Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #30E

Redacción Runrun.es
Hace 10 años

Aumentos1

 

Alto costo de la vida se agrava con la escasez

El dinero cada vez pierde más valor en Venezuela y la contracción de la economía se agudiza aceleradamente, generando toda una serie de dificultades y más en un país que ya no produce alimentos. El año 2014 y en los días que transcurren del 2015, la escasez de servicios ha alcanzado su máxima expresión, aunque analistas aseguran que “no hemos tocado fondo, por cuanto aún hay productos que comprar”.

Lo cierto es que el ciudadano de a pie debe hacer interminables colas para poder comprar algunos rubros de la dieta básica, muy puntuales.

 

Escasez obliga a comprar caro

Yeli Gudiño, farmaceuta, madre soltera y con una nieta de un año de edad, se resignó a comprar caro. Sus ocupaciones laborales no le permiten hacer una cola de cuatro horas, por lo que inevitablemente apela a los bachaqueros para adquirir alimentos y productos de higiene personal, con un sobreprecio superior al 600 por ciento, según sus cálculos.

Comprar artículos regulados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) en un abasto o supermercado, se traduce en un ahorro de mil bolívares diarios, pero tampoco se consiguen.

“No hay más alternativa que comprar todo caro”, expresa Gudiño, al tiempo que se queja del alto costo que consigue la harina de maíz precocida, que fue regulada en 12,40 bolívares, pero en mercados municipales y buhoneros la venden en 35 y hasta en 40.

 

Desaparece la regulación

El dinero expira solo en comprar alimentos de la cesta básica. La leche en polvo, alimento proteínico indispensable para niños y adultos, está marcada por la Sundde en Bs. 35,88 la presentación de 900 gramos, pero se consigue en 400 bolívares.

El aceite de maíz también se esfumó y solo se consigue el de soya en 70 bolívares.

En el caso de la carne y el pollo, necesariamente hay que recurrir al mercado negro, pues ya los supermercados y abastos, que son fiscalizados periódicamente, no adquieren estos rubros. En carnicerías y frigoríficos, cuando se consigue carne, se expende a 340 y 370 el kilogramo, y en lo referente al pollo entre 160 y 220 bolívares por kilogramo, productos regulados en: carne de primera 27,29 el kilo y el pollo en 43 el kilogramo, precios totalmente alejados del escenario actual.

“El kilo de pechuga, que estaba en 150 bolívares en el primer trimestre de 2014, ahora se vende en 300, es por ello que las personas prefieren llevarse el pollo entero y así ahorran”, dijo un comerciante del centro de Cabudare.

 

El pescado no es opción

Ante el incremento de los precios de la carne y el pollo, consumidores consultados en Cabudare, afirman que el pescado no es una alternativa.

“El pescado siempre ha sido costoso, y antes uno podía consumirlo una vez al mes para darse un gustico, pero ahora es imposible”, sostiene Carlos Escalona, vecino de Agua Viva.

Para Carmen de Castillo, todos los precios “suben en cadena, la carne subió y el pollo también, pero el incremento del pescado es una grosería. No hay una opción realmente más económica”.

El expendedor de pescado Hugo Carrizales, refirió que las ventas de los productos del mar han caído en 45% con respecto al último trimestre de 2014.

El que más ha sufrido alza ha sido el atún, que en octubre de 2014 se ofrecía en 200 bolívares el kilogramo y en los últimos días se estaba expendiendo a Bs. 350.

Entre 250 y 280 bolívares por kilogramo le siguen el pargo y la sierra. Ambos han subido 50% con respecto al último trimestre del año pasado.

El mero ha mantenido su precio desde el último trimestre del año pasado  como en el primer mes de 2015, en 350 bolívares el kilo.

 

Pañales en más de 300%

 

La escasez de pañales desechables se ha vuelto una situación dramática para los padres de familia y la demanda es mayor que el despacho de los fabricantes.

La desesperación aparece cuando se debe pasar a las afueras de un establecimiento comercial, aproximadamente 4 horas para adquirir los demandados pañales.

Este es uno de los productos que más pega en el bolsillo y al cual el revendedor le saca mayor ganancia, superando hasta el 300 por ciento.

Un paquete de pañales para niños (24 unidades), tiene un costo regulado de Bs. 77,12 pero se encuentra por los caminos verdes en 250 bolívares.

En el mercado itinerante La Cruz de Cabudare, revendedores ofrecen un paquete de 44 pañales de reconocida marca en 600 bolívares. Es decir que tres paquetes equivalen a casi el sueldo mínimo de una persona. Mientras que un combo de 3 paquetes de 44 pañales cada uno, puede reflejar un valor de 1.600 bolívares.

 

A lavarse con jabón

Muchos encuestados comentan que entre los productos escaseados más buscados en el mercado ha sido el champú, pues “ni siquiera hay la opción de lavarse el cabello con jabón porque tampoco se consigue”.

El Gobierno nacional publicó lista de productos autorizados para su incremento, destacando el champó de 1 litro, que aumentó de 44,61 bolívares a 69,91. En el caso de las presentaciones de 200 ml y 400 ml se registró una disminución pues se podrán adquirir a 16,48 bolívares y 32,96 respectivamente.

No obstante, los bachaqueros revenden el litro en 250 bolívares; el de 400cc en 100 bolívares y el de 200cc en 60 bolívares.

Por ello, los encuestados coinciden que aguantar las inclemencias del sol y la intemperie en una cola de horas, tiene su precio. (El Impulso)

 

Sicad 2 estable en Bs. 52,10 por dólar

El Banco Central de Venezuela (BCV),  informó que la cotización del Sicad 2, se mantiene en Bs. 52,10 por divisa estadounidense.

Este valor no representa variación alguna hacia el alza o hacia la baja del indicador luego de 11 días.

Este jueves los empresarios agremiados en Fedecámaras insistieron en la necesidad de conocer detalles del nuevo mercado cambiario. “Esperamos un tipo de cambio pertinente, libre y único” dijo Jorge Roig, presidente de la patronal. (El Mundo)

 

Gobierno se reunió con las casas de bolsa

Autoridades monetarias y financieras se reunieron en horas de la tarde del jueves con representantes del sector de las casas de bolsa para tratar el tema cambiario.

Fuentes financieras informaron que el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes; sostuvieron un encuentro con la Asociación Nacional de Operadores de Valores (antes casas de bolsa), para analizar los alcances del nuevo sistema cambiario que el Gobierno prevé implementar este año.

El Ejecutivo informó recientemente que llevaría a cabo modificaciones en materia cambiaria para “hacerla más eficiente”.

Se indicó de la permanencia del tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar para las importaciones prioritarias como alimentos y salud, la unificación del Sicad 1 y el Sicad 2 que continuará bajo el mecanismo de subastas. Así como la creación de un tercer esquema en el cual fluctuará libremente la cotización de la divisa y en el cual podrán participar las personas naturales y jurídicas como oferentes y demandantes.

Según apuntó en días recientes el titular de las finanzas públicas, se prevé operaciones con títulos valores y la incorporación de las bolsas pública y privada como intermediarios.

Algunas fuentes señalaron que el Gobierno busca definir los roles que tendrán cada uno de los participantes en el nuevo esquema. Al cierre de esta edición aún no había finalizado el encuentro.

Un total de 24 operadores de valores ya habían sido autorizados durante el pasado año para participar como intermediarios en el Sistema Alternativo de Divisas o Sicad 2.

Destacaron que en el seno del Gobierno aún persisten algunas dudas sobre incorporar a las casas de bolsa al nuevo mecanismo, luego de la experiencia que tuvo este sector en la política cambiaria en 2009, cuando se detectaron algunas irregularidades.

Señalaron que la tardanza en la aplicación de los esquemas obedece a algunas dudas técnicas para su operatividad, así como el tipo de cambio y la sostenibilidad de la oferta en divisas. (El Mundo)

 

Mercado cambiario operará a través de la Bolsa Pública Bicentenaria

Según se adelantó este jueves, tras una reunión en el Banco Central de Venezuela (BCV), el nuevo mercado cambiario, anunciado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, operará a través de la Bolsa Pública Bicentenaria, bajo la supervisión de la Superintendencia Nacional de Valores y el ente emisor como responsable de las políticas cambiaria y monetaria.

El encuentro del cual se precisaron algunos detalles antes de anunciarlos al país, estuvo encabezado por Rodolfo Marco Torres, ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública y Vicepresidente para el Área Económica; Nelson Merentes, presidente de Banco Central, junto con su equipo técnico; Gustavo Hernández, Superintendente Nacional de Valores; Ricardo IV Montilla y Emilio Antelo, presidente y vicepresidente respectivamente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores (ANOV).

Varios miembros de la ANOV estuvieron también presentes en la reunión técnica para determinar los mecanismos que operarán en la brevedad. Según fuentes de ANOV, “la reunión resultó positiva” y “el mecanismo para este nuevo mercado será un proceso transparente y agilizará las transacciones, despejará incertidumbre y contribuirá a generar confianza”. (El Universal)

 

Fallas del sistema dificultan trámites de cupos en divisas

A través de redes sociales y comentarios de clientes de instituciones bancarias se reportan restricciones de acceso a las páginas web para solicitar los cupos en divisas destinadas a compras por Internet o para viajes en el exterior. Sol de Margarita

Clientes bancarios han reportado dificultades para cargar solicitudes de autorización de divisas para viajes al exterior, de acuerdo a una fuente en una institución bancaria que por no tener la autorización solicitó no ser identificada.

En redes sociales se han multiplicado mensajes con reclamos sobre la imposibilidad de utilizar los 300 dólares asignados para compras por Internet.

Esta misma fuente señaló que una gran parte de la clientela no ha podido aún utilizar su cupo electrónico, aunque desconoce si se debe a una falla del sistema informático del banco para el cual trabaja o se trata de un bloqueo del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex). (La Patilla)

 

Sundde comisa materiales de construcción en los Altos Mirandinos

La Superintendencia de Precios Justos (Sundde), ubicó 32.000 cabillas y 45.800 tubos estructurales, alambrón y otros materiales de construcción en un galpón ubicado entre San José y San Diego de Los Altos, en el estado Miranda.

El Superintendente, Andrés Eloy Méndez, señaló que “no hay facturas del material que se expende a precios especulativos, por lo tanto es contrabando”.

Los materiales serán comisados y destinados a Corpomiranda para la construcción de viviendas “se podrían edificar 1500 viviendas y 600 losas” precisó Méndez.

José Gregorio Pérez y Lucía Coromoto Pérez Fermín, son los dueños de la empresa, según información que maneja la Superintendencia de Precios Justos. Estos ciudadanos estarían en la ciudad de Miami, Estados Unidos. (El Mundo)

 

Sector alimentos representa el 62,6% de las denuncias recibidas por la Sundde

226 denuncias dirigidas al sector alimentación, que representan el 62,6% de las 361 llamadas recibidas por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), se registraron en los últimos dos días.

En segundo lugar repite el sector comercio (con 35 denuncias, un 9,6%) y en la tercera posición se ubica salud con 32 acusaciones, (8,8%).

Los consumidores señalan el ilícito de especulación, como el más practicado por los comerciantes, representando el 49% del total de violaciones descritas.

Los estados de Miranda, Distrito Capital y Zulia encabezan la lista de entidades con mayor número de denuncias. De igual manera, los rubros de harina de maíz precocida, leche y carne reflejan la mayor atención por la población venezolana. (El Mundo)

 

Distribución de repuestos para autos está paralizada

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), José Cinnirella, afirmó que la distribución de repuesto está prácticamente totalmente paralizada a la espera de conocer las medidas en materia cambiaria.

En entrevista concedida al canal Globovisión, Cinnirella recordó que el sector se vio muy afectado el año pasado por la baja asignación de divisas, toda vez que entre los diferentes mecanismos los importadores apenas recibieron unos $125 millones, lo que representa poco más de 10% de las necesidades del área, estimadas en unos $1.200 millones al año.

Es oportuno resaltar que más de 70% de los repuestos que demanda el parque automotor nacional son importados, pues los productores nacional de autopartes no tiene la posibilidad de fabricar los más de 40.000 tipos distintos de piezas y partes que se necesitan.

Cinnierela dijo que el inventario de partes es muy bajo, razón por la cual muchos distribuidores han cerrado sus puerta por no disponer de mercancía

 

Planificación

 

“Algunos comerciantes no saben cuánto costará la reposición”, dijo Cinnierela, quien agregó que al desconocerse cómo funcionará e nuevo sistema cambiario no es posible hacer ningún tipo de planificación.

El representante de los comerciales de repuestos destacó que aun recibiendo las divisas necesaria, el abastecimiento del mercado no podrá hacerse de forma inmediata, pues es preciso un tiempo prudencial para el arribo de la mercancía una vez hecho el pedido. (El Mundo)

 

General Motors reanudará ensamblaje después de carnavales

Será el 23 de febrero cuando General Motors Venezolana (GMV) reanude sus operaciones de producción en su planta de Valencia, decisión tomada en parte como medida para prolongar el escaso material de ensamblaje disponible, el cual, según fuentes sindicales, apenas alcanzará para unas pocas semanas tras la reanudación de actividades.

“Hay muy poco material”, señaló Fidel Ampueda, secretario de Reclamos del Sindicato de Trabajadores Socialistas de GMV, quien informó que en los almacenes de la planta solo hay partes para el ensamblaje de unas 1.750 unidades, lo que servirá para mantener la producción a una mínima capacidad hasta marzo próximo.

Tras el asueto navideño que inició el 12 de diciembre de 2014, la planta debió retornar sus operaciones esta semana, pero se optó por extender las vacaciones de todos los operarios con pago de salario básico.

Ampueda señaló que la operatividad de la planta después de marzo dependerá de la asignación de divisas.

El año pasado, y como consecuencia de la caída de los inventarios, GMV afrontó una disminución superior a 80% en la producción frente a las cifras del 2013.

Cabe destacar que desde que son liquidadas las divisas y la empresa puede realizar la solicitud de compra hasta el momento en que el material arriba a puerto, pueden transcurrir hasta tres meses, pues las partes utilizadas en Venezuela provienen de Asia.

Por otra parte, se supo que desde esta semana las operaciones de la planta de GMV en Mariara fueron trasladadas a la factoría principal de la empresa en Valencia, en un intento por minimizar los costos de producción.

Ampueda explicó que se trata de una decisión autorizada desde el año pasado, por lo que en los próximos días se procederá al desmantelamiento total de los equipos y la entrega de las instalaciones que desde 2008 sirvieron para el ensamblaje de vehículos de carga.

Ello significa que los 380 trabajadores fueron transferidos a la planta valenciana.

 

De capa caída

 

La situación de semiparálisis que vivieron la mayoría de las ensambladoras privadas el año pasado se replicará en los primeros meses de 2015, pues las asignaciones de recursos fueron insuficientes para adquirir material que permita recuperar su operatividad a plena capacidad.

Según fuentes cercanas a los trabajadores, la planta de Ford Motor dispone de material para ensamblar 1.700 unidades, de las cuales 1.000 ya estarían comprometidas con entes del Estado, 500 se distribuirían entre los trabajadores y solo 250 irían al mercado regular.

En MMC Automotriz (Mitsubishi y Fuso), existe material para ensamblar 1.500 unidades. De estas solo 500 serían destinadas a los concesionarios, pues las mil restantes serán repartidas a partes iguales entre trabajadores y organismo del gobierno.

De acuerdo con expertos, las divisas asignadas el año pasado al sector ensamblador solo permitieron adquirir material para tres meses de trabajo al más bajo ritmo de producción. (El Mundo)

 

$375 millones adeudan distribuidores de equipos médicos a proveedores

El presidente de la Asociación Venezolana de distribuidores de equipos médicos, odontológicos de laboratorios y afines (Avedem), Antonio Orlando, informó a Unión Radio,que la deuda del sector con sus proveedores internacionales es de 375 millones de dólares correspondientes a los últimos 4 años.

Orlando denunció que actualmente la escasez en el sector de equipos médicos, laboratorios y afines ronda el 100%.

Precisó que no hay productos en inventario, lo que se viene evidenciando desde el 2014, por consecuencia del cierre de las líneas de créditos desde noviembre de 2013.

“A partir de noviembre cerraron el grifo completamente y no hemos podido realizar importaciones por eso estamos en cero”, dijo el empresario.

En este sentido, dio a conocer que la semana pasada sostuvieron una reunión con el ministerio de comercio para analizar la situación, evaluar propuestas y buscar soluciones al respecto.

Antonio Orlando  recalcó que para poder reponer el material se requiere entre 60 y 180 días para hacer todas las importaciones que se necesitan. (El Mundo)

 

Firestone confirma reducción de sus operaciones

Bridgestone Firestone Venezolana informó este jueves que su planta de Valencia se encuentra operativa y que ha realizado “ajustes en sus niveles de fabricación” para “extender la materia prima” de la que disponen.

La empresa “ha realizado un ajuste en sus niveles diarios de fabricación de cauchos, con la finalidad de extender la materia prima en existencia y poder mantener sus operaciones”, dijeron en un comunicado.

“Ante esta medida, la empresa invitó a los trabajadores que voluntariamente quieran aprovechar sus vacaciones, a programar su disfrute para las próximas semanas”, señalaron. (El Mundo)

 

Piden precisión cambiaria para proceder a importar

Directivos de organizaciones industriales y empresariales del país apoyaron la decisión oficial de flexibilizar los trámites para importar productos terminados, insumos y materias primas. Sin embargo argumentaron que el Gobierno debe precisar la nueva paridad cambiaria y los mecanismos para acceder a las divisas.

Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), consideró que ese “desmontaje” en los trámites para importar “bajará los costos de transacción”. Pero advirtió que la medida debe estar “acompañada por la clarificación del mercado cambiario, que no ha ocurrido”.

El decreto, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.169, estará vigente hasta el 30 de marzo. “Lo ideal es que se analice y sea más permanente”, sugirió el industrial.

Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, indicó a Unión Radio que por más que el gobierno simplifique algunos trámites para la importación de bienes prioritarios básicos, si no hay dólares, es complicado importar para el sector privado.

“Tratan de quitar unos trámites para importar pero luego a Bolipuertos le dan otras funciones que no tenían para pedir otras planillas”, explicó.

El empresario emplazó al vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, a aportar datos sobre inventarios que indican tener.

“Dijo (el también ministro de la Secretaría) que tenemos inventarios para dos meses y medio pero no sabemos si se trata de materia prima o de productos terminados y tiene que explicar qué pasará posterior a esos meses”, indicó Roig, rechazando el término de “guerra económica” del Gobierno.

 

Medida temporal

 

Por su parte, José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), calificó como positivo el decreto presidencial para agilizar las importaciones y expresó que los productores, agrupados en esa organización, sienten que este año habrá un “gran jalón” positivo para el crecimiento de la agricultura y la ganadería nacional.

Señaló en Globovisión que en la actual coyuntura es necesario llenar los anaqueles de productos importados para que “se alivie la situación”, pero agregó que el fondo del problema se debe resolver “a punta de producción”. (El Universal)

 

Confagan solicita al gobierno ajuste del precio de la carne

El presidente de Confagan, José Agustín Campos, informó que presentaron al gobierno una estructura de costo viable  con la cual aspiran a que se establezca un precio piso de la carne que los ayude a que sea rentable la actividad y, a su vez, se evite la especulación.

Sobre el precio de la carne ratificó que los sectores comerciales incurren en prácticas especulativas y de usura al pretender cobrar el kilo a 600 bolívares.

Campos insistió en que lo fundamental para fortalecer el abastecimiento de alimentos en el país es continuar apoyando a los productores nacionales. “En el país existen los recursos, un gobierno, un ejército de productores, pequeños, medianos, grandes empresarios y campesinos capaces de levantar la producción nacional y de abastecer a los ciudadanos de todos los insumos necesarios en materia agrícola vegetal y animal”, dijo en entrevista a Globovisión.

Refirió que es necesario ir desmontando esa cultura de hacer cola que ha surgido en Venezuela, bien sea “a través de la aplicación de la ley, de los debates y fundamentalmente a través del aumento de la producción nacional y de la productividad”. “Nos estamos preparando para sustituir importaciones donde tenemos ventajas”, aseguró.

Afirmó que 70% de la carne que se expende en el país es de producción nacional, capacidad que consideró respetable “en un rubro tan esencial como éste”. Sin embargo, advirtió que todo se debe producir en el país.

Sin embargo, el presidente de Federación de Ganaderos de Venezuela, Rubén Darío Barboza, asevera que la producción de carne nacional al cierre del 2014 descendió 50%.

El representante de Confagan, gremio oficialista, anunció que están planificando para el 10 de febrero una asamblea nacional de productores para analizar los requerimientos y solicitudes para emitir un informe al Ejecutivo, con el objetivo de que acelere el otorgamiento de los insumos. (El Nacional)

 

Industriales de los quesos denuncian que la leche aumenta hasta 3% semanalmente

La presidenta de la Asociación de Industriales de Quesos (Aniquesos), Trina Michelangeli, señaló que la situación en el sector “sigue siendo la misma y no ha habido avance significativo“, pese a la buena voluntad del Gobierno.

Asimismo, dijo en un programa radial que “hace falta que se defina una política de precios” para el producto y manifestó que “el precio promedio de la leche está entre 25 y 27 bolívares por litro“.

“Se hace mucho más difícil conseguir esta materia prima y tenemos la competencia desleal del sector informal”, agregó al tiempo que recalcó que “todo el mundo está consciente que el tema del queso se debe abordar a corto plazo, porque los productos no están en el mercado”.

Sostuvo que el queso que se realiza en el país usa leche nacional y apuntó que este producto registra, semana tras semana, un incremento de hasta 3%.

Trina Michelangeli propuso que las pequeñas empresas que no estén registradas en el sector soliciten un permiso sanitario y que se incorporen a un programa de formalización para que produzcan queso “apto para el consumo”. (Noticias 24)

 

“Aumento de la gasolina no se va a reflejar en las tarifas del transporte”

Félix Jaramillo, vocero nacional de la Asamblea Socialista de Trabajadores del Transporte, Recordó que a partir del lunes se dará comienzo al debate del tema de la gasolina, tal como lo había estipulado anteriormente el presidente Nicolás Maduro, y aseguró ante un posible incremento del combustible que el mismo “no tendrá impacto en el sector transporte por lo tanto no se va a reflejar en las tarifas”, sin embargo, destacó que “como está establecido legalmente para los 3 primeros meses del año se discutirán” nuevos precios a partir de este lunes.

Explicó que se espera la profundización del tema de la educación y formación de los conductores para cambiar el sistema transporte, entre otros logros.

Señaló sobre el pasaje estudiantil, dijo que “se tomarán previsiones para cuando comience a cancelarse la nueva tarifa, ya esté listo el tema del subsidio”.

Informó que el ministro para el Transporte, Haiman El Troudi, se reunió este miércoles con los trabajadores del volante para presentarle mejoras al gremio. Estas propuestas fueron catalogadas “medidas compensatorias” por parte de Jaramillo, quien señaló que por ello “no tienen ninguna razón (los transportistas) para preocuparse de que tendrán impacto de la gasolina”.

Entre las mejoras planteadas por El Troudi, mencionó el acceso a pensiones, a la Misión Vivienda, 150 autobuses para las rutas interurbanas, 400 autobuses para rutas urbanas y suburbanas, 20 mil vehículos de 5 puestos, 50 nuevas proveedurias y la instalación de GPS para reducir los índices de inseguridad. (El Universal)

 

Pobreza en Venezuela llega a 48,4% de los hogares

La pobreza en Venezuela alcanzó en el 2014 a 48,4% de los hogares, superando los registros de los últimos años, señala una encuesta social difundida este jueves por tres de las principales universidades del país.

La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación, golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a 48,4%, reveló un estudio nacional que realizaron en 2014 de forma conjunta la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, reseñó AP.

Según registros del estatal Instituto Nacional de Estadísticas, para el segundo semestre del 2013 los hogares en condición de pobreza por ingresos alcanzaron a 27,3%, mientras que para el segundo semestre del 2004 representaban 47%,. De acuerdo a una encuesta social de 1998 que realizó el gobierno, los hogares en condición de pobreza por ingresos representaban 45%.

Entre el 2005 y 2013 Venezuela vivió una etapa relativa estabilidad económica gracias a altos precios petroleros que permitió que un porcentaje significativo de la población mejorara su poder adquisitivo y saliera de la pobreza. Esa situación comenzó a revertirse a partir del año pasado debido a una importante aceleración de la inflación, entre otros factores.

El profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Pedro España, afirmó el jueves, en un foro en el que se divulgaron los resultados de la encuesta, que de los 3,53 millones de hogares que para el 2014 estaban en condición de pobreza por ingresos, 33% corresponden a “nuevos pobres”.

The Associated Press intentó obtener una reacción del Ministerio de Comunicación,  pero no hubo comentarios de momento.

El estudio de las tres universidades encontró que 1,7 millones de hogares están en condición de pobreza extrema. La encuesta se realizó a nivel nacional entre 1.500 familias en los meses de septiembre y octubre del 2014.

España indicó que existe un “riesgo importante” de que ese 33% de nuevos pobres puedan caer en “pobreza estructural” en 2015 ante la agudización de los problemas económicos y la falta de programas sociales para atender ese sector.

Venezuela alcanzó el año pasado una inflación sobre 64% – la mayor tasa de la región -, y el aparato productivo se contrajo en 2,8%. Analistas y bancas de inversión estiman que ante la caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingresos del país sudamericano, la crisis económica venezolana podría complicarse y la inflación podría superar el 100%. (El Universal)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES