Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #3S

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

simadi11

Dólar Simadi baja a Bs. 198,65

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs.198,65 por dólar, una baja de Bs.0,84 céntimos con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 5,14% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 94,86% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Aprueban recursos para siembra de leguminosas

Un total de 59 millones de bolívares fueron aprobados para el cultivo de 5.000 hectáreas de leguminosas (caraotas y frijoles) en Yaracuy, como parte del Plan Nacional de Siembra.

 

El coordinador estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), Joffre Alvarado, informó que el financiamiento se entregó a 1.269 productores de 12 municipios de la entidad, quienes sembrarán hasta finales de este mes para recoger las cosechas en diciembre.

 

Los recursos son aportados por el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), Banco Agrícola y Gobernación de Yaracuy; mientras que los insumos (semillas, fertilizantes y agroquímicos) son suministrados por Agropatria y la maquinaria agrícola para la siembra y cosecha por la Empresa Socialista de Mecanización Pedro Camejo.

 

La empresa Leguminosas del Alba también se incorpora al plan con la entrega de insumos para metas adicionales. “Estamos iniciando el ciclo de cultivo de leguminosas como política de Estado para garantizar la soberanía alimentaria”, resaltó Alvarado.

 

De igual forma, destacó que se prevé un rendimiento de 800 kilos por hectárea, por lo que se proyecta una producción cercana a los cuatro millones de kilos de caraotas y frijoles para el presente ciclo de cultivo.

 

Por otra parte, 12 comunas agrícolas del estado Lara sembrarán 905 hectáreas de caraotas en seis municipios de la entidad; mientras que, 16 comunas agrícolas del estado Carabobo se preparan para iniciar el ciclo de siembra de caraotas negras, donde se espera la siembra de 5 mil hectáreas más. (El Mundo)

 

Supermercados privados instalaron captahuellas

Aún no se publica en Gaceta Oficial alguna providencia o normativa para el uso de las captahuellas en los supermercados y farmacias

Las cadenas de supermercados que aún no se habían sumado al método de venta por captahuellas, ya están instalando el sistema biométrico para adaptarse a las nuevas normas del Ejecutivo Nacional.

 

Es el caso de supermercados Luvebras, que desde el viernes de la semana pasada está vendiendo cualquier tipo de producto a través de este mecanismo.

 

“Compré un racimo de cambur, y la cajera me obligó a que si quería comprar debía colocar mi huella, no lo podía creer”, dijo Casilda Molina, cliente del Luvebras de Guatire.

 

Sin embargo, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, reiteró en varias oportunidades a la prensa que, el sistema biométrico sería utilizado únicamente para expender productos regulados.

 

Entre otras cadenas de supermercados que se están uniendo a la forma de venta del Bicentenario y Pdval, es el Excelsior Gamma, Unicasa, y Plaza.

 

El primero de septiembre era el último plazo para que las cadenas privadas se adaptaran a la norma implementada por el Ejecutivo.

 

No obstante, Makro tiene más de tres meses usando las captahuellas, y aunque las sucursales de Excelsior Gamma y Plan Suárez cuentan con la máquina, hasta los momentos no la habían utilizado.

 

En la cadena de farmacias privadas Farmatodo el sistema biométrico se implementó desde hace casi cinco meses, para productos determinados por el Ministerio de Alimentación.

 

Vale recordar que aún no se publica en Gaceta Oficial alguna providencia o normativa para el uso de las captahuellas en los supermercados y farmacias. (El Mundo)

 

100 mil toneladas de leche en polvo extranjera llegarán en 2015

Las 44.000 toneladas de leche en polvo uruguaya que comenzarán a llegar a finales de septiembre, se sumarán a las 56.000 toneladas que ya están comercializadas con Brasil.

 

Son 100.000 toneladas de leche en polvo que estarían llegando al país entre julio y enero del próximo año. “Como dicen popularmente: eso es más que mucho”, expresó Isidro Mendoza, presidente de la Cooperativa Venezolana de Empaquetadores de Alimentos.

 

Mendoza, quien es representante de una empaquetadora de leche en polvo en el estado Trujillo, comenta que es una cantidad suficiente para cubrir la demanda nacional al menos hasta el primer trimestre del año que viene.

 

En su totalidad, estas toneladas de leche en polvo serán adquiridas por el Ejecutivo Nacional y empaquetadas tanto para el sector público como privado, tal como lo dispone el Plan de Abastecimiento de Alimentos .

 

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay, Ricardo de Izaguirre, aseguró al diario local El País que “ya tienen adelantados los envíos y cómo se van a distribuir”  las 44.000 toneladas de leche en polvo hacia Venezuela.

 

De Izaguirre explicó que “queda que el Ministerio de Economía y Finanzas haga los desembolsos y los transfiera a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para adelantar el pago y sobre ese dinero se comiencen a hacer los acuerdos”.

 

Y es que esta venta de leche de Uruguay a Venezuela forma parte de un convenio en donde el país sureño le cancela una deuda a Pdvsa con alimentos.

 

Este convenio implica 265.000 toneladas de alimentos por $ 300 millones, que equivalen al pago de una deuda de $400 millones de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay por la compra de crudo a la estatal Pdvsa.

 

El presidente del Inale estimó que muy probablemente “a lo largo de la primer quincena de septiembre se esté ejecutando el negocio”, escribió El País.

 

Esta semana arribaron a Venezuela los representantes de la mayoría de la industria láctea uruguaya, aseguró Izaguirre, para diseñar la estrategia de la negociación ya conversada entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Tabaré Vázquez.

 

El intercambio comercial lo estarían cumpliendo las empresas uruguayas Conaprole, Calcar, Claldy y Pili, basándose en el historial exportador del sector en ese mercado. Los representantes de estas empresas llegaron el pasado lunes a Venezuela para acordar los últimos detalles financieros del intercambio comercial.

 

Producción nacional en picada

 

En contraste, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, señaló en una entrevista radial que la producción nacional de leche se agudiza por la falta de materia prima y la deuda en divisas del sector.

 

Figueroa dijo que “el Estado ha mantenido la distribución importando 5.000 toneladas por mes, pero aún no cubre la demanda de 20.000 toneladas”.

 

Por su parte el cooperativista Isidro Mendoza, asegura que desde julio están llegando más de 15.000 toneladas mensuales, luego de concretarse las compras de leche en polvo con Brasil.

 

“La leche en polvo es un producto muy sensible para el Ejecutivo, razón por la cual están pagando entre 3.800 y 4.250 dólares por cada tonelada, según los precios internacionales de este commodity”, dijo.

 

“Desde mi punto de vista el problema no es la cantidad, sino las fallas en la distribución. El Ejecutivo debe hacer un esfuerzo para relanzar el sistema de distribución público, que llegue a las comunidades, a caseríos, que suban cerro, de lo contrario la gente continuará haciendo largas colas para comprar leche en polvo”, continuó.

 

“Anteriormente, y por muchos años fue así, la población conseguía la leche y los alimentos en los abastos y bodeguitas de sus comunidades, eso ya no sucede, por eso deben bajar a Caracas, o salir de sus caseríos para hacer cola y comprar. De lo contrario deben pagar sumas cuantiosas en los barrios caraqueños”, concluyó. (El Mundo)

 

266 trabajadores denuncian “acoso” de Min Ecosocialismo

Trabajadores del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas denuncian que 266 personas forman parte de una lista de posibles despedidos. Aunque no han recibido notificación formal, algunos de ellos han sido “acosados” por las autoridades para que abandonen su puesto de trabajo, informó Edixson Canache, representante de los trabajadores que desde la eliminación del Min Ambiente han visto sus derechos laborales vulnerados. Aseguró también que desde el 1º de agosto no cobran sueldos ni cestatickets.

 

“El martes en el piso 19 mandaron al director de Seguridad y al de Recursos Humanos a decirle a un compañero que se retirara que ya no trabajaba ahí. Cuando nos enteramos fuimos a apoyarlo y les pedimos que pasaran esa notificación por escrito. Dijeron que lo iban a evaluar”, dijo Canache.

 

El 2015 empezó con la habilitación del Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat. A partir del 7 de abril las carteras volvieron a separarse y se creó el Ministerio de Ecosocialismo y Agua. La nómina que labora en esas instituciones ha padecido los cambios constantes.

 

“Esta vez están arremetiendo peor. Están tratando de sacar a padres con fuero paternal y a personas de reposo. Estuve de reposo por enfermedad la semana pasada. El lunes fui a entregar el justificativo y me dijeron que la orden era no recibírmelo porque yo ya no era trabajador del ministerio. Es ilógico porque utilicé el HCM”, indicó Canache.

 

Orlando Ramírez, presidente del Sindicato de Transporte y Obreros de ese despacho, dijo que están obligando a los trabajadores a firmar liquidaciones y una nueva contratación, sin reconocer los años de antigüedad administrativa. “Además tenemos un mes sin cobrar, más lo que va de septiembre. Nos dijeron que no nos van a pagar hasta que no solucionen lo de los 266 trabajadores que quieren botar”. Ambos representantes advierten que les piden firmar las cartas de liquidación sin darles seguridad de que serán recontratados por el nuevo organismo.

 

“Pido al vicepresidente Arreaza que proteja al talento humano. Se han obviado todos los procedimientos, todo es verbal. Es un irrespeto. El viernes iremos a ampararnos en la Inspectoría del Trabajo”, señaló Canache. (El Nacional)

 

Préstamos chinos a Venezuela ascienden a $56.691 millones

Con la reciente firma del programa especial de préstamo por $5.000 millones con China, esta nación ha otorgado financiamientos a Venezuela por un total de $56.691 millones desde el año 2007.

 

Desde que el fallecido presidente Hugo Chávez inició la relación financiera con el gobierno asiático a través de la creación del Fondo Conjunto Chino Venezuela, así como del Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo, se han realizado varios desembolsos y renovado tres tramos.

 

Durante los primeros años, es decir, desde 2007 y hasta 2010 se recibió la cifra de $28.000 millones. Seguidamente con la renovación de los acuerdos hasta llegar al tramo C del Fondo Chino, se lograron préstamos por $23.691 millones desde el año 2011 hasta el mes de abril de 2015.

 

“El matrimonio comercial entre China y Venezuela lleva mas de ocho años y cada vez está más fuerte. La relación entre ambas naciones nace por la necesidad del Gobierno de diversificar su economía dependiente de Estados Unidos. China representa un aliado dispuesto a seguir dando créditos bajo condiciones menos estrictas que las que exigiría el Fondo Monetario Internacional. Lo que implica que el Gobierno tiene mayor libertad para el uso de los fondos sin comprometer su política de expansión del gasto público como motor de crecimiento y apoyo social”, resaltó la firma Ecoanalítica en un reporte. 

 

El objetivo     

Los nuevos recursos se destinarán para elevar la producción petrolera, según informó el presidente Nicolás Maduro. De acuerdo con el economista Alejandro Grisanti, jefe de estudios económicos de la banca de inversión Barclays Capital, estos recursos no compensarán la caída de los ingresos petroleros y no atacarán la inflación ni la escasez que enfrenta actualmente el país.

 

“Cualquier endeudamiento que se destine para incrementar la producción petrolera lo vemos con buenos ojos, pero nos preguntamos por qué hay que darle a China condiciones especiales bajo unas leyes económicas especiales y no lo hacemos con otras empresas petroleras. ¿Habrá una pérdida de soberanía en las zonas económicas especiales?”, destacó en declaraciones a la emisora Unión Radio.

 

Grisanti sostiene que estos nuevos recursos no podrán ser utilizados para el pago de la deuda externa. Venezuela se enfrenta a importantes erogaciones en 2015 y 2016 por este concepto, “tampoco se van a traducir en importación de trigo para producir pasta, ni en importación de maíz para producir arepa y, por consiguiente, no van a aliviar la inflación ni la escasez que sufren los venezolanos”.

 

Aumentan los envíos

 

Para cancelar los préstamos, el Gobierno ha comprometido parte de su producción petrolera. El presidente Maduro informó que el envío de petróleo a China supera los 700.000 barriles diarios. “Vamos rumbo al millón”.

 

De llegarse a esta cifra, se estaría comprometiendo casi la mitad de las exportaciones de crudo que  se ubica entre 2,1 millones y 2,4 millones de b/d. (El Mundo)

 

Paso de camiones por la frontera se abrirá en breve

En el transcurso de las próximas horas, se abrirá el paso por la frontera a los camiones de carga que transportan productos de importación y exportación entre Venezuela y Colombia, como paso previo a la regularización de las actividades binacionales en la zona.

 

Esta fue una de las decisiones anunciadas por la Autoridad Única Militar de la zona uno del Táchira, general Carlos Alberto Martínez, durante una reunión que sostuvo el martes en la tarde con 243 representantes industriales y manufactureros que trabajan en la zona.

 

De acuerdo a la información suministrada por Rogelio Queijeiro, presidente ejecutivo de Cavecol, y Víctor Montiel, presidente de la junta directiva de esta Cámara, el General de División, encargado de la seguridad en los municipios fronterizos: Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta, comunicó que para el inicio de la referida movilización, deben presentarse listados precisos de los trabajadores de las empresas tanto en Colombia como en Venezuela, en el punto de control ubicado en la Base Militar del Aeropuerto de San Antonio.

 

“En el transcurso de los próximos días se realizarán reuniones con los comerciantes”, amplió Quijeiro.

 

En la frontera hacen vida alrededor de 2.570 comercios legalmente establecidos, 700 adscritos a la Cámara de Comercio de Ureña, 170 afiliados a Cavecol y 1.700 a empresas de transporte. “La liberación de los camiones es un paso en extremo importante, les permitirá concluir los trámites necesarios para concretar sus actividades”, sostuvo Montiel.

 

Las autoridades de Cavecol prefieren “ver el vaso medio lleno”. Aunque parezcan pequeños, en implicaciones son grandes los avances que parecen estar lográndose, coincidieron las fuentes.

 

El general Martínez anunció además la paralización de las deportaciones, y el permiso de paso a los trabajadores de los municipios Bolívar y Ureña un país a otro sin problemas, siempre y cuando cuenten con el carnet de identificación que les será provisto por las autoridades. (El Universal)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES