Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #19AG

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

cencoexx

 

En Mérida van 80 detenidos por contrabando y bachaqueo

Un total de 80 personas han sido detenidas desde finales del año pasado hasta la fecha, por presuntamente cometer los delitos de contrabando, bachaqueo, acaparamiento y especulación.

 

Así lo informó el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI-Mérida), Vicealmirante Juan Mirena López, al culminar un decomiso de 2.8 toneladas de productos cárnicos, realizado en carnicerías de las ciudades de Mérida y Ejido.

 

En lo que el gobierno llama un nuevo golpe contra la guerra económica, Mirena López  detalló que se realizó un operativo de fiscalización llevado liderado por el Comando Popular Militar contra la guerra económica, con el apoyo de efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Policía del Estado y otros servidores públicos.

 

En el mismo hallaron, gracias a las denuncias hechas por la colectividad y a los trabajos de inteligencia de los efectivos de la ZODI, 900 kilogramos de carne de res en dos locales, los cuales supuestamente estaban siendo ofertados a la colectividad a precios que superan los mil bolívares el kilo, cuando el mismo tiene un costo máximo de 250 bolívares, según la Gaceta Oficial N 40.668.

 

En otro establecimiento, fueron encontrados 300 kilos de pollo, que según Mirena López, estaban siendo sacados de las bolsas para despresarlos y así venderlos por encima de los 65 bolívares que estipula la regulación.

 

Los productos cárnicos encontrados fueron vendidos a precios regulados a quienes se agolparon a las afueras de las carnicerías.

 

Desde hace tres semanas aproximadamente el gobierno ha reforzado los operativos de fiscalizaciones y ha intensificado el monitoreo a los mercados municipales y diversos expendios de productos de primera necesidad en toda el estado, para así erradicar prácticas como el bachaqueo, la especulación y el acaparamiento.

 

El resultado de esos operativos ha sido el decomiso de más de 130 toneladas de alimentos en los municipios Libertador (Mérida), Rangel (Mucuchíes), Santos Marquina (Tabay), Campo Elías (Ejido) y Alberto Adriani (El Vigía), el cual a decir de los ciudadanos, se ha traducido en mayor escasez, ya que la carne y el pollo no se encuentran, ni a precios justos ni a precios exorbitantes.

 

Juan Mirena López señaló que intensificarán las inspecciones a los expendios de carnes de la entidad, para así evitar que continúen especulando con los precios y golpeando el bolsillo de los merideños. (El Universal)

 

PNB decomisa productos acaparados en La California

400 bultos de café, 20 bultos de azúcar y 780 bultos de toallín, fueron decomisados la tarde de este lunes por funcionarios adscritos a la Dirección de Inteligencia y Estrategia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) en una vivienda, ubicada en La California del estado Miranda.

 

Los productos acaparados se encontraban sin documentación legal en una quinta llamada “Nelly”, ubicada en el municipio Sucre. Los efectivos policiales aprehendieron a cuatro ciudadanos que se encontraban dentro de la vivienda.

 

Los acaparadores quedaron identificados como: Mailet Mercedes Bravo Quintana, Yelimar Escalante, Sergio Enrique Sánchez y Alberto Rafael Gocen Benedetti, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público.

 

Venta ilegal de desinfectantes y cloro

 

Po su parte, en el Bloque 2 del barrio El Carmen de la parroquia La Vega, los efectivos policiales del Cuadrante Inteligente N°03, desarticularon una venta ilegal de cloro y desinfectantes, los cuales eran envasados sin perisología y vendidos a sobre precio.

 

En este procedimiento se decomisaron 402 litros de cloro y 356 litros de desinfectantes. Por este hecho quedó detenida Scheydermina Dayren Veitia Garrido de 30 años de edad, encargada de la elaboración y venta ilegal de estos productos.

 

El MPPRIJP a través del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana está al servicio del pueblo, usted puede seguir los canales de comunicación: Twitter @cpnb_ve, Instagram cpnb_ve, centro de llamadas 0800POLINAC (0800-7654622) y la página web de la institución www.cpnb.gob.ve

 

Estos medios de contacto están prestos a recibir sus denuncias anónimas sobre cualquier infracción o delito cometido por algún funcionario del CPNB. ¡Su denuncia es confidencial. (El Mundo)

 

Fedecámaras solicitará debate con el BCV sobre la inflación

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, reiteró la noche de este martes la solicitud del empresariado venezolano al Banco Central de Venezuela (BCV) para que se publiquen las cifras de inflación.

 

Informó que la cámara gremial solicitará un debate con el BCV para tratar el tema de los riegos que se corren si no se publica el índice inflacionario.

 

“El BCV tiene la obligación de hacerlo porque las consecuencias que vamos a pagar por no publicarla son peores que si se publica”, sentenció en entrevista a Globovisión.

 

Dijo que los empresarios están “manejando con los ojos cerrados” y basándose en estimaciones extraoficiales. “Si no quiere publicar la información oficial, alguien va a publicar un estimado que no tiene la rigurosidad (…) Las empresas toman la más alta y eso origina más inflación”.

 

Alertó que, según algunas estimaciones, la inflación acumulada pudiese estar rondando entre 89% y 120%.

 

Martínez adelantó que van a entregarle al Ejecutivo una agenda de trabajo que irá realizando Fedecámaras en aras de seguir solicitando que se publiquen los indicadores económicos. (El Mundo)

 

No habrá cupo electrónico hasta nuevo aviso

Al parecer las constantes bajas que ha sufrido el precio del petróleo venezolano en el mercado internacional, ha repercutido en la oferta de divisas a los usuarios del Centro de Comercio Internacional (Cencoex), quienes desde hace tres meses denuncian la inhabilitación del sistema de asignación de los 300 dólares, en cupos electrónicos para compras en el extranjero, publica el diario 2001.

 

Con relación a ello, el Asesor Tributario, Jorge Junio Martínez, aseguró que realmente los problemas radican en la caída de los precios del principal producto de exportación en Venezuela (Petróleo), situación habría obligado al Banco Central de Venezuela (BCV), hacer uso eficiente de las divisas.

 

Junio Martínez indicó que el BCV tuvo que limitarse y decidir de manera prioritaria que era lo más factible para la nación, “Si usar los dólares existentes en servicios públicos, o seguir ofreciendo el capital en moneda extranjera en forma de cupos electrónicos”, interrogante que puede explicar las demoras de la asignación y la inhabilitación del trámite en el sistema Online, desde hace tres meses.

 

Indicó que los que han gozado del beneficio, son aquellas personas que agilizaron la asignación de dólares a través de la extinta Cadivi, hoy Cencoex. Los que no tendrán que esperar hasta mediados de 2016, donde se estiman mejoras en el mercado de crudo venezolano “ y si acaso”. (La Patilla)

 

BCV publicó normas para centralizar divisas en entes

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a través de una circular los aspectos que deben cumplir las instituciones y bancos del Estado sujetos a la centralización de divisas, para la apertura de cuentas en moneda extranjera en dicha institución

 

Destacan que para abrir la cuenta especial en moneda extranjera en el BCV debe efectuarse mediante comunicación consignada al Departamento de Servicios Financieros Internacionales, ubicado en el piso 9 en el horario comprendido entre las 8 y 30 AM y la 1:30 PM, durante los días hábiles bancarios. Posteriormente, deben notificar los fondos en moneda extranjera que serán transferidos al banco corresponsal del BCV. Asimismo, el servicio financiero de las cuentas especiales, requerido para el pago de compromisos y obligaciones adquiridas en divisas en el exterior será prestado por la entidad pública seleccionada, lo que deberá comunicar previamente al instituto emisor.

 

Agrega el comunicado que las instituciones que no hayan cumplido con esta medida, deberán vender al BCV la totalidad de los saldos que mantengan en sus cuentas no autorizadas al tipo de cambio para la compra, dispuesto en el convenio cambiario nro. 14 del 08/02/2013. (El Universal)

 

El sector agrícola tendrá subastas para sus insumos

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) convocó a la subasta a través del Sicad para el sector maquinarias y repuestos agrícolas por  150 millones de dólares, tal como lo había solicitado días atrás el presidente, Nicolas Maduro, a fin de acelerar la producción agrícola y de alimentos en general en nuestro país.

 

El monto máximo por solicitud de participación en subasta es 3,5%del monto total adjudicar que representan 5.250.000,00 dólares y el múltiplo por solicitud en participación es de 1.000 dólares.

 

Los interesados en participar podrán hacerlo a través de  las entidades financieras Banco del Tesoro, Banco de Venezuela y Banco Bicentenario de la Banca Pública Universal.

 

Cencoex publicó el cronograma de la subasta que rige de la siguiente manera: El 18 de agosto se publica la convocatoria a subasta. El miércoles 19 y jueves 20 es el periodo de recepción de documentos para la participación en la subasta. El viernes 21 finalizado el lapso de presentación de solicitudes , (Cencoex) recibirá las postulaciones de los participantes a través de los Operadores Cambiarios Autorizados de la Banca Pública Universal.

 

La semana siguiente, lunes 24 y martes 25 será la revisión  y evaluación de las solicitudes de participación en la subasta por parte de Cencoex y el miércoles 28 anunciarán los resultados, luego de la revisión y evaluación de las solicitudes, Cencoex adjudicará los montos en divisas a ser liquidados. Los resultados se anunciarán este mismo día y reflejarán: monto a adjudicar y el monto global adjudicado.  Los resultados de la adjudicación serán publicados por Cencoex a través de los medios que considere pertinentes.

 

Empero, una cuestión es ordenar una subasta, como ocurrió recientemente con los 150 millones de dólares anunciados por el Jefe del Estado, Nicolás Maduro, para traer importaciones de repuestos, insumos y maquinarias agrícolas, y otra es llegar hasta la decisión final, con seguimiento incluido.

 

En el medio, según una fuente ligada a todo este proceso, se aparecen las trampas burocráticas, que se unen a la verdad verdadera, que no existen suficientes divisas para atender subastas, como la del transporte en general y de útiles escolares, tambien anunciadas por ministros y nunca concretadas.

 

Erick Hartkopf, presidente de la Cámara Venezolana De Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa), calificó de poco efectivo el sistema de subasta para la adjudicación de la divisas que requiere el sector para subsanar  compromisos con proveedores internacionales, “por  no ser  un mecanismo expedito, ágil, efectivo”.

 

Este lunes el  dirigente participó en un encuentro con el ministro del MAT, Ivan Gil y gente dedicada a la importación de insumos agrícolas. Gil dio garantías de que todo estaba listo y se conocerían los términos y detalles en el portal de Cencoex. Habrá que esperar.

 

Hartkopf dice que sienten una buena intención de atender este tema que afecta la producción de alimentos. Está siendo afectado todos los requerimientos para ordeño, regadío, siembra y cosecha.Se mostró satisfecho con los términos de la subasta y dijo que espera con optimismo que todo salga bien por el bien.

 

Fedeagro habla de que la subasta tenga una pronta liquidación de las divisas  y que se abran los códigos arancelarios conforme a necesidades del productor agrícola.

 

Esperan que participen empresas reconocidas y de probada experiencia. Piden que sean recurrentes estas subastas, por cuanto  cubren el 50 %.

 

Quedan pendientes tareas en materias de nuevas convocatorias, que dependerán del precio del crudo. (El Universal)

 

Banco de Venezuela reduce 40% el límite de retiro por cajeros automáticos

El límite de retiro de efectivo a través de los cajeros automáticos del Banco de Venezuela fue reducido a 3 mil bolívares diarios, informó el ente a través de su página web.

 

Igualmente los adelantos de efectivo de las tarjetas de crédito quedaron en bs. 3 mil.

 

El monto representa una disminución de 40% con respecto a julio, cuando se podía retirar 5 mil bolívares diarios. (El Universal)

 

Sundde realizó venta supervisada de pollos en Caracas

En pro de garantizar la adquisición del producto avícola, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), realizó este martes una venta supervisada en Bella Vista del municipio Libertador.

 

10 toneladas de pollo fueron expendidos al pueblo venezolano en un operativo que tuvo como duración un día en las instalaciones de la Distribuidora Goupigois C.A. a la altura del puente de los Leones en Caracas.

 

Según información suministrada por la coordinación del Distrito Capital, el sujeto de aplicación estaba realizando la venta de pollo a 350 Bs el kilo, mientras que debería ser expendido a 65 Bs el kilo, según  lo establece la providencia administrativa N 37 del año 2015.

 

Es por ello que se realizó venta supervisada de la mercancía a la población que habita en el sector, beneficiando así  al menos a 1.000 habitantes de la parroquia El Paraíso. (El Universal)

 

Fevipan espera la llegada de 50 mil toneladas de trigo para nivelar inventarios

El presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines, (Fevipan), Tomás Ramos aseguró que esperan la llegada de 50 mil toneladas de trigo para nivelar los inventarios de las panaderías y establecimientos de expendio de pan. Así lo refirió en una entrevista a Unión Radio.

 

“Ahora viene en camino 30 mil toneladas de trigo que el gobierno está trayendo y vienen 20 mil para Cargil”, afirmó.

 

Destacó que “el objetivo es llegar a las 100 mil toneladas de inventario, 100 mil en tránsito y 100 mil en trámite” para cubrir la demanda nacional. (La Patilla)

 

Plantean aumento único para empleados públicos

La Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos exige una salida en la negociación del nuevo contrato colectivo marco del sector público para que los beneficios socioeconómicos de los trabajadores no sigan devaluándose. “Lo conveniente es que el gobierno dé un incremento salarial único antes de diciembre”, dijo Antonio Suárez, presidente de la Fedeunep.

 

El sindicalista añadió que el Ministerio del Trabajo no ha llamado más a las partes para discutir el proyecto de contrato, introducido en ese despacho en mayo de 2014 y cuya negociación comenzó en diciembre de ese año. Señaló que el Ejecutivo informó a la representación de los trabajadores que debían esperar por el estudio económico de la convención colectiva, pero a la fecha no hay respuesta.

 

Suárez alertó que “el tiempo pasa y el poder adquisitivo del salario de los beneficiarios de la contratación colectiva –2 millones de trabajadores activos y jubilados de la administración pública centralizada y alcaldías que dependen exclusivamente del situado nacional– merma cada vez más por la alta inflación”.

 

Por ello, insistió en la necesidad de otorgar el incremento único salarial y otras compensaciones como los útiles escolares, mientras se hace una reingeniería del nuevo contrato adaptado a la realidad económica del país. Agregó que los empleados públicos no pueden esperar más tiempo para que su salario se revalorice.

 

Recordó que el contrato colectivo marco vigente venció hace diez años y desde entonces han sucedido encuentros y desencuentros con el patrono Estado para que le reconozca a los trabajadores del sector público ese derecho laboral, que va más allá de ajustar el tabulador de sueldos y salarios cada vez que el gobierno aumenta el salario mínimo.

 

Suárez indicó que los 200 sindicatos, Fedeunep y la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, Fentrasep, preparan acciones para exigir la reanudación de las negociaciones de la convención colectiva y firmar de una vez por todas las justas aspiraciones de los funcionarios y obreros de la administración pública. (El Nacional)

 

BCV estudia emitir billete de Bs 500 en 2016

La escasez de papel moneda ha reducido la entrega de dinero a través de cajeros automáticos

El Banco Central de Venezuela estudia la posibilidad de emitir un billete de 500 bolívares que entraría en circulación en 2016, informó una fuente extraoficial ligada al instituto emisor.

 

La medida se debe a la emergencia que se presenta por la escasez de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares. El aumento de la circulación de estas denominaciones es consecuencia de la escalada inflacionaria que vive la economía. El valor que representan los billetes de menor denominación ni siquiera es suficiente para cancelar los productos de más bajo precio en el mercado.

 

La circulación de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares se ha reducido en territorio venezolano por el constante contrabando de bienes a través de la frontera con Colombia, donde las transacciones solo se hacen con estas denominaciones de papel moneda.

 

La escasez de billetes ha conducido a que el Banco de Venezuela haya disminuido la entrega de efectivo a través de sus cajeros automáticos de 5.000 bolívares a 3.000 bolívares diarios. Otros bancos privados se han visto en la necesidad de colocar topes para los retiros por taquilla, con la intención de que las remesas de billetes de 50 bolívares y 100 bolívares que mantienen en bóvedas alcancen para más usuarios.

 

El instituto emisor ha preparado un plan de emergencia de importación de billetes de estas denominaciones que estarán en el país en septiembre y llegarán por vía aérea desde Europa. También convocó una licitación para que empresas encargadas de la impresión de papel moneda brinden apoyo a la Casa de la Moneda en la elaboración de billetes nuevos.

 

Mientras tanto los usuarios deben transportar una gran cantidad de billetes de 5, 10, y 20 bolívares cuando cambian algún cheque por taquilla bancaria, en los pagos de pensiones, o cuando realizan retiros por cajeros electrónicos. (El Nacional)

 

Créditos adicionales equivalen a 84% del presupuesto de 2015

La Comisión Delegada de la Asamblea Nacional aprobó esta semana un total de Bs. 12.836 millones en cinco créditos adicionales, destinados a pagos salariales, obras viales y comunas.

 

Con estas autorizaciones, el total de recursos extraordinarios alcanza los Bs. 640.026 millones, lo que equivale a 84% del presupuesto de la Nación aprobado para el ejercicio fiscal de 2015 de Bs. 758.293 millones.

 

Con la suma de ambas cifras el gasto del Gobierno se ubica ahora en Bs. 1 billón 398 mil 319 millones, por lo que se espera que para finales del año alcance los Bs. 2 billones. Durante los segundos semestres de cada año la ejecución presupuestaria es mayor, pero de acuerdo con analistas consultados, se incrementará aún más debido a la realización de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

 

El desembolso de recursos extraordinarios realizado hasta la fecha por la Tesorería Nacional, registra un aumento de 133,9% con respecto al mismo monto en créditos adicionales autorizados hasta el 18 de agosto de 2014 por Bs. 273.600 millones.

 

Los recursos

 

En la reunión de la Comisión Delegada se autorizaron recursos por Bs. 8.257 millones al Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas, los cuales se destinarán a la ejecución del Plan Nacional de Vialidad 2015.

 

Mientras, un segundo crédito adicional para este despacho por Bs. 347 millones financiará  la culminación de la obra Monumento Mirador Manto de María  “Divina Pastora”, en la parroquia Santa Rosa, municipio Iribarren del estado Lara.

 

La tercera solicitud de recursos extraordinarios se aprobó al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz por la cantidad de Bs. 2.780 millones, con el propósito de atender la homologación salarial de 129.236 docentes estadales que dependen del Ministerio de Educación.

 

Un monto por Bs. 926 millones se autorizó al Ministerio de la Comunas y los Movimientos Sociales, destinado a cubrir gastos de funcionamiento de los últimos cuatro meses del año 2015.

 

Por último, los parlamentarios dieron el visto bueno a un crédito adicional para el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas por la suma de Bs. 524 millones, los cuales serán transferidos a la Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas C.A. (Enmohca), con el propósito de solventar el problema de la escasez de agua en el municipio Crespo del estado Lara. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES