Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

El Paralelo: Entre la especulación y la necesidad por Francisco J. Quevedo

Francisco J. Quevedo
Hace 10 años

dólarparalelo3

 

Expertos y analistas del Forex, mercado mundial para intercambios en divisas extranjeras que opera entre Londres, Nueva York y Tokio, afirman que 80% de las transacciones en monedas son absolutamente especulativas. Sin embargo, en Venezuela, otro gallo canta, por los controles y por la restricción de la oferta que incorporan en el llamado “paralelo” cierto grado de necesidad, al secarse las fuentes oficiales para los importadores, las aerolíneas y demás demandantes.

¿Si 80% de las operaciones en divisas son especulativas, podemos concluir que 80% de la cotización paralela es etérea? Esto sugiere que el valor real del cambio podría oscilar sobre los Bs. 122 por dólar. El resto es producto del pánico, la incertidumbre sobre el futuro de la economía, y el país mismo, y la desconfianza en el bolívar como moneda dura para el ahorro. ¿Quién ahorra en bolívares? Y efectivamente, en nuestra entrega a Runrunes del 2 de Junio de 2015, titulada“Dolarización Progresiva”, advertimos que si ponderamos los distintos cambios, “podríamos estimar que los venezolanos pagamos las cosas a un promedio entre Bs. 100 y 140 por dólar.” Así que los cálculos del Forex parecieran confirmarse.

 Pero las circunstancias en Venezuela son muy particulares. Los analistas del Forex precisan cinco características de este mercado: (1) No existen cámaras de compensación, las transacciones son siempre entre dos, quien compra y quien vende; (2) No hay intermediación, las operaciones son directas; (3) Nada cambia de manos, las transacciones son electrónicas y bancarias; (4) Es absolutamente legal y (5) ha desarrollado su propia jerga, donde un dólar es un “lomo verde” (greenback) y un millardo es una “yarda”. Eso es en las bolsas internacionales, en la República Bolivariana, (1) el gobierno ha creado un adefesio donde controla de manera absoluta la oferta más sustantiva, a 6,30, y dice subastar el primer excedente a 12,80, luego existe un tercer nivel que ronda los 199 bolívares por dólar donde se supone que la banca debe equilibrar su oferta y demanda internamente. ¿Pero quién vende un dólar a 199? ¡El mismo gobierno! (2) Si hay intermediación, hasta en el paralelo, lo cual incorpora un elemento adicional a la cadena; (3) Si hay operaciones en efectivo, lo cual suma riesgos financieros y morales; (4) Es legal solo donde no hay oferta, es decir, Cencoex, Sicad Simadi, pero es un limbo en Cúcuta; y en lo único que nos parecemos, (5) es en la jerga, aquí se habla de “cuando te caiga, me avisas”. ¿Te caiga qué? “¡Al que le caiga, la chupa!” dicen…

Un estudio del Banco de España concluyó que es imposible calcular cuánto de las operaciones en divisas son especulación. Sin embargo, un análisis de Northwestern University en Chicago, concluye a su vez que en mercados emergentes como Venezuela, invertir en moneda es un tiro al piso porque esas divisas siempre “van palo abajo”. Es evidente, comprar dólares es el mejor negocio que hay ahorita, y ni hablar de obtener divisas oficiales para cambiarlas en el paralelo. Se cuecen fortunas. Solo este año, en seis meses, el mercado ha pasado de Bs. 175 a 612, un aumento de casi 250%. ¡¿Qué negocio gana tanto así?!

No solo es buena inversión, especulación, si se quiere, sino necesidad, mientras no haya oferta en Sicad ni en Simadi, mientras sigan las restricciones a la oferta del Cencoex, y se recorten más los cupos de viajero, más necesitarán los importadores y quienes quieran ahorrar acceder al mercado paralelo para obtener divisas. De cien en cien por semana, llegará a Bs. 1.000 por dólar en Agosto, y de allí al infinito…       

                      

@qppasociados

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES