TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #26M

inflacion0

 

Analistas calculan que la inflación en Venezuela ya alcanzó los tres dígitos

Aunque el Banco Central de Venezuela (BCV), aún no ha publicado las cifras de inflación en lo que va de año, hay señales que sugieren una aceleración del indicador que ya pudo alcanzar los tres dígitos.

 

Analistas atribuyen el alza en parte por la alta monetización de la economía, o inyección de dinero sin respaldo económico en los últimos cinco meses.

 

El último índice publicado por el emisor es de diciembre del 2014 que arrojó un 68,5 por ciento y desde entonces no ha difundido más el denominado índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

 

Barclays señaló en un informe que el costo de las decisiones políticas del Gobierno y el mantenimiento de las distorsiones se están sintiendo en la economía venezolana.

 

“La resistencia de las autoridades a devaluar el tipo de cambio los sigue obligando a monetizar el déficit. El financiamiento del Banco Central de Venezuela a PDVSA aumentó un 37 por ciento en el primer trimestre del 2015, llegando a 250.000 millones de bolívares”, señaló la firma en un análisis a inversionistas. (La Patilla)

 

Merentes: BCV revisará presión cambiaria con la banca

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, sostendrá un encuentro con representantes de la banca pública y privada para tomar acciones tendentes a contrarrestar la “campaña de rumores sobre la economía venezolana”.

 

Durante el fin de semana se desató un ataque especulativo a la moneda y en ese sentido, Merentes espera afinar estrategias para enfrentar esta ola de rumores. El encuentro se realizará en las próximas horas, informó el presidente del BCV.

 

En este sentido, desde la vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Ramón Lobo, afirmó que los rumores sobre, dolarización de la economía, una nueva devaluación, o inclusive un corralito, son argumentos que no tienen ningún tipo de racionalidad.

 

Cómo se puede hablar de que el gobierno quiere aplicar un corralito? Refutó Lobo. “Solo hay que ver la diferencia entre la actitud del gobierno en el 94 con la crisis financiera y la respuesta del gobierno en la minicrisis del 2010, allí se protegió a todos los ahorristas”. afirmó.

 

En el caso del alza de la divisa, dijo que son páginas web que ponen un precio al dólar, “un precio sin valoración, sin tomar en cuenta oferta y demanda, son parte de la guerra contra nuestra economía y como tal debemos tomar esa información”.

 

El parlamentario dijo que eso se utiliza para fijar los precios de los bienes, de los productos, hay saltos de hasta 30% lo cual no responde algún tipo de lógica.

 

Solo rumores

Al referirse a la situación que se ha presentado con el ascenso inesperado del precio del dólar paralelo que supero la barrera de Bs. 400 la semana pasada según la página de “Dólar Today”. Alexander Dudamel, presidente de la Subcomisión de Finanzas de la AN indicó, que esto “es un accionar criminal que persigue deshacer todas las acciones que emprende el gobierno contra las distorsiones”.

 

Están tratando que esta cotización ficticia sirva de guía a la estructura económica y la comercialización en el país, comentó el diputado.

 

“Quieren dar la idea de que nuestra moneda está cada vez más devaluada, que tenemos una altísima inflación y que el gobierno no actúa”, dijo el parlamentario, esto es una acción que perjudica a la economía, son técnicas para generar zozobra y angustia afirmó.

 

Dos tasas de cambio

Mientras que el parlamentario , Jesús Faría fue enfático al desmentir la posibilidad de dolarizar la economía

“No está planteado, ni es aceptable eso está descartado” porque “nos convertiríamos en un apéndice de la economía de EEUU”.

 

El diputado del Psuv, señaló estar consciente que los empresarios usan el dólar paralelo como referencia para vender sus productos.

 

Aseguró que el gobierno estudia un esquema cambiario con dos tasas: una libre y otra controlada. “Dolarizar sería catastrófico”, dijo. “Lo que está planteada es una simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable como una tasa de cambio controlada y una libre”. (El Mundo)

 

Proponen retomar casas de cambio del lado venezolano de la frontera

Haciendo referencia a la propuesta realizada por el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, ante el Banco Central de Venezuela (BCV) de gestionar la instalación de casas de cambio en el eje fronterizo San Antonio-Ureña-Rubio-Cúcuta, afirmó que fue bien acogida por parte de la alta directiva de la entidad bancaria.

 

El gobernador sostuvo que entregó un documento de trabajo donde se explicó la insistencia de instalar en la zona de frontera, casas de cambio y una bolsa de control de dinero, regentado, dirigido y rectorado exclusivamente por el Banco Central de Venezuela con algunas operadoras o casas de cambio.

 

En este sentido Vielma Mora aseguró que “esto, lo estoy haciendo porque en el estado Táchira y en toda Venezuela no contamos con esas herramientas, ya que todo lo referente al cambio y movilización de divisas venezolana y colombiana, lo manejan desde Cúcuta, Norte de Santander”, dijo.

 

Por otra parte el gobernador del Táchira explicó que hay un sector importante de la economía colombiana que está interesado y tiene intenciones de invertir en Venezuela. (El Mundo)

 

¿Cuántas tasas “paralelas” tiene el dólar en Venezuela?

El establecimiento del control de cambio en 2003 generó casi de inmediato la curiosidad de la población y de las empresas de conocer tasas alternativas a la fijada por el gobierno nacional cada cierto tiempo.

 

En Venezuela existen al menos tres tasas que podrían llamarse paralelas que van desde cálculos económicos tradicionales hasta otras cuyo proceso no es tan claro.

 

* Dólar implícito. Es el que se obtiene de dividir la liquidez monetaria (todos los bolívares que circulan en un momento dado dentro de la economía) y las reservas internacionales (el respaldo de esos bolívares y la garantía de que se cumplirá con compromisos externos).

 

De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Banco Central de Venezuela, la liquidez se ubica en Bs. 2,3 billones y las reservas internacionales en $17.670 millones, es decir que el dólar implícito se ubica en Bs. 132.

 

* Dólar Cúcuta o fronterizo. Este cálculo surge de la estrecha relación entre Venezuela y su frontera más activa que es la colombiana, específicamente en la población de Cúcuta. En esa urbe, las casas de cambio venden y compran bolívares y dólares. El cálculo se obtiene del cambio de bolívares a pesos y de estos a dólares.

 

Al día de hoy (lunes 25 de mayo) en Cúcuta por un bolívar se obtienen 6,70 pesos. Y un dólar cuesta 2.375 pesos. Es decir, que se necesitan 354,22 bolívares para adquirir un dólar. Estas operaciones suelen ser en efectivo.

 

* Dólar Today. La polémica página acusada por el gobierno de manipular la tasa de cambio, publica el dólar implícito y el Cúcuta y además uno que denominan Dólar Today, cuyo valor aseguran se basa en los datos de Cúcuta y le agregan un monto por motivo de “comisión aproximada del banco y casa de cambio para transferencias”.

 

Al día lunes 25 de mayo se ubica en Bs. 401,04 por dólar.

 

Estas tres tasas conviven con las tres oficiales que son:

 

* Cencoex (llamada así por ser el Centro Nacional de Comercio Exterior) el organismo que autoriza divisas para alimentos y medicinas, que se ubica desde febrero 2013 en Bs. 6,30 por dólar.

 

* Sicad (Sistema Complementario de Administración de Divisas) también administrado por el Cencoex, pero a través de subastas a sectores económicos específicos. La última se realizó en octubre. La tasa resultante fue de Bs. 12 por dólar y es la que se toma en cuenta para compras por internet y viajes.

 

* Simadi (Sistema Marginal de Divisas): Es administrado por el Banco Central de Venezuela y consiste en la compra y venta de divisas en casas de cambio y banco sin límites tan estrictos como los dos anteriores. La tasa promedia Bs. 189,77 por dólar. (El Mundo)

 

Gobierno estudia esquema cambiario de dos tasas

El diputado Jesús Faría, integrante de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, aseguró que el gobierno estudia un esquema cambiario con dos tasas: una libre y otra controlada.

 

“Está planteada la simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable como una tasa de cambio controlada y una libre”, aseguró el parlamentario en una entrevista a Globovisión en la que también se refirió a las correcciones del gasto que ha hecho el Gobierno sin afectar la inversión social.

 

Sobre la tesis de la presunta dolarización que ha circulado en las últimas semanas, Farías enfatizó que “los voceros de la derecha han promovido y han propuesto la tesis de la dolarización. Dolarizar la economía significa cambiar la moneda venezolana, saldría de circulación el bolívar y en su lugar entra el dólar. Nos convertiríamos en un apéndice de la economía norteamericana”.

 

Sobre este particular, ya se habían pronunciado la semana pasada el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, quien quiso aclarar que la única moneda legal que circula en Venezuela es el bolívar. De igual modo, el diputado pro el Psuv, Juan Carlos Alemán, aseguró sobre la dolarización que “en ningún momento hemos evaluado esa posibilidad”.

 

El tema surgió luego de que la automotriz Ford asegurara que negociaba con el gobierno la posibilidad de vender vehículos en dólares dentro del país como una estrategia para recuperar la producción.

 

Farías aprovechó la oportunidad para desacreditar el valor de la moneda norteamericana estipulado por la página Dólar Today: “en Dolar Today ha llegado a niveles que superan cualquier tipo de irracionalidad”, aseguró.

 

Sobre ese valor especulativo también habló el fin de semana el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, quien aseguró que “Vamos a desplazar a la pagina Dólar Today y deshacer ese mecanismo rancio, atrevido y criminal que quiere cercenar la economía venezolana”. (El Mundo)

 

Casas de cambio tratarán alza del precio del dólar

Para tratar la subida vertiginosa del dólar no oficial, el presidente de la Asociación de Casas de Cambio, César Atencio, se reunirá esta semana con los entes reguladores.

 

Sobre ese tema “no puedo hacer ningún comentario porque esta semana tenemos reunión con los reguladores. Yo tengo reunión con la Superintendencia (de Bancos) el miércoles”, subrayó.

 

Consultado sobre la gestión que adelanta el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para la instalación de casas de cambio en el eje fronterizo San Antonio-Ureña, respondió “es una propuesta del gobernador, Vielma Mora, pero no tengo ninguna información sobre eso”.

 

Planteamiento al que se sumió el ex presidente de Fedecámaras Táchira, José Roso, quien adelantó que la figura de las Casas de Cambio no existe, sino la de Operadores Cambiarios Fronterizos”.

 

Por otra parte, Atencio aseguró que la compra de dólares por parte de la población en estas oficinas ha seguido el ritmo normal. “Siguen comprando todos los días, lo que viene llegando (divisas)”.

 

No precisó el nivel de compras alcanzado por la población, ” Ahorita, me llegó la información de todas las casas de cambio, la estoy recopilando”, agregó. (El Universal)

 

Italcambio: Dólar Today ha llegado “al descaro” de modificar el precio en días sin actividad cambiaria

“La justicia debe caerle, tarde o temprano, a Dólar Today”, así se expresaba el presidente Nicolás Maduro hace unos meses tras denunciar una difamación de la economía del país por los administradores de esta página web, una realidad que se reflejó nuevamente el pasado viernes cuando la tasa presentada allí varió hasta cuatro veces.

 

A propósito de esto, recordamos una columna de Carlos Dorado, empresario y dueño de Italcambio, publicada el pasado 22 de marzo en el diario El Universal, donde aseguraba que “no estar a favor del Gobierno es una cosa, pero estar en contra de todos los venezolanos a través de una actuación tan dañina como ésta (Dólar Today), no tiene justificación”.

 

Dorado enfatizó en este texto que se estaba presentando una tasa irreal no determinada por la oferta y la demanda sino que responde “a intereses particulares” y se posicionó como real, “a pesar de llegar al descaro” de modificar la tasa en días donde no hay actividad cambiaria.

 

A continuación la columna completa, publicada el 22 de marzo de 2015:

 

Todos en algún momento de la vida nos hemos arrepentido por algo que dijimos, pero también es cierto que muchas veces nos arrepentimos por algo que no dijimos; y hoy siento la necesidad de escribir sobre un hecho que me entristece profundamente como venezolano, que aspira a tener un futuro mejor para el país.

 

Antes que nada debo decir, que soy un firme creyente de que estos tiempos deberían ser para trabajar juntos, sin descalificaciones, ni exclusiones; para que sin claudicar de las pequeñas o grandes utopías o sueños que cada uno pueda tener; volvamos a estar unidos y con empeño en buscar un país mejor a través del diálogo sincero, la reconciliación, y el trabajo compartido.

 

¡Me horroriza, el daño que le está haciendo “Dólar Today” a nuestro país!

Necesitamos con urgencia recuperar una mirada cariñosa, para que más allá de ser “Gobierno” u “Oposición”, nos veamos como venezolanos, como conciudadanos y hermanos, y no como rivales o enemigos; y comprometernos a superar de una vez por todas las ofensas, el maltrato y el rencor, pasando la página y mirando hacia el futuro; porque el ayer ya no es hoy, y el hoy está comenzando a ser el mañana.

 

Debemos establecer unos objetivos como país, ya que son estos los que nos van a ayudar a vivir con sentido y productivamente, en vez de vivir reaccionando y accidentalmente. Necesitamos volver a creer en nuestro país, y sentir que todos formamos parte del mismo, soñando con hacerlo grande, y donde todos contribuyamos.

 

Mi madre solía decirme, que “la sabiduría era saber que se sabe lo que se sabe, y saber que no se sabe lo que no se sabe”, y siempre he tratado siguiendo sus enseñanzas de vida, que la humildad sea una virtud, y jamás definirme por el tamaño de mis activos; pero si de algo pudiese conocer es del mundo cambiario, no porque tenga un talento particularmente especial, sino como producto de la práctica profesional por más de cuarenta años, lo cual creo que me califica para emitir una humilde opinión.

 

¡Me horroriza, el daño que le está haciendo “Dólar Today” a nuestro país! al presentar una tasa irreal del dólar, que no está basada en la oferta y en la demanda, y la cual sólo responde a intereses particulares; pero que desafortunadamente se posicionó como marcador de la tasa cambiaria, a pesar de llegar al descaro de subirla 60 bolívares en un viernes, y bajarla 30 bolívares un sábado, donde ni siquiera hay actividad cambiaria.

 

Más allá de la ganancia que esto les pueda proporcionar a sus creadores, o de las intenciones que puedan tener de desestabilizar nuestra economía o al Gobierno, están contribuyendo gravemente a desatar una espiral inflacionaria

Más allá de la ganancia que esto les pueda proporcionar a sus creadores, o de las intenciones que puedan tener de desestabilizar nuestra economía o al Gobierno, están contribuyendo gravemente a desatar una espiral inflacionaria, que sólo se traducirá en más escasez y pobreza. ¡Con su actuación están llevando a la miseria a miles de venezolanos!

 

Ahora que finalmente hay un instrumento legal para ofertar y demandar dólares, y el cual seguramente habrá que mejorarlo y afinarlo; tenemos a “Dólar Today” que lo está matando, al presentar todos los días una tasa irreal de Bs. 60 o Bs.80 por encima de la oficial, sin medir las consecuencias en toda la población.

 

No estar a favor del Gobierno es una cosa, pero estar en contra de todos los venezolanos a través de una actuación tan dañina como ésta, no tiene justificación. ¡El fin en este caso, no justifica los medios!

 

Quisiera dialogar con ellos, y explicarles el irreparable daño que le están haciendo al país. Seguramente que estoy arando en el desierto; pero les pido con la mayor humildad del mundo: ¡Saquen la página “Dólar Today” del aire! No saben el bien, que en estos momentos le harían al país. (Noticias 24)

 

Se dañaron 7.000 sacos de semillas de papa por falta de agroquímicos

Productores de Pueblo Llano, estado Mérida, denuncian pérdida de 7.000 sacos de semillas de papa por falta de fertilizantes y agroquímicos.

 

“Queremos alertar que nuestras semillas de papa, las nacionales, se pudrieron por falta de fumicidas, herbicidas y nematicidas”, señaló Publio Paredes, presidente de la Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela.

 

Paredes, productor de papa del estado Mérida, dijo que los productores esperan buenos resultados de la reunión efectuada con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), en donde llamaron la atención sobre la escasez de insumos en el sector.

 

“El pasado 12 de mayo funcionarios del MAT nos atendieron muy bien, y desearíamos que nos ayuden a rescatar el resto de las semillas que quedan en los silos. Ellos ya están al tanto de la situación grave en la que estamos”, comentó Paredes.

 

Las semillas que se dañaron fueron producidas en el municipio Rangel del estado Mérida y fueron guardadas en los silos de Pico de Aguila, localidad cercana a Mucuchíes. Para que las semillas se mantengan en óptimas condiciones es necesario conservarlas con una serie de agroquímicos, los cuales no llegaron a la localidad.

 

En su gran mayoría, estos agroquímicos los surte Agropatria, empresa del Estado que comercializan y distribuye insumos para el sector agropecuario.

 

Paredes aclaró que estas semillas de papa criolla son las que correspondes a la siembra del ciclo de verano, por lo que si el Ejecutivo atiende a las peticiones de los productores de los andes, existe la posibilidad de rescatar las del próximo ciclo de invierno.

 

Sin embargo, dijo el presidente de la federación de paperos de Venezuela, “hay que aclarar que el impacto de estas semillas podridas será directamente proporcional al precio del kilo de papa fresca”, dijo y es que, a menor producción mayor será el precio de la cosecha.

 

“El hecho por el cual la papa está excesivamente costosa es porque el 80% de los productores venezolanos de hortalizas la dejaron de producir, por la falta de insumos”, señaló Paredes.

 

Actualmente el precio del kilo de papa fresca a nivel primario es de al menos 85 bolívares el kilo, razón por la cual en algunos supermercados de la capital el kilo de papa ya está por el orden de los 200 bolívares.

 

La culpa de los intermediarios

Aldemaro Ortega, presidente de la Asociación de Productores de Papa del estado Carabobo, denunció por su parte que los intermediarios son los culpables de triplicar el costo de la papa criolla.

 

“Porqué el intermediario triplica el precio que le da el productor, si se supone que la ganancia legal es 30%. Además, porqué suben los precios si ellos no arriesgan veneno, ni tierra, ni rendimiento, no arriesgan nada, sin embargo no tienen a nadie que lo controle”, dijo Ortega.

 

Los intermediarios son los dueños, asociaciones o cooperativas de camiones que trasladan la papa fresca desde los centros de producción nacional.

 

“Muchas veces ellos le compran al productor al precio que quieran o impongan, y aún así ganan el triple. La rosca intermediaria está haciendo y deshaciendo en el país, siempre con la excusa del dólar paralelo”, dijo. (El Mundo)

 

Sector químico afectado por falta de divisas

El director de la Asociación química y petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga, sostuvo que los niveles de productividad del sector continúan en caída, es decir en una situación de improductividad.

 

Precisó que “es lamentable que los niveles de producción no se han recuperado por el grave problema que existe con la asignación de divisas para obtener las materias primas”, dijo.

 

En una entrevista para Unión Radio, Olalquiaga explicó que los controles de precios sobre la actividad afectan la productividad y el acceso a los productos. “A través del Cencoex ya vamos a cumplir 8 meses sin subastas y por el Simadi el sector solo a recibido 250 mil dólares en todo lo que va de año para el manejo de todas las empresas”.

 

Adicionalmente explicó que el sector esta adoleciendo de todos los factores regulatorios, es decir, el control de precios. Enfatizó que “especialmente el de detergentes que se siguen produciendo en Venezuela en cantidades históricas, pero gracias al control de precios se van por las vías del comercio informal y el contrabando de extracción”.

 

Por otra parte comentó que los cortes de electricidad han obligado al cierre de algunas empresas y por ende han interrumpido la producción “de manera aleatoria” y con pérdidas importantes. “Si no tenemos materia prima y encima cortan la luz se pierden todas las mezclas que estén produciendo las empresas”.

 

Para Juan Pablo Olalquiaga la alternativa que tienen todas las industrias a nivel nacional es que se les reconozca por parte del Ejecutivo Nacional y que el país cambie el modelo económico por un modelo de libre mercado.

 

El director de Asoquim agregó que “en estas condiciones de libre mercado se tendría un cambio completo de política macroeconómica para comenzar a enderezar el rumbo de Venezuela”. (El Mundo)

 

Empresas reportan fallas para acceder a web de la Sunagro

Este lunes, distintos gremios empresariales han reportado fallas de conexión para acceder al portal web de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), cuestión que limita la elaboración de guías de traslado de los productos.

 

Al respecto, la presidenta de la la Asociación de Industriales de Quesos (Aniquesos), Trina Michelangelli, comentó: “Tenemos tres días que la página de Sunagro no abre y ya hemos recibido reportes de las empresas”.

 

Por su parte, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) reiteró que la distribución de alimentos en el país se ha visto afectada por las persistentes fallas en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica) que administra la Sunagro.

 

En noviembre de 2014, fue publicada la Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, que trajo consigo la creación de una nueva plataforma tecnológica para ejercer control de la cadena agroalimentaria.

 

Mediante la página web de la Sunagro, las empresas deben reportar la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control, requisito exigido para identificar el lugar de origen y destino de las materias primas o productos elaborados que se movilizan en cada unidad de transporte del país. (El Mundo)

 

Avanza propuesta de Ley de Consejos de Trabajadores en la AN

El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, adelantó que una de las leyes que está en la lista de prioridades de la Asamblea Nacional, es la Ley de Consejos de los Trabajadores.

 

Este texto es uno de las leyes sectoriales que está prevista en la Ley Orgánica del Trabajo (Lot), y que según los parlamentarios, debe ser la primera en aprobar de varios instrumentos sectoriales que se previeron en la Ley del Trabajo, promulgada en 2012.

 

De acuerdo a la información preliminar, han llegado a la Asamblea Nacional, concretamente a la Comisión de Desarrollo Social, tres anteproyectos de Ley de Consejo de los Trabajadores. Se espera que de estos tres informes se obtenga una propuesta final, que será la que se discutirá en la Asamblea Nacional. (El Mundo)

 

Trabajadores de Ford aceptan cobrar en bolívares

Los trabajadores de Ford Motors de Venezuela están dispuestos a cobrar su salario en bolívares con el objetivo de proteger los puestos de trabajo y garantizar la estabilidad laboral, señaló Gilberto Troya, secretario general del sindicato de trabajadores de la referida empresa.

 

Argumentó que el planteamiento inicial de cobrar en dólares podría echarse para atrás, “si a nosotros (trabajadores) nos garantizan los 300 millones de dólares, que necesita Ford Motors de Venezuela este año, para producir 30 mil unidades”.

 

Aclaró el dirigente sindical que con la petición de cobrar en dólares, los trabajadores de Ford no buscan crear un efecto de dolarización de la economía del país, como se ha querido hacer creer.

 

Sin embargo, el convenio de vender carros en dólares sigue su curso y ya hay unos clientes a los que hay que entregarles sus vehículos entre julio y agosto, que suman aproximadamente 1.100 unidades. “Hay una mezcla que incluye Explorer que va por la línea de producción de pasajeros y F350 que pasa por la línea de producción de camiones y carga pesada”, aclaró Troya.

 

Afirmó que las divisas que la empresa obtenga por la facturación en dólares serán inyectadas al Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Recordó que en la última subasta del Sicad a Ford sólo le asignaron 18 millones de dólares, con eso está sobreviviendo, pero requiere de más inyección de recursos para aumentar la producción este año.

 

Solicitud de audiencia

 

Troya adelantó que el gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach, les está haciendo el puente a los trabajadores de Ford, para concertar una audiencia con el presidente, Nicolás Maduro, o con representantes del Alto Gobierno, para plantearles los problemas en que se encuentran y que se hacen comunes con el resto de los sindicatos de la industria automotriz ensambladora.

 

Reiteró la necesidad de establecer un Fondo Nacional para la industria automotriz, para garantizar que los dólares producto de la comercialización de los vehículos, sean destinados a comprar materia prima para ensamblar automóviles.

 

Plantean cambiar las unidades de gasolina a Gas Natural Vehicular (Gnv) y restringir la importación de vehículos.

 

Y piden revisar el Decreto 625, Régimen de Producción de Vehículos Ensamblados y Comercializados, para retomar la venta de vehículos a los trabajadores, destinar un porcentaje de la producción de unidades a los trabajadores, y aumentar la garantía de repuestos a 20 años y no a 5 como es actualmente, agregó. (El Universal)

TelegramWhatsAppFacebookX

inflacion0

 

Analistas calculan que la inflación en Venezuela ya alcanzó los tres dígitos

Aunque el Banco Central de Venezuela (BCV), aún no ha publicado las cifras de inflación en lo que va de año, hay señales que sugieren una aceleración del indicador que ya pudo alcanzar los tres dígitos.

 

Analistas atribuyen el alza en parte por la alta monetización de la economía, o inyección de dinero sin respaldo económico en los últimos cinco meses.

 

El último índice publicado por el emisor es de diciembre del 2014 que arrojó un 68,5 por ciento y desde entonces no ha difundido más el denominado índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

 

Barclays señaló en un informe que el costo de las decisiones políticas del Gobierno y el mantenimiento de las distorsiones se están sintiendo en la economía venezolana.

 

“La resistencia de las autoridades a devaluar el tipo de cambio los sigue obligando a monetizar el déficit. El financiamiento del Banco Central de Venezuela a PDVSA aumentó un 37 por ciento en el primer trimestre del 2015, llegando a 250.000 millones de bolívares”, señaló la firma en un análisis a inversionistas. (La Patilla)

 

Merentes: BCV revisará presión cambiaria con la banca

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, sostendrá un encuentro con representantes de la banca pública y privada para tomar acciones tendentes a contrarrestar la “campaña de rumores sobre la economía venezolana”.

 

Durante el fin de semana se desató un ataque especulativo a la moneda y en ese sentido, Merentes espera afinar estrategias para enfrentar esta ola de rumores. El encuentro se realizará en las próximas horas, informó el presidente del BCV.

 

En este sentido, desde la vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Ramón Lobo, afirmó que los rumores sobre, dolarización de la economía, una nueva devaluación, o inclusive un corralito, son argumentos que no tienen ningún tipo de racionalidad.

 

Cómo se puede hablar de que el gobierno quiere aplicar un corralito? Refutó Lobo. “Solo hay que ver la diferencia entre la actitud del gobierno en el 94 con la crisis financiera y la respuesta del gobierno en la minicrisis del 2010, allí se protegió a todos los ahorristas”. afirmó.

 

En el caso del alza de la divisa, dijo que son páginas web que ponen un precio al dólar, “un precio sin valoración, sin tomar en cuenta oferta y demanda, son parte de la guerra contra nuestra economía y como tal debemos tomar esa información”.

 

El parlamentario dijo que eso se utiliza para fijar los precios de los bienes, de los productos, hay saltos de hasta 30% lo cual no responde algún tipo de lógica.

 

Solo rumores

Al referirse a la situación que se ha presentado con el ascenso inesperado del precio del dólar paralelo que supero la barrera de Bs. 400 la semana pasada según la página de “Dólar Today”. Alexander Dudamel, presidente de la Subcomisión de Finanzas de la AN indicó, que esto “es un accionar criminal que persigue deshacer todas las acciones que emprende el gobierno contra las distorsiones”.

 

Están tratando que esta cotización ficticia sirva de guía a la estructura económica y la comercialización en el país, comentó el diputado.

 

“Quieren dar la idea de que nuestra moneda está cada vez más devaluada, que tenemos una altísima inflación y que el gobierno no actúa”, dijo el parlamentario, esto es una acción que perjudica a la economía, son técnicas para generar zozobra y angustia afirmó.

 

Dos tasas de cambio

Mientras que el parlamentario , Jesús Faría fue enfático al desmentir la posibilidad de dolarizar la economía

“No está planteado, ni es aceptable eso está descartado” porque “nos convertiríamos en un apéndice de la economía de EEUU”.

 

El diputado del Psuv, señaló estar consciente que los empresarios usan el dólar paralelo como referencia para vender sus productos.

 

Aseguró que el gobierno estudia un esquema cambiario con dos tasas: una libre y otra controlada. “Dolarizar sería catastrófico”, dijo. “Lo que está planteada es una simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable como una tasa de cambio controlada y una libre”. (El Mundo)

 

Proponen retomar casas de cambio del lado venezolano de la frontera

Haciendo referencia a la propuesta realizada por el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, ante el Banco Central de Venezuela (BCV) de gestionar la instalación de casas de cambio en el eje fronterizo San Antonio-Ureña-Rubio-Cúcuta, afirmó que fue bien acogida por parte de la alta directiva de la entidad bancaria.

 

El gobernador sostuvo que entregó un documento de trabajo donde se explicó la insistencia de instalar en la zona de frontera, casas de cambio y una bolsa de control de dinero, regentado, dirigido y rectorado exclusivamente por el Banco Central de Venezuela con algunas operadoras o casas de cambio.

 

En este sentido Vielma Mora aseguró que “esto, lo estoy haciendo porque en el estado Táchira y en toda Venezuela no contamos con esas herramientas, ya que todo lo referente al cambio y movilización de divisas venezolana y colombiana, lo manejan desde Cúcuta, Norte de Santander”, dijo.

 

Por otra parte el gobernador del Táchira explicó que hay un sector importante de la economía colombiana que está interesado y tiene intenciones de invertir en Venezuela. (El Mundo)

 

¿Cuántas tasas “paralelas” tiene el dólar en Venezuela?

El establecimiento del control de cambio en 2003 generó casi de inmediato la curiosidad de la población y de las empresas de conocer tasas alternativas a la fijada por el gobierno nacional cada cierto tiempo.

 

En Venezuela existen al menos tres tasas que podrían llamarse paralelas que van desde cálculos económicos tradicionales hasta otras cuyo proceso no es tan claro.

 

* Dólar implícito. Es el que se obtiene de dividir la liquidez monetaria (todos los bolívares que circulan en un momento dado dentro de la economía) y las reservas internacionales (el respaldo de esos bolívares y la garantía de que se cumplirá con compromisos externos).

 

De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Banco Central de Venezuela, la liquidez se ubica en Bs. 2,3 billones y las reservas internacionales en $17.670 millones, es decir que el dólar implícito se ubica en Bs. 132.

 

* Dólar Cúcuta o fronterizo. Este cálculo surge de la estrecha relación entre Venezuela y su frontera más activa que es la colombiana, específicamente en la población de Cúcuta. En esa urbe, las casas de cambio venden y compran bolívares y dólares. El cálculo se obtiene del cambio de bolívares a pesos y de estos a dólares.

 

Al día de hoy (lunes 25 de mayo) en Cúcuta por un bolívar se obtienen 6,70 pesos. Y un dólar cuesta 2.375 pesos. Es decir, que se necesitan 354,22 bolívares para adquirir un dólar. Estas operaciones suelen ser en efectivo.

 

* Dólar Today. La polémica página acusada por el gobierno de manipular la tasa de cambio, publica el dólar implícito y el Cúcuta y además uno que denominan Dólar Today, cuyo valor aseguran se basa en los datos de Cúcuta y le agregan un monto por motivo de “comisión aproximada del banco y casa de cambio para transferencias”.

 

Al día lunes 25 de mayo se ubica en Bs. 401,04 por dólar.

 

Estas tres tasas conviven con las tres oficiales que son:

 

* Cencoex (llamada así por ser el Centro Nacional de Comercio Exterior) el organismo que autoriza divisas para alimentos y medicinas, que se ubica desde febrero 2013 en Bs. 6,30 por dólar.

 

* Sicad (Sistema Complementario de Administración de Divisas) también administrado por el Cencoex, pero a través de subastas a sectores económicos específicos. La última se realizó en octubre. La tasa resultante fue de Bs. 12 por dólar y es la que se toma en cuenta para compras por internet y viajes.

 

* Simadi (Sistema Marginal de Divisas): Es administrado por el Banco Central de Venezuela y consiste en la compra y venta de divisas en casas de cambio y banco sin límites tan estrictos como los dos anteriores. La tasa promedia Bs. 189,77 por dólar. (El Mundo)

 

Gobierno estudia esquema cambiario de dos tasas

El diputado Jesús Faría, integrante de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, aseguró que el gobierno estudia un esquema cambiario con dos tasas: una libre y otra controlada.

 

“Está planteada la simplificación cambiaria e ir progresivamente a algo más manejable como una tasa de cambio controlada y una libre”, aseguró el parlamentario en una entrevista a Globovisión en la que también se refirió a las correcciones del gasto que ha hecho el Gobierno sin afectar la inversión social.

 

Sobre la tesis de la presunta dolarización que ha circulado en las últimas semanas, Farías enfatizó que “los voceros de la derecha han promovido y han propuesto la tesis de la dolarización. Dolarizar la economía significa cambiar la moneda venezolana, saldría de circulación el bolívar y en su lugar entra el dólar. Nos convertiríamos en un apéndice de la economía norteamericana”.

 

Sobre este particular, ya se habían pronunciado la semana pasada el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, quien quiso aclarar que la única moneda legal que circula en Venezuela es el bolívar. De igual modo, el diputado pro el Psuv, Juan Carlos Alemán, aseguró sobre la dolarización que “en ningún momento hemos evaluado esa posibilidad”.

 

El tema surgió luego de que la automotriz Ford asegurara que negociaba con el gobierno la posibilidad de vender vehículos en dólares dentro del país como una estrategia para recuperar la producción.

 

Farías aprovechó la oportunidad para desacreditar el valor de la moneda norteamericana estipulado por la página Dólar Today: “en Dolar Today ha llegado a niveles que superan cualquier tipo de irracionalidad”, aseguró.

 

Sobre ese valor especulativo también habló el fin de semana el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, quien aseguró que “Vamos a desplazar a la pagina Dólar Today y deshacer ese mecanismo rancio, atrevido y criminal que quiere cercenar la economía venezolana”. (El Mundo)

 

Casas de cambio tratarán alza del precio del dólar

Para tratar la subida vertiginosa del dólar no oficial, el presidente de la Asociación de Casas de Cambio, César Atencio, se reunirá esta semana con los entes reguladores.

 

Sobre ese tema “no puedo hacer ningún comentario porque esta semana tenemos reunión con los reguladores. Yo tengo reunión con la Superintendencia (de Bancos) el miércoles”, subrayó.

 

Consultado sobre la gestión que adelanta el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para la instalación de casas de cambio en el eje fronterizo San Antonio-Ureña, respondió “es una propuesta del gobernador, Vielma Mora, pero no tengo ninguna información sobre eso”.

 

Planteamiento al que se sumió el ex presidente de Fedecámaras Táchira, José Roso, quien adelantó que la figura de las Casas de Cambio no existe, sino la de Operadores Cambiarios Fronterizos”.

 

Por otra parte, Atencio aseguró que la compra de dólares por parte de la población en estas oficinas ha seguido el ritmo normal. “Siguen comprando todos los días, lo que viene llegando (divisas)”.

 

No precisó el nivel de compras alcanzado por la población, ” Ahorita, me llegó la información de todas las casas de cambio, la estoy recopilando”, agregó. (El Universal)

 

Italcambio: Dólar Today ha llegado “al descaro” de modificar el precio en días sin actividad cambiaria

“La justicia debe caerle, tarde o temprano, a Dólar Today”, así se expresaba el presidente Nicolás Maduro hace unos meses tras denunciar una difamación de la economía del país por los administradores de esta página web, una realidad que se reflejó nuevamente el pasado viernes cuando la tasa presentada allí varió hasta cuatro veces.

 

A propósito de esto, recordamos una columna de Carlos Dorado, empresario y dueño de Italcambio, publicada el pasado 22 de marzo en el diario El Universal, donde aseguraba que “no estar a favor del Gobierno es una cosa, pero estar en contra de todos los venezolanos a través de una actuación tan dañina como ésta (Dólar Today), no tiene justificación”.

 

Dorado enfatizó en este texto que se estaba presentando una tasa irreal no determinada por la oferta y la demanda sino que responde “a intereses particulares” y se posicionó como real, “a pesar de llegar al descaro” de modificar la tasa en días donde no hay actividad cambiaria.

 

A continuación la columna completa, publicada el 22 de marzo de 2015:

 

Todos en algún momento de la vida nos hemos arrepentido por algo que dijimos, pero también es cierto que muchas veces nos arrepentimos por algo que no dijimos; y hoy siento la necesidad de escribir sobre un hecho que me entristece profundamente como venezolano, que aspira a tener un futuro mejor para el país.

 

Antes que nada debo decir, que soy un firme creyente de que estos tiempos deberían ser para trabajar juntos, sin descalificaciones, ni exclusiones; para que sin claudicar de las pequeñas o grandes utopías o sueños que cada uno pueda tener; volvamos a estar unidos y con empeño en buscar un país mejor a través del diálogo sincero, la reconciliación, y el trabajo compartido.

 

¡Me horroriza, el daño que le está haciendo “Dólar Today” a nuestro país!

Necesitamos con urgencia recuperar una mirada cariñosa, para que más allá de ser “Gobierno” u “Oposición”, nos veamos como venezolanos, como conciudadanos y hermanos, y no como rivales o enemigos; y comprometernos a superar de una vez por todas las ofensas, el maltrato y el rencor, pasando la página y mirando hacia el futuro; porque el ayer ya no es hoy, y el hoy está comenzando a ser el mañana.

 

Debemos establecer unos objetivos como país, ya que son estos los que nos van a ayudar a vivir con sentido y productivamente, en vez de vivir reaccionando y accidentalmente. Necesitamos volver a creer en nuestro país, y sentir que todos formamos parte del mismo, soñando con hacerlo grande, y donde todos contribuyamos.

 

Mi madre solía decirme, que “la sabiduría era saber que se sabe lo que se sabe, y saber que no se sabe lo que no se sabe”, y siempre he tratado siguiendo sus enseñanzas de vida, que la humildad sea una virtud, y jamás definirme por el tamaño de mis activos; pero si de algo pudiese conocer es del mundo cambiario, no porque tenga un talento particularmente especial, sino como producto de la práctica profesional por más de cuarenta años, lo cual creo que me califica para emitir una humilde opinión.

 

¡Me horroriza, el daño que le está haciendo “Dólar Today” a nuestro país! al presentar una tasa irreal del dólar, que no está basada en la oferta y en la demanda, y la cual sólo responde a intereses particulares; pero que desafortunadamente se posicionó como marcador de la tasa cambiaria, a pesar de llegar al descaro de subirla 60 bolívares en un viernes, y bajarla 30 bolívares un sábado, donde ni siquiera hay actividad cambiaria.

 

Más allá de la ganancia que esto les pueda proporcionar a sus creadores, o de las intenciones que puedan tener de desestabilizar nuestra economía o al Gobierno, están contribuyendo gravemente a desatar una espiral inflacionaria

Más allá de la ganancia que esto les pueda proporcionar a sus creadores, o de las intenciones que puedan tener de desestabilizar nuestra economía o al Gobierno, están contribuyendo gravemente a desatar una espiral inflacionaria, que sólo se traducirá en más escasez y pobreza. ¡Con su actuación están llevando a la miseria a miles de venezolanos!

 

Ahora que finalmente hay un instrumento legal para ofertar y demandar dólares, y el cual seguramente habrá que mejorarlo y afinarlo; tenemos a “Dólar Today” que lo está matando, al presentar todos los días una tasa irreal de Bs. 60 o Bs.80 por encima de la oficial, sin medir las consecuencias en toda la población.

 

No estar a favor del Gobierno es una cosa, pero estar en contra de todos los venezolanos a través de una actuación tan dañina como ésta, no tiene justificación. ¡El fin en este caso, no justifica los medios!

 

Quisiera dialogar con ellos, y explicarles el irreparable daño que le están haciendo al país. Seguramente que estoy arando en el desierto; pero les pido con la mayor humildad del mundo: ¡Saquen la página “Dólar Today” del aire! No saben el bien, que en estos momentos le harían al país. (Noticias 24)

 

Se dañaron 7.000 sacos de semillas de papa por falta de agroquímicos

Productores de Pueblo Llano, estado Mérida, denuncian pérdida de 7.000 sacos de semillas de papa por falta de fertilizantes y agroquímicos.

 

“Queremos alertar que nuestras semillas de papa, las nacionales, se pudrieron por falta de fumicidas, herbicidas y nematicidas”, señaló Publio Paredes, presidente de la Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela.

 

Paredes, productor de papa del estado Mérida, dijo que los productores esperan buenos resultados de la reunión efectuada con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), en donde llamaron la atención sobre la escasez de insumos en el sector.

 

“El pasado 12 de mayo funcionarios del MAT nos atendieron muy bien, y desearíamos que nos ayuden a rescatar el resto de las semillas que quedan en los silos. Ellos ya están al tanto de la situación grave en la que estamos”, comentó Paredes.

 

Las semillas que se dañaron fueron producidas en el municipio Rangel del estado Mérida y fueron guardadas en los silos de Pico de Aguila, localidad cercana a Mucuchíes. Para que las semillas se mantengan en óptimas condiciones es necesario conservarlas con una serie de agroquímicos, los cuales no llegaron a la localidad.

 

En su gran mayoría, estos agroquímicos los surte Agropatria, empresa del Estado que comercializan y distribuye insumos para el sector agropecuario.

 

Paredes aclaró que estas semillas de papa criolla son las que correspondes a la siembra del ciclo de verano, por lo que si el Ejecutivo atiende a las peticiones de los productores de los andes, existe la posibilidad de rescatar las del próximo ciclo de invierno.

 

Sin embargo, dijo el presidente de la federación de paperos de Venezuela, “hay que aclarar que el impacto de estas semillas podridas será directamente proporcional al precio del kilo de papa fresca”, dijo y es que, a menor producción mayor será el precio de la cosecha.

 

“El hecho por el cual la papa está excesivamente costosa es porque el 80% de los productores venezolanos de hortalizas la dejaron de producir, por la falta de insumos”, señaló Paredes.

 

Actualmente el precio del kilo de papa fresca a nivel primario es de al menos 85 bolívares el kilo, razón por la cual en algunos supermercados de la capital el kilo de papa ya está por el orden de los 200 bolívares.

 

La culpa de los intermediarios

Aldemaro Ortega, presidente de la Asociación de Productores de Papa del estado Carabobo, denunció por su parte que los intermediarios son los culpables de triplicar el costo de la papa criolla.

 

“Porqué el intermediario triplica el precio que le da el productor, si se supone que la ganancia legal es 30%. Además, porqué suben los precios si ellos no arriesgan veneno, ni tierra, ni rendimiento, no arriesgan nada, sin embargo no tienen a nadie que lo controle”, dijo Ortega.

 

Los intermediarios son los dueños, asociaciones o cooperativas de camiones que trasladan la papa fresca desde los centros de producción nacional.

 

“Muchas veces ellos le compran al productor al precio que quieran o impongan, y aún así ganan el triple. La rosca intermediaria está haciendo y deshaciendo en el país, siempre con la excusa del dólar paralelo”, dijo. (El Mundo)

 

Sector químico afectado por falta de divisas

El director de la Asociación química y petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga, sostuvo que los niveles de productividad del sector continúan en caída, es decir en una situación de improductividad.

 

Precisó que “es lamentable que los niveles de producción no se han recuperado por el grave problema que existe con la asignación de divisas para obtener las materias primas”, dijo.

 

En una entrevista para Unión Radio, Olalquiaga explicó que los controles de precios sobre la actividad afectan la productividad y el acceso a los productos. “A través del Cencoex ya vamos a cumplir 8 meses sin subastas y por el Simadi el sector solo a recibido 250 mil dólares en todo lo que va de año para el manejo de todas las empresas”.

 

Adicionalmente explicó que el sector esta adoleciendo de todos los factores regulatorios, es decir, el control de precios. Enfatizó que “especialmente el de detergentes que se siguen produciendo en Venezuela en cantidades históricas, pero gracias al control de precios se van por las vías del comercio informal y el contrabando de extracción”.

 

Por otra parte comentó que los cortes de electricidad han obligado al cierre de algunas empresas y por ende han interrumpido la producción “de manera aleatoria” y con pérdidas importantes. “Si no tenemos materia prima y encima cortan la luz se pierden todas las mezclas que estén produciendo las empresas”.

 

Para Juan Pablo Olalquiaga la alternativa que tienen todas las industrias a nivel nacional es que se les reconozca por parte del Ejecutivo Nacional y que el país cambie el modelo económico por un modelo de libre mercado.

 

El director de Asoquim agregó que “en estas condiciones de libre mercado se tendría un cambio completo de política macroeconómica para comenzar a enderezar el rumbo de Venezuela”. (El Mundo)

 

Empresas reportan fallas para acceder a web de la Sunagro

Este lunes, distintos gremios empresariales han reportado fallas de conexión para acceder al portal web de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), cuestión que limita la elaboración de guías de traslado de los productos.

 

Al respecto, la presidenta de la la Asociación de Industriales de Quesos (Aniquesos), Trina Michelangelli, comentó: “Tenemos tres días que la página de Sunagro no abre y ya hemos recibido reportes de las empresas”.

 

Por su parte, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) reiteró que la distribución de alimentos en el país se ha visto afectada por las persistentes fallas en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (Sica) que administra la Sunagro.

 

En noviembre de 2014, fue publicada la Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, que trajo consigo la creación de una nueva plataforma tecnológica para ejercer control de la cadena agroalimentaria.

 

Mediante la página web de la Sunagro, las empresas deben reportar la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control, requisito exigido para identificar el lugar de origen y destino de las materias primas o productos elaborados que se movilizan en cada unidad de transporte del país. (El Mundo)

 

Avanza propuesta de Ley de Consejos de Trabajadores en la AN

El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, adelantó que una de las leyes que está en la lista de prioridades de la Asamblea Nacional, es la Ley de Consejos de los Trabajadores.

 

Este texto es uno de las leyes sectoriales que está prevista en la Ley Orgánica del Trabajo (Lot), y que según los parlamentarios, debe ser la primera en aprobar de varios instrumentos sectoriales que se previeron en la Ley del Trabajo, promulgada en 2012.

 

De acuerdo a la información preliminar, han llegado a la Asamblea Nacional, concretamente a la Comisión de Desarrollo Social, tres anteproyectos de Ley de Consejo de los Trabajadores. Se espera que de estos tres informes se obtenga una propuesta final, que será la que se discutirá en la Asamblea Nacional. (El Mundo)

 

Trabajadores de Ford aceptan cobrar en bolívares

Los trabajadores de Ford Motors de Venezuela están dispuestos a cobrar su salario en bolívares con el objetivo de proteger los puestos de trabajo y garantizar la estabilidad laboral, señaló Gilberto Troya, secretario general del sindicato de trabajadores de la referida empresa.

 

Argumentó que el planteamiento inicial de cobrar en dólares podría echarse para atrás, “si a nosotros (trabajadores) nos garantizan los 300 millones de dólares, que necesita Ford Motors de Venezuela este año, para producir 30 mil unidades”.

 

Aclaró el dirigente sindical que con la petición de cobrar en dólares, los trabajadores de Ford no buscan crear un efecto de dolarización de la economía del país, como se ha querido hacer creer.

 

Sin embargo, el convenio de vender carros en dólares sigue su curso y ya hay unos clientes a los que hay que entregarles sus vehículos entre julio y agosto, que suman aproximadamente 1.100 unidades. “Hay una mezcla que incluye Explorer que va por la línea de producción de pasajeros y F350 que pasa por la línea de producción de camiones y carga pesada”, aclaró Troya.

 

Afirmó que las divisas que la empresa obtenga por la facturación en dólares serán inyectadas al Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Recordó que en la última subasta del Sicad a Ford sólo le asignaron 18 millones de dólares, con eso está sobreviviendo, pero requiere de más inyección de recursos para aumentar la producción este año.

 

Solicitud de audiencia

 

Troya adelantó que el gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach, les está haciendo el puente a los trabajadores de Ford, para concertar una audiencia con el presidente, Nicolás Maduro, o con representantes del Alto Gobierno, para plantearles los problemas en que se encuentran y que se hacen comunes con el resto de los sindicatos de la industria automotriz ensambladora.

 

Reiteró la necesidad de establecer un Fondo Nacional para la industria automotriz, para garantizar que los dólares producto de la comercialización de los vehículos, sean destinados a comprar materia prima para ensamblar automóviles.

 

Plantean cambiar las unidades de gasolina a Gas Natural Vehicular (Gnv) y restringir la importación de vehículos.

 

Y piden revisar el Decreto 625, Régimen de Producción de Vehículos Ensamblados y Comercializados, para retomar la venta de vehículos a los trabajadores, destinar un porcentaje de la producción de unidades a los trabajadores, y aumentar la garantía de repuestos a 20 años y no a 5 como es actualmente, agregó. (El Universal)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.