Las 10 noticias más importantes a esta hora de la tarde
Nacional y Política
Privan de libertad a tres mujeres presuntamente implicadas en homicidio de Robert Serra
Un Tribunal con funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, dictó privativa de libertad contra Neira Palomino, Anaya Nadis Orozco y Yusmelys Meregote, por estar vinculadas, presuntamente, con el homicidio del diputado Robert Serra y su asistente María Herrera. En la audiencia de presentación el Juzgado, determinó que Neira Palomino y Yusmelys Meregote, están incursas en los delitos de cómplice no necesario en homicidio agravado y asociación para delinquir, contra el parlamentario, quien fuera encontrado sin vida, en su residencia en la parroquia La Pastora de Caracas.
Asimismo, estimó los delitos de cómplice no necesario en homicidio calificado, cometido con alevosía y por motivo fútil y asociación para delinquir, contra la ciudadana María Herrera, quien también fue encontrada sin vida junto al legislador. Contra Anaya Nadis Orozco, el Tribunal, decretó también medida privativa de libertad por la presunta comisión de los delitos de asociación para delinquir y posesión de arma de fuego. (El Nacional)
69% confía en el voto para generar los cambios que necesita el país
El valor del voto en Venezuela está cuestionado. La mayoría de los ciudadanos considera que los resultados electorales no son respetados por el Gobierno Nacional; no obstante, a pesar de la percepción negativa sobre la aceptación de la voluntad popular los ciudadanos aún confían en el sufragio como herramienta para resolver las diferencias en el país. Según un estudio de Delphos sobre las “Percepciones ciudadanas del sistema electoral” –encargado por la Universidad Católica Andrés Bello- al menos la mitad de los ciudadanos duda de que la voluntad popular sea acatada por los responsables del Estado.
En el estudio se indica que 17,8% está “muy en desacuerdo” cuando se afirma que el Gobierno respeta los resultados de las elecciones, mientras 32% está “en desacuerdo” con la anterior afirmación. La adopción de un sistema electoral mixto mayoritario en Venezuela -a pesar de que la Constitución Nacional establece un sistema de representación proporcional- es rechazado abiertamente por los electores. En el estudio del Delphos se indica que dos de cada tres electores piensan que la normativa electoral en materia de representación proporcional es injusta. No obstante, a pesar de la percepción negativa sobre el acatamiento de la voluntad popular y el impacto de la normativa electoral, 69% de los ciudadanos dice que confía en el voto como instrumento para producir los cambios políticos que necesita el país. Además, para 55,6% de los ciudadanos las elecciones ayudan a resolver pacíficamente las diferencias en el país. Junto a la normativa electoral los ciudadanos cuestionan una de las decisiones más emblemática del CNE en los últimos años: no regular el uso de cadenas presidenciales de radio y televisión si son empleadas para realizar proselitismo político. Con esta postura del organismo comicial discrepan 63,6% de los ciudadanos. Aunque no es parte de la normativa, para los electores es importante que se facilite el acceso de las mujeres a cargos de elección popular al punto que 9 de cada 10 entrevistados coincide en la necesidad de aprobar normas que garanticen la postulación y elección de mujeres en cargos de elección popular. (El Universal)
Cabello: Mucha gente quiere hacerle daño a la Revolución desde adentro
Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), descartó incluir a miembros de la oposición dentro de los proyectos del Gobierno ya que, a su juicio, su posición política les impedirá realizar bien su trabajo. “Una revolución se hace con revolucionarios. Puede que alguien sea muy bueno, puede incluso ser astronauta, pero si es escuálido no nos va a servir porque sus intereses son otros”, afirmó durante una reunión de la directiva del partido con la región oriental, en el estado Anzoátegui. El evento sirvió para que Cabello anunciara una serie de elecciones en las que se determinará quienes dirigirán los cuadros del PSUV. Los comicios empezarán el 23 de noviembre, cuando se elija a 3.988 jefes de Círculos de Lucha Populares y del Buen Vivir de entre un total de 463.259 candidatos.
Cabello explicó que los jefes de círculo serán los coordinadores de cuatro UBCH y serán los responsables “políticamente” del partido. Tras esta primera etapa, en un período de cinco meses, se realizarán cuatro elecciones de primer grado: el 29 y 30 de noviembre, y 6 y 7 de diciembre. En estos comicios se votará por los 13. 682 jefes de las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) y por los 136.820 jefes de patrulla, cada UBCH tendrá 10 patrullas. “Lo que está haciendo el PSUV no lo hace ningún otro partido, digan lo que digan, piensen lo que piensen. No lo hacen. Este es un partido amplio”, dijo. Además reiteró la necesidad de promover las elecciones. “Tenemos que salir a decirle a nuestros compañeros lo que vamos a hacer a partir del 23 de noviembre”, agregó. Cabello, además, destacó la necesidad de “blindarse internamente” contra quienes quieren perjudicar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Mucha gente quiere aprovecharse para hacerle daño a la Revolución desde adentro”, afirmó. Para el también presidente de la Asamblea Nacional la organización interna será clave para las Parlamentarias del 2015. “Los candidatos de la Revolución deben tener una mayoría aplastante en el Parlamento Nacional”, señaló. Antes de acusar a la oposición de ir a “buscar plata” en el exterior. “Debemos estar organizados”, afirmó. (El Universal)
ICS: 53,2% de los venezolanos evalúa como positiva la gestión de Nicolás Maduro
El director de la encuestadora International Consulting Services (ICS), Simón Córdova, indicó a Noticias24 TV que el último estudio de opinión sobre las elecciones parlamentarias y el beneplácito de los venezolanos en torno a la gestión de gobierno, se realizó a nivel nacional con una muestra de 1.378, un margen de error de 2,7 y con consultas solo en los hogares. Simón Córdova, director de la encuestadora Internacional Consulting Services (ICS), añadió que el estudio se realizó entre el 16 y 26 de octubre de 2014 y aseguró que el estudio refleja cómo los venezolanos ven a los sectores políticos del país, los cuales fueron divididos en tres bloques: Psuv, MUD y los indecisos o llamados Ni-Ni. Asimismo, fue estudiado cómo se ve el desabastecimiento y la inflación en el país. Según el estudio, el 53,2% de los encuestados evalúa como buena la gestión del Jefe de Estado, mientras el 71,4% califica de mala la labor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
“Hay formas en la que el gobierno nacional quiere palear la situación. Sin embargo, la inseguridad se mantiene en el tope de la mente de los venezolanos”, dijo. Con respecto a cómo el venezolano evalúa la gestión del presidente Nicolás Maduro, señaló que el pueblo venezolano de cierta manera se está beneficiando de los programas que ofrece el Estado. “El 51,9% de los venezolanos considera que con Nicolás Maduro el país ha mejorado, mientras que el 38,8% cree que ha empeorado”. “El problema es que hay un gobierno al que se le está exigiendo soluciones, y según las respuestas, es el presidente Nicolás Maduro y su equipo de gobierno el que puede solucionar los problemas en pequeño, mediano o largo plazo”. Córdova cree que los venezolanos están demandando soluciones para mejorar su calidad de vida. “No es que se olvidan los problemas, sino es que los venezolanos están tratando de solventar la situación”. Con respecto a cómo los venezolanos evalúan a la Mesa de Unidad Democrática, el representante de la encuestadora ICS dijo que la organización ha cometido errores y ha creado descontento en la sociedad. “La MUD ha venido cometiendo errores y algunos líderes de oposición se han venido desgastando paulatinamente, lo que ha creado un descontento en los electores (…) No termina de tejer el puente emocional con el pueblo venezolano (…) Ya no creen en la retórica o propuestas de los líderes de oposición”, agregó. En ese orden de ideas, resaltó que el 68% de los ciudadanos consultados estima que con un gobierno dirigido por la oposición el país empeorará, al tiempo que 25,4% dice que será mejor. Con respecto a las elecciones parlamentarias, el director de ICS comentó que si los comicios se realizarán hoy, “43,6% votaría por los candidatos del Psuv y sus partidos aliados, 31,6% por los aspirantes de la oposición, 11,4% no lo haría por ninguno”. (Noticias24)
Venezuela y Haití impulsarán los sectores infraestructura y eléctrico
El canciller de la República, Rafael Ramírez, junto al primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, realizaron este miércoles la declaración conjunta sobre acuerdos entre Venezuela y Haití. En ese sentido, Rafael Ramírez señaló que Haití cuenta “con el pueblo de Venezuela y la revolución bolivariana” y comentó que los venezolanos agradecen el apoyo “manifestado por Haití a la revolución”. Asimismo, calificó de positiva la reunión sostenida y apunto que “Haití se está recuperando del boicot del colonialismo”: “En esta reunión trabajamos para lograr un impulso en el sector de infraestructura y el sector eléctrico“.
“En el Consejo de Seguridad de la ONU vamos a hablar por los pueblos de América Latina y el Caribe, y los pueblos del sur”, agregó al tiempo que enfatizó: “Con la entrega de este convenio de Petrocaribe, Chávez vive en los pueblos de nuestra América“. El canciller venezolano manifestó que Venezuela tiene “mucho que agradecer a Haití en nuestro proceso independentista y el apoyo dado por el presidente Pétion a Simón Bolívar”. “En Venezuela estamos haciendo grandes esfuerzos para dar respuesta a los más pobres. Colaboraremos siempre desinteresadamente con los pueblos que han heredado problemas del pasado. Esperamos que en muy corto plazo se concrete la reconstrucción de Puerto Príncipe, con la ayuda de Petrocaribe”, sumó. (Noticias 24)
Economía
“Se aumentará el precio de la harina de maíz cuando se venza el inventario viejo”
Andrés Eloy Méndez, superintendente de Precios Justos, declaró que no se aumentará el precio de la harina de maíz hasta que las empresas hayan agotado su inventario comprado al costo viejo. El anuncio fue dado durante una entrevista en televisión. “Estamos conscientes de que es necesario aumentarlo, pero las empresas tienen el inventario que compró a 4 bolívares. Eso permite soportar el precio anterior por lo menos 77 días”, declaró. Méndez afirmó que ya han conversado con las empresas y que cuando termine su inventario al precio anterior “vendrá el precio justo nuevo”.
Polar ha sido una de las empresas que ha insistido en la necesidad de aumentar el precio de la harina de maíz precocida, de la cual produce 49% de lo que se consume en el país, para adecuarlo al nuevo costo del maíz que deben pagar al productor. En septiembre el precio del maíz pasó de Bs 4 a Bs 7, por lo que las empresas que lo procesan exigen un aumento del precio de la harina de maíz precocida de Bs 12,50 a Bs 24,50. (El nacional)
Méndez: El mayor problema de abastecimiento está en pañales y acetaminofén
El superintendente nacional de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, aseguró que en estos momentos el mayor problema de abastecimiento se presente en los pañales y en medicamentos como el acetaminofén. “En el caso del acetaminofén han llegado nueve millones de tabletas para distribuirlo a lo largo y ancho del territorio”, reveló durante una entrevista en Venevisión. En cuanto a los pañales explicó que le han hecho seguimiento a empresas como Procter&Gamble como a Kimberly Clark para mejorar la producción. Del conglomerado pañalero que está en el el eje Guarenas – Guatire, Méndez señaló que tenían un problema con las divisas que “ya fue resuelto por Cencoex y están retomando la producción. Mientras se restituye ese ciclo estamos importando una cantidad importante de contenedores para abastecer los comercios”.
Recordó cómo la semana pasada consiguieron un galpón con insumos médicos que hubiese permitido que los hospitales del país funcionaran por seis meses. “Estamos hablando de Suministros Jayor del señor Jacobo Serfati. Era una hectárea llena de insumos médico – quirúrgicos y la Cámara que agrupa a este rubro de importadores pedía que el gobierno le entregara más dólares, pero ahí estaban los productos. El negocio es el dólar, no comercializar la mercancía”. Para hacer cumplir el decreto que prohíbe a los vendedores informales comercializar medicamentos, alimentos y artículos de higiene personal, sostuvo que elaboraron una orden de operaciones cívico – militar para hacer un despliegue donde estará la Superintendencia de Precios Justos, la FANB, Saime, Sencamer, Seniat, entre otros. “Vamos a un abordaje pedagógico e inducción desde el 1ero de noviembre, vamos a agarrar la mercancía indebida, ilegal y la vamos a vender de manera controlada y les vamos a entregar el dinero siempre que firmen la caución de no vender más. A partir del 1ero de noviembre iremos con todo el peso de la Ley. A quienes sean extranjeros y estén violando leyes van a ser deportados” aseveró. (El Universal)
Listo plan cívico-militar para abordar a los buhoneros
Sobre la prohibición a los vendedores informales de vender alimentos de primera necesidad que entra en vigencia el primero de noviembre, el máximo representante de la Superintendencia de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, indicó que ya fue elaborada la orden de operaciones cívico – militar que involucra a la Sundde, Fanb, Saime, Seniat, entre otros para hacer las visitas de inducción a estos trabajadores, previo a la entrada en vigencia del decreto. “Los compañeros de la economía informal saben bien que toda la vida han vivido de la venta de textiles, calzado, bisutería y pierden seguir haciéndolo, pero medicamentos, alimentos y artículos de higiene personal no pueden vender más“, expresó.
Asimismo, precisó que a partir del primero de noviembre el productor e importador estará obligado a colocar el precio máximo de venta. En días pasados, Méndez indicó que el plan de abordaje a los buhoneros se desarrollará en tres fases cuya duración será de aproximadamente 15 días cada una. La primera fase pretende ser una etapa educativa, pedagógica y de acercamiento, en la cual se repartirán panfletos, volantes y se divulgará el decreto para informar a los comerciantes. “Quienes estén vendiendo artículos de primera necesidad de manera informal tendrán que firmar una caución, entregarán la mercancía y se les reintegrará la totalidad de la inversión”, señaló. La segunda fase estará respaldada por la aplicación de la ley, las autoridades decomisarán la mercancía y procederán a multar a quienes estén incurriendo en la venta informal. “Para esta fase ya todo el mundo debe saber lo que representa vender productos en la calle y a sobreprecio, por lo que esperamos no llegar a esta fase ni a la tercera”. La tercera fase traerá consigo el decomiso total de la mercancía, una multa y el caso será puesto a orden del Ministerio Público.(Ultimas Noticias)
Regionales
Incautados más de 22 kilos de droga en dos procedimientos en Petare
En dos procedimientos realizados en sectores de la parroquia Petare, en el municipio Sucre, estado Miranda, efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, adscritos a la Dirección de Inteligencia y Estrategia, incautaron 22 kilos con 213 gramos de droga, entre presunta cocaína y marihuana. De acuerdo con una nota del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, se trata de 26 panelas de marihuana y 38 envoltorios, tipo cebolla y de tamaño regular, de cocaína.
El primer procedimiento -el que que se encontraron las 26 panelas (20 kilos con 99 gramos)- se realizó en el callejón 1° de Mayo del sector El Transformador, de la Zona 8 del barrio José Félix Ribas. La droga estaba oculta en una vivienda. El resto de la droga se consiguió en la comunidad Caballo Mocho del sector Valle Arriba, en Filas de Mariche. Allí fue inhabilitado un laboratorio de droga, donde encontraron 37 envoltorios tipo cebolla y un envoltorio de tamaño regular de presunta cocaína, que arrojó un peso de 1 kilo con 223 gramos. También se encontraron más dos cosechas de marihuana e implementos de limpieza de armas de fuego. En este último procedimiento fueron detenidos Dennis Durán Gutiérrez, de 18 años de edad, y un adolescente de 17 años de edad. (El Nacional)
Familias “estafadas” exigen asignación de viviendas
Aproximadamente 30 familias se apostaron a las afueras de la sede administrativa de la Asamblea Nacional, en el edificio José María Vargas, para pedir que atendieran su caso y les asignen viviendas, pues aseguran fueron víctimas de una estafa. Margleidys Tamayo, es una de las afectadas y manifestó que las estafadas entregaron entre 30 y 40 mil bolívares en efectivo a los intermediarios para obtener casas en urbanismos de la Misión Vivienda, en Guarenas.
“Varios de los estafadores se encuentran detenidos, pero hay tres mujeres que trabajaban directamente con el Ministerio de Vivienda que siguen en libertad”, dijo Tamayo. El diputado Claudio Faría recibió a los voceros de los estafados para atender su caso. Las mujeres aseguran que la denuncia se encuentra en fiscalía y solicitan al Ejecutivo que les asigne unas viviendas. (Ultimas Noticias)
Internacionales
Hackers ligados al gobierno ruso atacaron red de la Casa Blanca
Un grupo de hackers que se cree que trabajan para el Gobierno ruso atacó recientemente redes informáticas no clasificadas de la Casa Blanca y causaron interrupciones temporales de algunos servicios, según publica hoy el diario The Washington Post. Una fuente oficial de la Casa Blanca confirmó este martes a Efe bajo anonimato la “actividad sospechosa”, detectada en una red interna de la Oficina Ejecutiva del presidente, donde trabajan los colaboradores más cercanos de Barack Obama. De acuerdo con The Washington Post, que cita a funcionarios de la Casa Blanca también anónimos, los hackers no dañaron los sistemas informáticos de la residencia presidencial y por ahora no hay evidencias de que lograran entrar en las redes clasificadas.
“Hemos identificado actividad sospechosa en una red de la Oficina Ejecutiva del presidente que contiene información desclasificada por las agencias de inteligencia”, detalló el martes a Efe la fuente oficial. Esa oficina recibe alertas de ciberataques “a diario”, añadió la misma fuente, pero cada una de ellas “se toma muy en serio”, al tiempo que se efectúan con regularidad evaluaciones de seguridad. “En este caso, hemos actuado inmediatamente para evaluar y mitigar esa actividad”, precisó. El FBI, el Servicio Secreto, que se encarga de la protección del presidente, y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) están llevando a cabo la investigación sobre el ataque, indicó The Washington Post. El diario sostiene que informes recientes de firmas de seguridad han identificado campañas de ciberespionaje ejecutadas por hackers que se cree que trabajan para el Gobierno ruso. Entre los objetivos de esas campañas figuran la OTAN, el Gobierno de Ucrania y contratistas de defensa estadounidenses, anotó el Post. (El Nacional)
Entran los primeros refuerzos de los rebeldes sirios a Kobane
Un primer grupo de cincuenta combatientes del opositor Ejército Libre Sirio (ELS) entró hoy en el enclave kurdo de Kobane, a través de Turquía, para ayudar a defender la ciudad de los yihadistas, informó el comandante rebelde, Basem Hayi Mustafa. Mustafa explicó por teléfono que tras esta primera tanda ha entrado un nuevo grupo y que la operación se prolongará durante todo el día hasta que “estén los 1.300 miembros del ELS” que van a desplegarse en Kobane, informó Efe.
El dirigente de la Brigada Yusef al Ozma del ELS apuntó que él mismo cruzó a Kobane desde Turquía a primera hora de la mañana para supervisar el trasladado de los combatientes, que “transcurre con normalidad”, y que ahora se encuentra en la localidad turca de Suruç para organizar la marcha del resto hacia el enclave kurdo sirio. Los rebeldes accedieron a Kobane, situada en el norte de Siria, con sus armas, mientras que se espera de un momento a otro la llegada de unos 150 “peshmergas”, fuerzas kurdo iraquíes, que ayer llegaron a territorio turco. Entretanto, los combates entre el grupo Estado Islámico (EI) y los milicianos kurdos sirios prosiguen dentro de Kobane en las inmediaciones de la plaza de la Libertad, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. El EI lanzó unos doce cohetes contra distintas partes de la urbe, sin que se sepa si causaron muertos o heridos. Por su parte, la coalición internacional, dirigida por Estados Unidos, bombardeó la pasada madrugada posiciones de los radicales en un mercado de verduras que controlan en el este de Kobane. (El Universal)