Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #16J
Hasta Bs 1.300 cobran por un kilo de carne, la regulada no llega a los frigoríficos
En las pizarras y pendones en los que anuncian los precios en las carnicerías están marcados los montos fijados en junio por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos: 250 bolívares los cortes de primera y 220 los de segunda. Sin embargo, los consumidores pagan por un kilo de carne hasta 6 veces más.
“En los supermercados no se consigue carne. Donde más llega es a los públicos: Bicentenario y Pdval, y se hacen largas colas y venden mucho pellejo. Los que no podemos perder el tiempo allí nos toca comprar en las carnicerías donde se paga entre 1.100 y 1.300 bolívares el kilo”, afirmó Narcisa Acuña, una de las consumidoras que estaba ayer en un frigorífico en Santa Eduvigis, Caracas.
Con Acuña coincidieron otros clientes y comerciantes consultados en el centro y este de la ciudad. Aseguraron que los despachos de la carne regulada son muy esporádicos y que el precio de la que adquieren de los proveedores nacionales asciende constantemente.
“El problema es que todos los días la carne viene más cara. Tenemos las facturas de lo que nos están cobrando, por eso ponemos el precio que ponemos. Hay mucha gente que se queja, pero cuando hay compran. Todo está caro”, dijo Juan Goncalves, encargado de una carnicería en Chacao.
En el interior del país las fallas de distribución son más fuertes. Carniceros en Valencia y Maracay afirmaron que han transcurrido varios meses desde la última vez que recibieron la carne regulada, por eso muchas vidrieras están vacías o solo tienen cerdo y pavo.
Rafael Alfano, presidente de la Asociación de Carniceros de Carabobo, indicó que en el gremio hay mucha tensión por las constantes inspecciones de los fiscales de la Sundde. Aseguró que ante el alto precio que reciben del sector primario no saben si seguir vendiendo: “Ahora nosotros estamos entre la espada y la pared”.
En rechazo a las fiscalizaciones y a las multas que imponen a los comerciantes que venden por encima del precio regulado, carniceros de Portuguesa decidieron dejar de expender carne y pollo. Abren a diario los establecimientos, pero solo venden charcutería y otros rubros.También como medida de protestas, cerca de 3.000 carnicerías en Zulia se sumarán hoy a un paro convocado por la Asociación de Expendedores de Productos Cárnicos.
Arelis Alvarado, presidente de Asoxprocar, alertó que la medida se puede extender si representantes del gobierno nacional o regional no responden a sus inquietudes. Recordó que desde enero el gremio se ha reunido con Billy Gasca, secretario de gobierno de la entidad, y aún no han resuelto el problema. “Hasta los momentos no tenemos un acuerdo u oferta que favorezca al pueblo, la carne y el pollo son una necesidad”, expresó.
Piden reuniones. Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, se unió a la solicitud de los carniceros referida a que se concreten reuniones con las autoridades del Ministerio de Alimentación y de la Sundde, para atender el abastecimiento y la comercialización de carne.
“Entendemos la preocupación de la población en un tema tan delicado. Hay un problema de oferta que empeoró con la sequía. Hay menos pasto y menos animales para beneficiar. Pero nuestros productores surten un tercio de la demanda nacional, hoy se sienten más las fallas porque hay menos importaciones por la falta de divisas”, dijo.
Añadió que el problema del sector no es solo los precios, sino que deben implementarse políticas integrales que eviten rezagos con los costos y que los clientes paguen más por la carne.
Cartón de huevos llegó a Bs 600
Ayer volvió a subir el cartón de huevos en el mercado municipal de Chacao. La semana pasada se pagaban 500 bolívares por 30 unidades, ahora está en 600 bolívares. A comienzos de año se cancelaba menos de la mitad.
Idelfonso Chacón, encargado de uno de los puestos donde expenden huevos, afirmó que el alza se debe al incremento de los insumos con los que preparan el alimento de las gallinas.
“La materia prima hay que traerla del exterior y eso cada día cuesta más. Además, el cartón, el hilo y las bolsas también suben. La gente se queja y tiene razón, pero cómo se hace. El precio está justificado”, indicó.
LA CIFRA: 16.766 toneladas de arroz paddy disponible para la trilla es el inventario con el que cuenta la industria, lo que alcanza para 7 días, informó la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz. (El Nacional)
FMI: inflación superará 100% este año
El Fondo Monetario Internacional alertó que Venezuela alcanzará una tasa de inflación superior a 100% y que su recesión llegará a 7% este año, en medio de unas políticas macroeconómicas que consideró “insostenibles”.
“Venezuela sigue experimentando una profunda recesión y se proyecta una contracción del PIB de 7% y una tasa de inflación superior a 100% en 2015”, reiteró en rueda de prensa Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Datos del organismo indican que Venezuela y Brasil (que registra -1,5%) serán las dos economías latinoamericanas que terminarán este año en recesión.
Al referirse a la situación venezolana, Werner señaló que “el impacto de la caída de los precios de las materias primas, en concreto del petróleo, se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica”.
El funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas de las autoridades venezolanas para ajustar “estos importantes desequilibrios”, por eso insistió en que las perspectivas futuras de la nación son “muy complejas”. En 2014 la economía se contrajo 4% y la inflación cerró por encima de 60%. (El Nacional)
Dólar Simadi sube a Bs.199,80
La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs.199,80 por dólar, una subida de Bs.1,49 con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 3,83% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 96,17% restante en manos de los sistemas administrados. (El Mundo)
Cheque único entra en operación en septiembre
El establecimiento definitivo del cheque único, a partir del 30 de Septiembre próximo, pondrá fin a toda la actividad delictiva que utiliza este documento mercantil para desfalcar a los ciudadanos o cometer cualquier ilícito bancario a través de la falsificación o manipulación del instrumento financiero.
Así lo considera el doctor José Grasso Vecchio, quien equiparó el nuevo producto con la tecnología chip utilizada para blindar el uso de las tarjetas de crédito y débito desde 2011.
Las conversaciones desarrolladas en mesas técnicas de trabajo entre la Asociación Bancaria de Venezuela, las instituciones financieras, especialistas del Banco Central de Venezuela y representantes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban), se adelantaron desde el 2013 , aunque la factibilidad del sistema se debate desde muchos años antes, con el fin de convertir el cheque en un instrumento más seguro.
Cuando en 2012 se estableció en toda la banca el uso de la tecnología chip, eliminando el fraude con las tarjetas, las estrategias delictivas migraron en 100% a los cheques. De allí que se profundizara el estudio de los avances de la utilización del cheque único como herramienta de seguridad en México, Argentina y otros países.
“El sistema seguirá funcionando como lo ha hecho hasta ahora. Este, lo más moderno en materia de seguridad de cheques, lo convierte en un documento mercantil no vulnerable. Con la incorporación del chip se le puso fin a la clonación de tarjetas. Con el nuevo sistema, los cheques no podrán ser falsificados”, apuntó Grasso Vecchio.
La entrada en vigencia del cheque único estaba pautada para el primero de abril de este año, pero debido a la solicitud de instituciones financieras que no habían culminado la preparación necesaria para establecer la plataforma, el Banco Central de Venezuela prorrogó la implantación del nuevo instrumento para el 30 de septiembre.
El nuevo formato contará con la identificación de cada entidad financiera y contendrá también rasgos definitorios que individualizarán el instrumento, de acuerdo con el banco que lo emita; no obstante, el peso del papel, espesor de la chequera, la presencia de microfibrillas y fibrillas visibles e invisibles, así como marcas y otros elementos de seguridad reactivos a la luz ultravioleta, como a reacciones químicas, a los oxidantes, solventes y acetona, entre otros componentes, forman parte de las estrategias de seguridad.
Las entidades bancarias iniciaron desde principios de semana la notificación de la novedad a sus clientes.
Hugo Labarca, director ejecutivo de Banesco, explicó que a partir del 1° de octubre sólo se recibirán los talonarios con el formato único fijado a la banca. El viejo formato será recibido hasta el 29 o 30 de septiembre.
“Los cheques Banesco incluyen elementos de seguridad estandarizados para la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de optimizar la confiabilidad de este instrumento financiero. Asimismo, nuestros cheques cumplen con las regulaciones establecidas por el BCV”.
Amplió Labarca que el cheque único Banesco posee como fondo el color verde, el texto en la parte delantera es de color negro y al reverso el texto es de color verde. El logo del banco es de color negro. Al revisar el papel a trasluz -especificó- se verá el logo de Banesco y la imagen del Mausoleo del Libertador. Al ser expuesto ante un detector de minerales, unas fibrillas, integradas al soporte, reaccionan a la luz.
La decisión del BCV responde a estándares internacionales de seguridad, cuya garantía se ha comprobado suficientemente, y han contribuido a optimizar y fortalecer el sistema financiero fuera del país. (El Universal)
Campesinos y pescadores acuerdan incrementar producción de alimentos
El movimiento venezolano de campesinos y pescadores se reunió este miércoles en Caracas para acordar nuevas acciones que en continuación con los planes desarrollados los últimos 16 años permitan incrementar la producción y alcanzar la meta de 4 millones de hectáreas sembradas en 2019.
En el encuentro participó el actual ministro de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, quien llamó a los campesinos a fortalecer la organización y aprovechar toda la inversión que el Estado venezolano ha hecho en el campo para incrementar la producción de alimentos.
“Esto debe ser un relanzamiento del Programa Agrario Socialista que dejó en marcha nuestro comandante Hugo Chávez, que nosotros aprobamos cuando lo reelegimos ese 7 de octubre de 2012 y que luego ratificamos cuando tuvimos que ir a ese proceso electoral para escoger al compañero Nicolás Maduro como Presidente”, manifestó, desde el Fuerte Tiuna, Caracas, donde estuvo acompañado por el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, el ministro de Agricultura y Tierras, Yvan Gil, y de los campesinos y pescadores de Venezuela.
Destacó que la meta es lograr la soberanía alimentaria y garantizar el sagrado derecho a la alimentación del pueblo venezolano. “Estamos comprometidos con el desarrollo de la producción animal y vegetal, para lograr la meta que nos hemos propuesto, para que así ese 1° de enero del 2019 amanezcan las 4 millones de hectáreas con frutos para todo nuestro pueblo”.
Indicó que no se trata de comenzar desde cero sino de crear mecanismos que permitan elevar los niveles de producción nacional en todos los rubros: “Ya tenemos todo un camino recorrido durante estos 16 años de Revolución en el sector agrario por eso tenemos que seguir trabajando”.
El ministro acotó que es completamente falso que en 1998 la agricultura haya sufrido un declive, como lo quiere hacer creer la burguesía.
“Nosotros empezamos desde cero aunque la burguesía quiere imponer una mentira de que aquí en 1998 había una agricultura floreciente y que la Revolución la caducó. Pero resulta que en 1998 estábamos produciendo menos de un millón de toneladas maíz, se había paralizado todo el crecimiento agrícola, se habían eliminado las instituciones para atender a dicho sector, los proyectos relacionados con el sistema de riego estaban detenidos, había políticas preferenciales para apuntalar la importación, impuestos altos, no había subsidio, todo era producto de una política neoliberal”, explicó.
Por el contrario es en Revolución que se trazó un plan de desarrollo integral agrícola. “Ahí está sembrado nuestro petróleo, sembrado en el sistema financiero mediante el cual se han otorgado créditos preferenciales a los grandes, medianos y pequeños agricultores para que produzcan en sus tierras. Ahí está toda la política de inclusión del Gobierno Bolivariano”, destacó.
Manifestó que el encuentro campesino debe servir para construir una agricultura soberana y como ocasión para que pescadores, campesinos y agricultores asuman el compromiso de que sea cuales sean las condiciones “no hay excusa para no producir”.
Jaua agregó que se debe aprovechar todo el sistema financiero y de subsidio que ha creado la Revolución Bolivariana para elevar la producción a su máximo nivel: “Sólo así vamos a lograr la soberanía (alimentaria)”. (El Mundo)
Sindicato de Kraft anuncia paro en producción de mayonesa y queso crema
La empresa Kraft Food paralizó la producción de mayonesa y quesos untables en Carabobo por falta de materia prima, confirmaron este miércoles representantes sindicales.
Anunciaron la paralización de las líneas de queso crema, queso fundido, flan y gelatina. Esperan reactivar la producción de mayonesa si se concreta un préstamo de materia prima.
“En la mayonesa estamos en este momento parados porque no contamos con el aceite de soya. Con Cargill tuvimos una conversación y parece que nos va a proveer de 2 mil toneladas que llegan la semana que viene y eso creo que nos dura alrededor de un mes”, detalló el secretario de Finanzas del sindicato, Yanny Bracamonte.
La línea de jugos en polvo, la única operativa, enfrentaría problemas con las láminas para su envasado. Esta situación pondría en riesgo más de 600 puestos de trabajo.
“Vamos para dos meses sin producción, las líneas están paradas. En el departamento de bebidas y postres tenemos una sola línea que está trabajando a media máquina. Tenemos alrededor de un año que el Gobierno no liquida divisas a la planta, hemos trabajado en base a préstamos”, indicó el representante sindical, Miguel Castrillo.
Estos trabajadores piden la colaboración del Gobierno nacional para lograr una solución a este problema. Temen que ponga en riesgo su contratación colectiva. (El Mundo)
Someten a arbitraje diferencias entre Polar y Sintraterricentro
Agremiados en Sintraterricentro y representantes de Cervecería Polar deberán conformar una Junta de Arbitraje para discutir el contrato colectivo, luego de que el Ministerio para el Proceso Social del Trabajo dictara resolución publicada este martes en Gaceta Oficial N° 40.702.
Según Reseña el documento oficial, la Dirección de Inspectoría Nacional deberá convocar a las partes para la constitución de dicha junta, pasadas 48 horas siguientes a la notificación de la resolución ministerial.
Empresas Polar ha insistido en no discutir contrato con Sintraterricentro, pues ya discutió y aprobó un contrato (en diciembre de 2014) con Sutraba, el sindicato que aseguran es el mayoritario de Cervecería Polar, el cual opera en el centro del país (Valencia, estado Carabobo).
Mientras que Sutraba alberga a 1.412 afiliados, Sintraterricentro cuenta con 361 trabajadores afiliados.
Exigencias
Sintraterricentro ha emprendido diversas acciones, desde la huelga en cuatro unidades en Turmero (Aragua), como buscar el apoyo de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), y de Frank Quijada, conocido dirigente sindical del Sindicato de Bebidas de Polar, en la planta Los Cortijos de Caracas.
Cabe destacar que el contrato que firmó Sutraba, consta de 52 cláusulas. El contrato de Sintraterricentro, contiene 113 cláusulas, de las cuales dirigentes aseguran que “ya habían aprobado 42 y después la empresa no quiso seguir discutiendo”. (El Mundo)
Polar participará en arbitraje que pone fin al bloqueo laboral
Empresas Polar señaló que el Ministerio del Trabajo y la Defensoría del Pueblo deben garantizar que el proceso ponga término a las acciones violentas ejercidas por el grupo que promovió el conflicto.
Cervecería Polar anunció su disposición a participar en el proceso de arbitraje abierto por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, que ordena poner fin al bloqueo impuesto por un grupo de trabajadores de agencias de distribución del centro del país.
“Participaremos con la mayor disposición a colaborar, tal como hemos hecho cada vez que se requiere un arbitraje, proceso que debe desarrollarse en estricto apego a la resolución del Ministerio, la LOTTT y la Constitución”, señaló Guillermo Bolinaga, director de Asuntos Legales y Regulatorios de Empresas Polar.
El abogado solicitó además que las autoridades laborales, junto con la Defensoría del Pueblo, garanticen que se ponga fin a las acciones violentas del grupo que promovió el bloqueo. “Debe respetarse el derecho a la paz laboral de la gran mayoría de trabajadores que no se plegó al bloqueo por parte de este grupo violento”, enfatizó Bolinaga.
La resolución, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.702 del 14 de julio de 2015, declara terminado el procedimiento conflictivo y ordena reanudar las labores en el grupo agencias de distribución cuyas operaciones fueron bloqueadas. (El Mundo)