70% de las empresas que participan en la actividad electrónica en el país están suscritas a la asociación civil independiente Cavecom-e
“Nosotros quedamos sorprendidos al saber que se estaba discutiendo esta ley, en la cual ninguna de las empresas que hacen comercio electrónico en el país ha tenido comunicación”, afirmó el presidente de Cavecom-e, Richard Ujueta Contreras.
Se trata de una propuesta de ley que será presentada en dos semanas por la Comisión de Administración y Servicios de la AN, con el propósito de combatir los delitos de fraude, especulación y usura que se han suscitado a través de transacciones electrónicas, según el presidente de la delegación, diputado Claudio Farías.
“Esos portales electrónicos ofrecen los repuestos de vehículos a precios y transacción en divisas. Lo que obliga a los usuarios hacer uso de su cupo electrónico para la adquisición del producto. Y así está pasando con muchos rubros”, declaró a inicios de semana el comisionado de la AN.
Ventas de paquete turísticos para temporada vacacional ofertados con monedas extranjeras, fue otro de los casos mencionados por Farías.
Ujueta Contreras instó al órgano constitucional a detallar los objetivos y alcances de la norma, pues estiman que por un fraude realizado en alguna aplicación no se debe regular una actividad económica.
“Fijar normativas en esta actividad socioeconómica es como regular el comercio en general, ya que este viene desplazando, como lo ha hecho en el mundo, a los otros campos de la economía”, enfatizó el presidente de la sociedad, quien destacó el aporte diario de la actividad en la economía nacional.
Explicó que para la fijación de una normativa en este movimiento comercial es necesario evaluar las necesidades que enfrenta el sector, especialmente en casos de emprendimiento quienes optan por la creación de portales para impulsar su negocio, ante los altos costos en alquileres en el mercado nacional.
Cavecom-e se conforma de al menos 70 % de las empresas que hacen comercio electrónico en Venezuela. Banca, compañías de servicios, medios interactivos y tecnología móvil son algunas de las integrantes de la asociación. La misma nació en 1999 luego que un grupo de empresarios detectara la necesidad de crear una cámara que permitiera defender y representar los intereses del ramo, detalla el portal de la agrupación.
En 1998, la cámara fue el primer organismo de la región en promover el uso de la factura electrónica, sin embargo “hoy en día somos el país que no se ha sumado a este mecanismo”.
“Queremos apoyar con nuestros conocimientos, ya que sabemos de qué se padece en el sector y que se necesita para fortalecerlo”, puntualizó Ujueta Contreras.
Encuentros oficiales
El pasado miércoles se reunieron integrantes de la comisión con representantes del Ministerio Público, de la Dirección de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y de la Defensoría del Pueblo, para gestionar el texto.
El presidente de Conatel, William Castillo, quien participó en el encuentro aseguró que en países como Ecuador se desarrolló una normativa especial para el comercio electrónico para la seguridad de los usuarios.
Los 15 primeros artículos conformarían el proyecto principal a entregar.
El diputado Farías aseguró que antes de la presentación del proyecto en la AN se realizará una consulta pública donde se evaluará la ejecución de los cambios necesarios de ser necesarios.
“Gestión electrónica”
En Venezuela la ausencia de una factura electrónica y de los puntos de venta afecta el desarrollo del comercio digital, afirmó Ujueta Contreras, quien asegura que en el país “no hay comercio electrónico sino gestión electrónica”.
“Porque no puede haber comercio electrónico si no hay factura electrónica”, agregó el representante de Cavecom-e.
Ujueta Contreras indicó que la falta de apoyo al sector, además del control en este tipo de acciones fraudulentas que se ejecutan a diario en la Internet, generó la ejecución de delitos por diversos grupos.
Recordó que este movimiento electrónico funciona como un enlace de ingresos en tratados de libre comercio en el mundo, además de enlaces con entidades bancarias que han desarrollado sistemas de seguridad.