va haber ningún paso u horario especial para el paso de mercancías por Paraguachón”, de acuerdo con Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras Zulia.
El vocero gremial calcula que cerca de 200 embarques están del lado colombiano, en espera de hacer aduana para entrar al país. (El Mundo)
Situación fronteriza afecta comercio bilateral
La interrupción del intercambio comercial terrestre con Colombia por el cierre fronterizo en Táchira, Zulia y Apure, generará pérdidas al país por el orden de 800 millones de dólares en lo que resta del año.
Así lo señaló el presidente de la Unión Empresarial del Comercio del estado Zulia, Gilberto Gudiño, quien especificó que la proyección en base a cifras del INE y Cavecol, arroja que por la frontera zuliana, se dejan de negociar entre 5 y 10 millones de dólares diarios.
El empresario especificó que unos 200 camiones con productos e insumos para la industria, quedaron represados en esta frontera desde hace una semana cuando se bloqueó el tránsito por la zona.
Además de ser paso natural para la importación de carbón, por esta frontera pasa habitualmente materia prima para la producción de alimentos (semillas), de detergentes y productos de aseo personal como crema dental, champú, enjuague bucal y jabón de baño.
Por su parte, Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio de Apure, señaló que aunque el comercio operó con normalidad en Guasdualito el primer día de cierre, alertó que por esta zona se dejan de comercializar entre 300 y 500 camiones por día con productos e insumos para el agro y la ganadería como vacunas, pesticidas e insecticidas, además del propio ganado que se negocia en la región.
Los dirigentes gremiales alertaron sobre la necesidad de atacar las causas del contrabando que ha propiciado la medida, en lugar de las consecuencias como es el caso.
Vinceslao señaló que esta situación podría agravar la crisis de este estado aislado y desasistido, donde no hay industrias, reportó unos 1.200 comercios en Guasdualito.
Dijo Gudiño que en Zulia hay entre 35 y 40 mil empresas (industrias y comercios), que reportaron la caída de 90% de sus inventarios en el primer semestre, situación que se agudiza con la medida de cierre.
Augura que de mantenerse la situación en los próximos 20 días, se acentuará la merma de los inventarios, sin lograr efectivamente los objetivos de combate al contrabando, pues pasos ilegales de mercancía parecen no haberse controlado. Agregó que las colas de personas en los supermercados para comprar alimentos, tampoco han disminuido.
Sostuvo Gudiño que los controles de precios y cambio no han resuelto el problema, por el contrario, la distorsión generada por estas políticas ha producido otras complicaciones como el exacerbado contrabando de extracción de alimentos y combustible.
Según datos suministrados por Consetransporte, unas 75 gandolas con carga estarían varadas de cada lado en las fronteras de Táchira y Zulia, para un total de 300 vehículos.
Fedecámaras Táchira reportó unas 60 gandolas vacías que se habrían quedado del lado de Colombia el día de este cierre.
Se conoció que persiste la falta de acuerdos entre las autoridades de ambos países para concretar la nacionalización de la mercancía a través de la Aduana de San Antonio del Táchira.
Gasolina a precio justo
La Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv) informó que como una manera de combatir el contrabando de la gasolina, antes de finalizar el año se instalarán bombas de combustible para venderlo a precio justo internacional en los estados fronterizos, donde los colombianos puedan tener acceso en moneda colombiana o estadounidense, con un precio promedio de 85 bolívares por litro.
La instalación de estas bombas de gasolina se encuentra adelantada, estimando 18 estaciones para el estado Táchira y 10 para la entidad zuliana. (El Universal)
Instalarán gasolineras con precio internacional
Pdvsa adelanta la instalación de 28 expendios de gasolina antes de finalizar 2015 en la frontera con Colombia, donde el combustible se venderá al precio internacional para combatir el contrabando de extracción, informó Wills Rangel, presidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.
El directivo explicó que en los distritos fronterizos de Táchira y Zulia operarán 18 y 10 gasolineras, respectivamente, donde los ciudadanos colombianos podrán comprar la gasolina en 85 bolívares el litro pagadero en dólares o en pesos. “El plan de la instalación de las bombas de gasolina está bien adelantado”, añadió.
Sobre la posibilidad del incremento del precio del combustible en el mercado interno venezolano, Rangel señaló que es competencia del presidente Nicolás Maduro anunciar la medida. Sin embargo, refirió que los trabajadores petroleros han hecho varias asambleas para debatir el tema y llegaron a la conclusión de respaldar el aumento, pues el subsidio a la gasolina significa para el Estado 12 millardos de bolívares.
Agregó que la Federación respalda la propuesta de Maduro de celebrar una conferencia de la Organización de Exportadores de Petróleo, con la finalidad de recuperar el precio de equilibrio de 70 dólares el barril para avanzar en los proyectos de inversión de la industria petrolera nacional.
El sindicalista dijo que en los próximos días los trabajadores petroleros realizarán en Paraguachón, península de la Guajira, un acto de soberanía y de apoyo a la política fronteriza del gobierno. (El Nacional)