TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #22J

noticiaspetrolera5

 

Se cotiza Brent a la baja en 56.63 dólares

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre perdía dos centavos de dólar.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre se cotizaba en 56.63 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent perdía este martes dos centavos de dólar (0.03 por ciento) respecto al cierre previo, de 56.65 dólares por barril.

En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en septiembre, también a las 08:00 GMT, registraba una baja de 28 centavos de dólar (0.13 por ciento) y se cotizaba en 49.95 dólares.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó este lunes en 53.79 dólares, caída de 20 centavos de dólar (0.37 por ciento) respecto al cierre del viernes pasado, informó el cártel.(Alto Nivel)

 

MÉXICO: Aterrizan en segunda fase de Ronda Uno empresas de Alemania, China y EU

Además de algunas de las empresas que participaron en la Primera Convocatoria de la Ronda Uno para la segunda fase , ya iniciaron el proceso de precalificación la empresa DEA Deutsche Erdoel de Alemania y la empresa Sinopec de China.

Otras dos que tampoco participaron en la primera licitación y sí iniciaron el trámite para la segunda fase, que licitará nueve campos en cinco contratos, son Fieldwood Energy y Sanchez Oil and Gas Corporation , ambas con sede en Houston.

Destaca también que inician su proceso de precalificación algunas de las grandes petroleras, es decir las que producen más de 1,6 millones de barriles diarios de petróleo crudo equivalente como BG, Chevron, CNOOC, Lukoil, Shell y Statoil . La británica BP está dentro de las que han mostrado interés, pero que no han iniciado el proceso.

La mexicana Controladora de Infraestructura Petrolera México de Grupo México hace su aparición por primera vez en esta lista de interesadas en bloques petroleros y junto con Pemex, Diavaz, Petrobal y Sierra Oil and Gas”que ya pasaron por el proceso de la convocatoria anterior- portarán la bandera mexicana.

En total 26 empresas han iniciado su proceso de precalificación y 29 pagaron su acceso al cuarto de datos. Las tres que no han pagado su aportación para acceder a la información, pero sí han mostrado interés son BP, Pacific Rubiales y Total.

Atlantic Rim, BG, Compañía Española de Petróleo, E&P Hidrocarburos y Servicios, Ecopetrol, ENI, Galp, Hunt Overseas, Lukoil, ONGC Videsh, Petronas Caligari, Plains Acquisition, PTT Exploration and Production, Shell y Statoil forman parte de la lista de empresas que repiten en esta segunda convocatoria.

Premier Oil y Talos Energy ganadores junto con Sierra de los únicos dos contratos adjudicados en la primera fase no están aún en la lista de precalificados que cierra el próximo 14 de agosto para poder recibir ofertas y declarar ganadores el próximo 30 de septiembre.

Consorcio de Sierra Oil & Gas invertirá 150 mdd en exploración de nuevos campos ¿A qué sectores afecta más la subida del dólar?(Entorno Inteligente)

 

Rangel Gómez: Petro San Félix produce 110 mil barriles de petróleo

El 14 de junio el ministro de Educación y miembro de la comisión presidencial del Plan Guayana Socialista, Héctor Rodríguez, informó en su cuenta de Twitter que -junto al resto de la directiva- estaban buscando terreno para la construcción de la sede de Petro San Félix, la empresa que en 2012 el entonces presidente Hugo Chávez propuso para el desarrollo de la región.

Un mes después, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, afirma que la estatal está produciendo 110 mil barriles de petróleo diarios. “Es otro gran orgullo de Guayana (…) Fue una sorpresa para mí que Petro San Félix esté produciendo 110 mil barriles de petróleo”, dijo durante el discurso de la Expo Bolívar y en el programa Sin Duda que se transmite por Unión Radio.

La empresa, cuyo capital accionario pertenece en un 60 por ciento a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y 40 por ciento para la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), apenas se conformó legalmente en mayo de 2015, en parte, por un ardid publicitario porque la empresa -operacionalmente- ya funcionaba.

De hecho, cuando Chávez propuso la empresa en 2012, casi ningún funcionario supo explicar cómo funcionaría la empresa mixta que tendría como objetivo impulsar la extracción de crudo pesado en 32 campos de la Faja del Orinoco.

El 22 de agosto de 2012, en plena campaña presidencial, Chávez se refirió a Ameriven como una empresa recuperada por Pdvsa, que estaba en manos extranjeras en el estado Anzoátegui y explicó que allí se están produciendo alrededor de 155 mil barriles de petróleo diariamente.

“Pdvsa tiene en esa empresa 70% y una empresa internacional 30%”. En este sentido, propuso crear una sede de la mencionada empresa en San Félix, que precisamente se llamará “Petro San Félix”.

La transferencia de las acciones se hizo y lo que era Petroanzoátegui (antes Petrozuata), ahora pasó a conformarse como Petro San Félix.

De allí que el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, afirmara que este desarrollo petrolero en la Faja Petrolífera del Orinoco tiene una volumetría de 110 mil barriles de crudo por día, extraídos en la División Junín.

“Es una empresa eficiente, en plena producción, en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), que a partir de hoy (viernes), legalmente con derecho, se incorpora a CVG”, señaló.(Correo del Caroní)

 

Primer puerto marítimo en Colombia será manejado por gas natural

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) firmó en presencia del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, el contrato de concesión por un plazo de 20 años, para la construcción de la primera instalación portuaria en Colombia que manejará gas natural en estado líquido.

“Esta concesión es muy importante dentro del Plan de Infraestructura que ejecutamos en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En el frente portuario, la resolución que expedimos hace dos meses comienza a dar sus frutos”, dijo el Vicepresidente de la República Germán Vargas durante el acto público.

Las obras alcanzan una inversión de 140 millones de dólares, de los cuales 38 millones se ejecutarán en la zona de uso público de propiedad de la Nación, y tendrán una duración de tres años. La terminal estará en capacidad de movilizar hasta 7 mil 360 millones de metros cúbicos de gas natural licuado al año.

Sobre la iniciativa, Luis Fernando Andrade, el presidente de la ANI,  resaltó que “Este proyecto es muy importante para Colombia. Es nuestro seguro contra un racionamiento energético, en el caso en que tengamos el fenómeno de El Niño. Actualmente el país tiene suficiente capacidad para producir energía, entre las hidroeléctricas y termoeléctricas, pero en años de bajas lluvias las termoeléctricas tienen que producir al tope. Con esta planta nos aseguramos de que somos parte de la cadena mundial del gas y que vamos a poder tener el gas en el momento en que sea necesario”.

La Sociedad Portuaria El Cayao será la encargada de llevar a la realidad este megaproyecto el cual comprende el diseño, construcción y operación de la terminal de gas natural licuado que se desarrollará mirando hacia una posible expansión futura.(HSB Noticias)

 

Bonos soberanos finalizan la jornada con un incremento

Tanto la deuda emitida por Pdvsa como por la República muestran similar comportamiento que los precios del crudo.

Los bonos soberanos finalizan la jornada con un incremento en su cotización de medio punto en promedio.

Tanto la deuda emitida por Pdvsa como por la República muestran similar comportamiento que los precios del crudo.

Según operadores del mercado, el volumen transado en las dos últimas jornadas han sido bajos, lo que explica los ligeros movimientos observados a lo largo de la curva. Sin embargo, se puede observar como los bonos de manera paulatina han borrado las pérdidas acumuladas en las últimas semanas.

En el caso de Pdvsa, los bonos suman en promedio un incremento de 0.63 puntos, mostrando variaciones similares a lo largo de la curva.

En promedio el rendimiento corriente de la curva de Pdvsa es de 16.7% y el rendimiento al vencimiento 29%; en el caso de Venezuela el rendimiento corriente es de 21.60% y al vencimiento 30.55%.

 

Materias primas

 

El crudo y el oro se fortalecen ante la debilidad del dólar.

Con poca variación en su cotización, el West Texas Intermediate avance 6 centavos en su cotización a niveles de 50,36 dólares, precios que se mantienen por dos días consecutivos.

El retorno a 10 años de Estados Unidos retrocede 3 puntos básicos a 2.34%, luego que los bonos de dicha nación fueran más demandadas que el mercado bursátil norteamericano.

 

Mercado bursátil

 

Las acciones en Estados Unidos cierran a la baja, presionados por los reportes trimestrales de IBM, incidiendo tanto en el índice Dow Jones como en el S&P 500, aumentando el apetito por los bonos del tesoro americano.

El S&P 500 cede 0.50%, el Dow Jones -1.07% y el Nasdaq -0.20%.

En Europa, el entusiasmo observado en los inversionistas pareciera tomar un respiro, el Euro Stoxx cede 1.05% y el Dax -1.12%.(El Mundo)

 

Jubilados de Pdvsa exigen homologación de las pensiones

La empresa no les da respuesta pese a que ganan Bs 5.600 mensuales, informó sindicalista Iván Freites

La Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera ha realizado sin éxito diligencias ante los organismos de los poderes Ejecutivo y Legislativo para que sus pensiones sean igualadas con el salario mínimo. “Ellos exigen a Pdvsa la homologación”, informó el dirigente Iván Freites.

El directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela explicó que la mayoría de los 40.000 jubilados de la industria petrolera gana 5.600 bolívares mensuales, cantidad que está por debajo de la pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, homologada con el salario mínimo, que es de 7.421,68 bolívares al mes.

“Los jubilados de Pdvsa exigen una jubilación digna”, manifestó el sindicalista. Agregó que este año la pensión se depauperó más con la inflación y por el hecho de que no ha habido aumentos salariales extensivos a los ex trabajadores por el contrato colectivo petrolero, que está vencido.

Antes de la precarización del ingreso, los jubilados de la industria petrolera devengaban pensiones que superaban dos salarios mínimos mensuales. Además de la homologación de las pensiones, exigen el pago de cuatro meses de aguinaldos, la tarjeta de alimentación indexada a la inflación, un programa recreacional, mejoras en los planes médicos y funerarios, y la entrega de medicinas.

Freites denunció también que Pdvsa se niega a reconocer la antigüedad laboral al grupo de 15.000 obreros de las empresas contratistas que la petrolera absorbió en 2009 cuando se retiran. “Solo les reconoce para la liquidación y la pensión los años transcurridos desde la fecha de estatización de las empresas”, refirió.

Igual situación experimentan los que salen jubilados del personal de 10.000 trabajadores administrativos que laboreaban para las ex contratistas absorbidas por Pdvsa.

Freites indicó que los trabajadores activos y jubilados petroleros exigen transparencia en las cuentas y mejores dividendos del fondo de jubilación de Pdvsa, en el que durante su vida laboral cada empleado aporta 3% de su salario y la empresa estatal 9% (El Nacional)

TelegramWhatsAppFacebookX

noticiaspetrolera5

 

Se cotiza Brent a la baja en 56.63 dólares

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre perdía dos centavos de dólar.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre se cotizaba en 56.63 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent perdía este martes dos centavos de dólar (0.03 por ciento) respecto al cierre previo, de 56.65 dólares por barril.

En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en septiembre, también a las 08:00 GMT, registraba una baja de 28 centavos de dólar (0.13 por ciento) y se cotizaba en 49.95 dólares.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó este lunes en 53.79 dólares, caída de 20 centavos de dólar (0.37 por ciento) respecto al cierre del viernes pasado, informó el cártel.(Alto Nivel)

 

MÉXICO: Aterrizan en segunda fase de Ronda Uno empresas de Alemania, China y EU

Además de algunas de las empresas que participaron en la Primera Convocatoria de la Ronda Uno para la segunda fase , ya iniciaron el proceso de precalificación la empresa DEA Deutsche Erdoel de Alemania y la empresa Sinopec de China.

Otras dos que tampoco participaron en la primera licitación y sí iniciaron el trámite para la segunda fase, que licitará nueve campos en cinco contratos, son Fieldwood Energy y Sanchez Oil and Gas Corporation , ambas con sede en Houston.

Destaca también que inician su proceso de precalificación algunas de las grandes petroleras, es decir las que producen más de 1,6 millones de barriles diarios de petróleo crudo equivalente como BG, Chevron, CNOOC, Lukoil, Shell y Statoil . La británica BP está dentro de las que han mostrado interés, pero que no han iniciado el proceso.

La mexicana Controladora de Infraestructura Petrolera México de Grupo México hace su aparición por primera vez en esta lista de interesadas en bloques petroleros y junto con Pemex, Diavaz, Petrobal y Sierra Oil and Gas”que ya pasaron por el proceso de la convocatoria anterior- portarán la bandera mexicana.

En total 26 empresas han iniciado su proceso de precalificación y 29 pagaron su acceso al cuarto de datos. Las tres que no han pagado su aportación para acceder a la información, pero sí han mostrado interés son BP, Pacific Rubiales y Total.

Atlantic Rim, BG, Compañía Española de Petróleo, E&P Hidrocarburos y Servicios, Ecopetrol, ENI, Galp, Hunt Overseas, Lukoil, ONGC Videsh, Petronas Caligari, Plains Acquisition, PTT Exploration and Production, Shell y Statoil forman parte de la lista de empresas que repiten en esta segunda convocatoria.

Premier Oil y Talos Energy ganadores junto con Sierra de los únicos dos contratos adjudicados en la primera fase no están aún en la lista de precalificados que cierra el próximo 14 de agosto para poder recibir ofertas y declarar ganadores el próximo 30 de septiembre.

Consorcio de Sierra Oil & Gas invertirá 150 mdd en exploración de nuevos campos ¿A qué sectores afecta más la subida del dólar?(Entorno Inteligente)

 

Rangel Gómez: Petro San Félix produce 110 mil barriles de petróleo

El 14 de junio el ministro de Educación y miembro de la comisión presidencial del Plan Guayana Socialista, Héctor Rodríguez, informó en su cuenta de Twitter que -junto al resto de la directiva- estaban buscando terreno para la construcción de la sede de Petro San Félix, la empresa que en 2012 el entonces presidente Hugo Chávez propuso para el desarrollo de la región.

Un mes después, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, afirma que la estatal está produciendo 110 mil barriles de petróleo diarios. “Es otro gran orgullo de Guayana (…) Fue una sorpresa para mí que Petro San Félix esté produciendo 110 mil barriles de petróleo”, dijo durante el discurso de la Expo Bolívar y en el programa Sin Duda que se transmite por Unión Radio.

La empresa, cuyo capital accionario pertenece en un 60 por ciento a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y 40 por ciento para la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), apenas se conformó legalmente en mayo de 2015, en parte, por un ardid publicitario porque la empresa -operacionalmente- ya funcionaba.

De hecho, cuando Chávez propuso la empresa en 2012, casi ningún funcionario supo explicar cómo funcionaría la empresa mixta que tendría como objetivo impulsar la extracción de crudo pesado en 32 campos de la Faja del Orinoco.

El 22 de agosto de 2012, en plena campaña presidencial, Chávez se refirió a Ameriven como una empresa recuperada por Pdvsa, que estaba en manos extranjeras en el estado Anzoátegui y explicó que allí se están produciendo alrededor de 155 mil barriles de petróleo diariamente.

“Pdvsa tiene en esa empresa 70% y una empresa internacional 30%”. En este sentido, propuso crear una sede de la mencionada empresa en San Félix, que precisamente se llamará “Petro San Félix”.

La transferencia de las acciones se hizo y lo que era Petroanzoátegui (antes Petrozuata), ahora pasó a conformarse como Petro San Félix.

De allí que el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, afirmara que este desarrollo petrolero en la Faja Petrolífera del Orinoco tiene una volumetría de 110 mil barriles de crudo por día, extraídos en la División Junín.

“Es una empresa eficiente, en plena producción, en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), que a partir de hoy (viernes), legalmente con derecho, se incorpora a CVG”, señaló.(Correo del Caroní)

 

Primer puerto marítimo en Colombia será manejado por gas natural

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) firmó en presencia del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, el contrato de concesión por un plazo de 20 años, para la construcción de la primera instalación portuaria en Colombia que manejará gas natural en estado líquido.

“Esta concesión es muy importante dentro del Plan de Infraestructura que ejecutamos en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En el frente portuario, la resolución que expedimos hace dos meses comienza a dar sus frutos”, dijo el Vicepresidente de la República Germán Vargas durante el acto público.

Las obras alcanzan una inversión de 140 millones de dólares, de los cuales 38 millones se ejecutarán en la zona de uso público de propiedad de la Nación, y tendrán una duración de tres años. La terminal estará en capacidad de movilizar hasta 7 mil 360 millones de metros cúbicos de gas natural licuado al año.

Sobre la iniciativa, Luis Fernando Andrade, el presidente de la ANI,  resaltó que “Este proyecto es muy importante para Colombia. Es nuestro seguro contra un racionamiento energético, en el caso en que tengamos el fenómeno de El Niño. Actualmente el país tiene suficiente capacidad para producir energía, entre las hidroeléctricas y termoeléctricas, pero en años de bajas lluvias las termoeléctricas tienen que producir al tope. Con esta planta nos aseguramos de que somos parte de la cadena mundial del gas y que vamos a poder tener el gas en el momento en que sea necesario”.

La Sociedad Portuaria El Cayao será la encargada de llevar a la realidad este megaproyecto el cual comprende el diseño, construcción y operación de la terminal de gas natural licuado que se desarrollará mirando hacia una posible expansión futura.(HSB Noticias)

 

Bonos soberanos finalizan la jornada con un incremento

Tanto la deuda emitida por Pdvsa como por la República muestran similar comportamiento que los precios del crudo.

Los bonos soberanos finalizan la jornada con un incremento en su cotización de medio punto en promedio.

Tanto la deuda emitida por Pdvsa como por la República muestran similar comportamiento que los precios del crudo.

Según operadores del mercado, el volumen transado en las dos últimas jornadas han sido bajos, lo que explica los ligeros movimientos observados a lo largo de la curva. Sin embargo, se puede observar como los bonos de manera paulatina han borrado las pérdidas acumuladas en las últimas semanas.

En el caso de Pdvsa, los bonos suman en promedio un incremento de 0.63 puntos, mostrando variaciones similares a lo largo de la curva.

En promedio el rendimiento corriente de la curva de Pdvsa es de 16.7% y el rendimiento al vencimiento 29%; en el caso de Venezuela el rendimiento corriente es de 21.60% y al vencimiento 30.55%.

 

Materias primas

 

El crudo y el oro se fortalecen ante la debilidad del dólar.

Con poca variación en su cotización, el West Texas Intermediate avance 6 centavos en su cotización a niveles de 50,36 dólares, precios que se mantienen por dos días consecutivos.

El retorno a 10 años de Estados Unidos retrocede 3 puntos básicos a 2.34%, luego que los bonos de dicha nación fueran más demandadas que el mercado bursátil norteamericano.

 

Mercado bursátil

 

Las acciones en Estados Unidos cierran a la baja, presionados por los reportes trimestrales de IBM, incidiendo tanto en el índice Dow Jones como en el S&P 500, aumentando el apetito por los bonos del tesoro americano.

El S&P 500 cede 0.50%, el Dow Jones -1.07% y el Nasdaq -0.20%.

En Europa, el entusiasmo observado en los inversionistas pareciera tomar un respiro, el Euro Stoxx cede 1.05% y el Dax -1.12%.(El Mundo)

 

Jubilados de Pdvsa exigen homologación de las pensiones

La empresa no les da respuesta pese a que ganan Bs 5.600 mensuales, informó sindicalista Iván Freites

La Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera ha realizado sin éxito diligencias ante los organismos de los poderes Ejecutivo y Legislativo para que sus pensiones sean igualadas con el salario mínimo. “Ellos exigen a Pdvsa la homologación”, informó el dirigente Iván Freites.

El directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela explicó que la mayoría de los 40.000 jubilados de la industria petrolera gana 5.600 bolívares mensuales, cantidad que está por debajo de la pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, homologada con el salario mínimo, que es de 7.421,68 bolívares al mes.

“Los jubilados de Pdvsa exigen una jubilación digna”, manifestó el sindicalista. Agregó que este año la pensión se depauperó más con la inflación y por el hecho de que no ha habido aumentos salariales extensivos a los ex trabajadores por el contrato colectivo petrolero, que está vencido.

Antes de la precarización del ingreso, los jubilados de la industria petrolera devengaban pensiones que superaban dos salarios mínimos mensuales. Además de la homologación de las pensiones, exigen el pago de cuatro meses de aguinaldos, la tarjeta de alimentación indexada a la inflación, un programa recreacional, mejoras en los planes médicos y funerarios, y la entrega de medicinas.

Freites denunció también que Pdvsa se niega a reconocer la antigüedad laboral al grupo de 15.000 obreros de las empresas contratistas que la petrolera absorbió en 2009 cuando se retiran. “Solo les reconoce para la liquidación y la pensión los años transcurridos desde la fecha de estatización de las empresas”, refirió.

Igual situación experimentan los que salen jubilados del personal de 10.000 trabajadores administrativos que laboreaban para las ex contratistas absorbidas por Pdvsa.

Freites indicó que los trabajadores activos y jubilados petroleros exigen transparencia en las cuentas y mejores dividendos del fondo de jubilación de Pdvsa, en el que durante su vida laboral cada empleado aporta 3% de su salario y la empresa estatal 9% (El Nacional)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.