Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15S
Cendas: Canasta básica ascendió a Bs. 41.681,70
El Centro de Documentación y Análisis Social e la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), informó este lunes que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), para el mes de julio, se ubicó en 41.681,70 bolívares.
Según el centro de análisis, esto representa un aumento de 9.658,19 bolívares (30,2%) con respecto al mes de junio del presente año.
Además, Cendas precisó que la CAF ha aumentado 228,5% en un año, entre julio de 2014 y el mismo mes de 2015.
En su informe difundido a medios, indicó que se necesitan 5,6 salarios mínimos en una familia de cinco miembros para poder completar la cesta básica. (El Mundo)
Dólar Simadi baja a Bs. 199,98
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este martes en Bs.199,98 por dólar, una baja de 0,51 céntimos con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 5,25% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 94,75% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)
Liquidez presiona al alza precio del dólar implícito
El precio del dólar implícito registra un incremento en el último año producto del alza de la liquidez y a la poca fortaleza de las reservas internacionales.
De acuerdo a los resultados de ambos indicadores, el dólar implícito se ubica actualmente en 179,26 bolívares por dólar, lo que representa un aumento significativo desde diciembre de 2014 cuando se encontraba en Bs./$86,67.
La liquidez monetaria cerró la semana del cuatro de septiembre de este año en Bs. 2 billones 971 mil 153 millones, mientras que las reservas del Banco Central de Venezuela se ubican en $16.574 millones. (El Mundo)
Análisis: Industria de alimentos de manos atadas
La tarea de comprar alimentos en Venezuela se convirtió en el 2015 en el juego del gato y el ratón. Los productos alimenticios, en vez de ser bienes de consumo, son la presa que busca día a día el venezolano en los establecimientos donde se dan luces que podría existir su comercialización. Basta con transitar por las calles del país y observar desde tempranas horas el conglomerado de personas haciendo filas en las afueras de abastos y supermercados para entender que la industria de alimentos venezolana no trabaja al 100% de su capacidad ni satisface la demanda en el país.
Parte de las políticas públicas actuales que buscan garantizar el derecho a la alimentación de los venezolanos se fundamentan en la Gran Misión Alimentación que creó el expresidente Hugo Chávez en abril de 2003. Además el Gobierno Nacional creó la Vicepresidencia para la Seguridad, implementó el Sistema Superior de Abastecimiento Seguro y reactivó la Comisión Presidencial Centro Nacional Balance de Alimentos.
Sin embargo, de acuerdo con el Balance de la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela elaborado por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), durante 2014 “la escasez y el desabastecimiento de alimentos contribuyeron en gran medida al deterioro de la calidad de vida” de los venezolanos, acrecentándose esta situación en la población más pobre.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció a comienzos de 2015 que su principal tarea durante este año sería la resolución de los problemas que aquejan al aparato productivo nacional. Atribuyó el desabastecimiento de alimentos a la denominada “guerra económica”; al contrabando de productos en todo el territorio venezolano y ha insinuado que el sector privado no está comprometido con la producción.
En febrero de este año, el Jefe de Estado autorizó 8.000 millones de dólares para la importación de alimentos. A finales del mes de junio, el ministro de alimentación, Carlos Osorio, informó que la Misión Alimentación distribuyó 6.700 toneladas de alimentos y aseveró que aproximadamente más de un millón de personas adquirieron productos en las redes de distribución pública.
Al preguntarle a los ciudadanos sobre la comercialización de alimentos coinciden en que desde 2014 se ha deteriorado la producción. Afirman no conocer exactamente las causas de los problemas en la industria, pero sí destacan la desaparición paulatina de algunos productos y el abastecimiento intermitente de otros. (La Patilla)
Llegan cemento y leche en polvo para reforzar oferta
Un total de 25 contenedores cargados con leche en polvo, así como 40.000 toneladas métricas de cemento, arribaron en diferentes buques a Puerto Cabello, en el estado Carabobo, para ser distribuidos a la Misión Alimentación y a la Gran Misión Vivienda Venezuela, respectivamente, a fin de seguir atendiendo los requerimientos de la población.
La leche será entregada a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa) para su posterior distribución a los establecimientos correspondientes, informó la estatal Bolivariana de Puertos (Bolipuertos).
En el caso del cemento, fue consignado por la Industria Venezolana de Cemento, empresa adscrita al Ministerio para Industrias y miembro de la Corporación Socialista del Cemento (CSC), que se encarga de la producción, venta y comercialización de este y todos los materiales para la construcción en el país.
Se informó asimismo, según AVN, que fueron descargados en el principal puerto del país contenedores con otros materiales de construcción para ser utilizados en la Gran Misión Vivienda Venezuela, política que impulsa el Gobierno para garantizar la adquisición de casas a las familias venezolanas, cuya meta para el 2015 se ubica en un millón de unidades y se han entregado unas 730.000. (El Universal)
Fedecámaras Nueva Esparta preocupada por abastecimiento en diciembre
El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Andrés Rodríguez, indicó este lunes que hay fallas en el abastecimiento de productos regulados y con el transporte de los productos hacia la isla de Margarita.
En una entrevista a Unión Radio, sentenció que “los insumos para diciembre y los productos tradicionales que se consiguen en esa época, las importaciones por medio de los barcos están reducidas, ahora sólo llegan 2 barcos mensuales por lo que generará una reducción muy drástica y no vemos indicios de suministrarnos dólares de Cadivi o Simadi para las importaciones necesarias para la isla”.
Además destacó que debido a esta coyuntura se está solicitando en la isla la libertad cambiaria para poder importar los productos necesarios.
En relación al cierre de la frontera, el presidente de Fedecámaras Nueva Esparta indicó que esta medida afecta todo el país. “Hemos perdido a muchos turistas que aportaban a la economía de la isla, esto es lamentable”, dijo.
Destacó que “en Fedecámaras siempre se ha aportado soluciones, todos los sectores están de acuerdo, el mismo gobernador dio su visto bueno pero dependemos del Gobierno Nacional que dé la última palabra aprobando una ley y producciones concretas”. (El Mundo)
Planta Superenvases de Polar tiene 47 días paralizada
Trabajadores de Superenvases protestaron ayer frente a la empresa en Valencia y le exigieron al gobierno que cancele la deuda a los proveedores internacionales. Por falta de materia prima la planta, que fabrica los cuerpos de lata y las tapas para todas las bebidas que envasa Polar, tiene 47 días paralizada.
“En Superenvases no se está produciendo una sola lata ni tapa. Tiene capacidad instalada para fabricar mensualmente 120 millones de envases y 40 millones de tapas. Se corre el riesgo de que el mercado quede sin esa presentación de lata”, dijo José Ruiz, secretario general del sindicato.
Agregó que 70% de la materia prima para los envases de aluminio es importada básicamente de Alemania.
Indicó que los trabajadores están en sus casas cobrando una bonificación similar al sueldo básico, aunque tienen la figura de suspensión laboral, y desconocen cuánto tiempo estarán en esa situación. En la planta hay 250 trabajadores.
Añadió que en la planta de Cereales de Polar hay 16 trabajadores que han permanecido en sus casas casi un año porque la línea de jugos Yukery y té Lipton en vidrio se paralizó. “Ellos reciben un cheque-cesta por 3.150 bolívares, pero quién vive en este país con 3.150 bolívares”.
Pedro Munard, del sindicato de la planta de Migurt de Polar, también en Valencia, informó que el viernes se paralizó la línea que elabora yogurt con cereales por falta de las hojuelas que les proveen Kellogs y Alfonso Rivas. En promedio, mensualmente producía 90 toneladas de Migurt con cereales.
Indicó que en este caso son 20 trabajadores los que fueron enviados a casa.
La planta cuenta con 236 trabajadores, de los cuales 105 son nómina diaria. (El Nacional)
Seniat fija normas del sistema de ajustes por inflación
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) establece normas para el ajuste contable de los contribuyentes que efectúen actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros excluidos del sistema de ajustes por inflación, publicado en la Gaceta Oficial N° 40.744 difundida este lunes,
“Los contribuyentes que realicen actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros excluidos del sistema de ajustes por inflación, a los fines de la determinación del Impuesto Sobre la Renta, deberán utilizar como base de cálculo los valores históricos de los estados financieros, señala la normativa en su artículo 1.
Asimismo, los contribuyentes señalados en el artículo anterior, deberán realizar el reverso de los asientos contables de la partida de actualización al patrimonio contra todas aquellas partidas no monetarias.
A continuación, se destacan los cinco artículos de la normativa:
Artículo 1
Los contribuyentes que realicen actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros excluidos del sistema de ajustes por inflación, a los fines de la determinación del Impuesto Sobre la Renta, deberán utilizar como base de cálculo los valores históricos de los estados financieros.
Artículo 2
Los contribuyentes señalados en el artículo anterior, deberán realizar el reverso de los asientos contables de la partida de actualización al patrimonio contra todas aquellas partidas no monetarias.
El reverso debe coincidir con el valor histórico de las partidas no monetarias.
Artículo 3
A partir del ejercicio fiscal 2015, los contribuyentes indicados en el artículo 1 no podrán utilizar el sistema de ajustes por inflación a efectos de la determinación del Impuesto Sobre la Renta, ni traspasar la pérdida neta por inflación no compensada originada en ejercicios anteriores.
Artículo 4
A los efectos de la declaración estimada del Impuesto Sobre la Renta correspondiente al ejercicio fiscal 2015, los contribuyentes deberán utilizar el enriquecimiento neto del ejercicio fiscal 2014.
Artículo 5
Las normas establecidas en la presente Providencia Administrativa aplican para los ejercicios fiscales iniciados bajo la vigencia del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto Sobre la Renta, publicada en Gaceta Oficial N° 6.152 Extraordinario de fecha 18/11/2014. (El Mundo)
Se duplicó monto del presupuesto de 2015
La aprobación de créditos adicionales no tuvo el mismo receso de la Asamblea Nacional. La Comisión Delegada que se encarga en período vacacional de aprobar solicitudes realizadas por el Ejecutivo, pisó el acelerador del gasto extraordinario hasta superar el monto del presupuesto de la nación acordado para este año.
El parlamento autorizó el pasado viernes, 12 solicitudes de créditos adicionales por Bs. 96.030 millones. Los recursos estarán dirigidos al pago de remuneraciones, planes comunitarios y proyectos para “atacar la guerra económica”.
Con este monto, los créditos adicionales ascienden a un total de Bs. 743.998 millones, una cifra que supera al presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal de 2015 de Bs. 741.707 millones.
En comparación con el pasado año, el gasto adicional registra un incremento de 158,4% y el presupuesto total se duplica este año y se coloca en Bs. 1 billón 485 mil millones.
La partida presupuestaria para el pago de nómina es la que mayor incremento ha tenido en 2015, debido a los aumentos del salario mínimo y de las pensiones, así como los ajustes en la escala de los sueldos de los empleados de la administración central.
En este sentido, un monto por Bs. 90.884 millones aprobado el pasado viernes, financiará el pago de la nómina de trabajadores de la administración pública, empleados del Tribunal Supremo de Justicia, pensionados y educadores.
Otras dos solicitudes por Bs. 1.759 millones se aprobaron al Ministerio de las Comunas para el desarrollo de proyectos de consejos comunales. Mientras que Bs. 2.000 millones para el despacho de la Presidencia se dirigirán “al desarrollo de programas y proyectos a continuar desarrollando contra la guerra económica y programas financieros”. (El Mundo)