TelegramWhatsAppFacebookX

Gobierno otorgará préstamos en divisas a través de banca pública

bolivares_dolares

El gobierno constituirá un fondo con recursos del Fonden y el Fondo Chino para otorgar préstamos en divisas a la empresa privada, aseguró el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. Detalló que si una industria requiere divisas para expandir su capacidad productiva puede acudir a una “vía alterna”, un mecanismo distinto del Cencoex: “Un fondo para que a través de nuestra banca pública se puedan establecer préstamos en divisas para apuntalar la parte productiva”.

El sector privado no debería depender de los dólares del Estado para su desempeño, declaró en el estado Monagas. “Tienen posibilidades de exportar, traer sus propias divisas para su funcionamiento. Eso es un gran reto”, expresó.

Para ello, aseguró, fue creado el Sicad II, que les permite a los privados vender dólares producto de la actividad exportadora a una tasa más atractiva. Admitió que quienes se dedican a esta actividad deben superar una gran cantidad de trabas burocráticas y problemas que se deben resolver.

“El sector privado solicita 36 millardos de dólares al año y no se trae ni un solo dólar para acá”, afirmó. Recordó que la última exportación importante del sector no petrolero en términos nominales fue hace cuatro o cinco años por un monto de 3,8 millardos de dólares. “Por lo menos esa meta deberían alcanzar a corto plazo”, sostuvo.

Añadió que 77,9% del producto interno bruto lo generan las actividades no petroleras. Presentó el mapa de “nudos” –problemas- de la producción, que se alimenta del portal www.sectorproductivo.org.ve, donde las empresas cargan información sobre su ubicación, sus principales obstáculos y en cuál de los 11 motores de la economía pueden contribuir.

Para explicar el tema realizaron tres foros simultáneos en Aragua, Zulia y Monagas, en los que participaron 1.689 empresas. Fueron dirigidos por el ministro de Industrias, José David Cabello, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, y el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, respectivamente.

Prioridades. Ramírez mostró una lista de aproximadamente 53 productos que considera “prioritarios”, cuyo aumento de producción reduciría los índices de inflación y escasez medidos por el Banco Central de Venezuela. “Todo el que está en estos rubros va a tener todo nuestro apoyo”, afirmó.

Entre ellos figuran el aceite -de maíz, girasol y vegetal-, leche en polvo y líquida, quesos, harina, maíz y trigo, café, azúcar, así como artículos de higiene personal, repuestos y medicamentos. “No es cierto que porque tengamos una inflación el modelo económico ha fracasado”, dijo.

El Nacional

TelegramWhatsAppFacebookX

bolivares_dolares

El gobierno constituirá un fondo con recursos del Fonden y el Fondo Chino para otorgar préstamos en divisas a la empresa privada, aseguró el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. Detalló que si una industria requiere divisas para expandir su capacidad productiva puede acudir a una “vía alterna”, un mecanismo distinto del Cencoex: “Un fondo para que a través de nuestra banca pública se puedan establecer préstamos en divisas para apuntalar la parte productiva”.

El sector privado no debería depender de los dólares del Estado para su desempeño, declaró en el estado Monagas. “Tienen posibilidades de exportar, traer sus propias divisas para su funcionamiento. Eso es un gran reto”, expresó.

Para ello, aseguró, fue creado el Sicad II, que les permite a los privados vender dólares producto de la actividad exportadora a una tasa más atractiva. Admitió que quienes se dedican a esta actividad deben superar una gran cantidad de trabas burocráticas y problemas que se deben resolver.

“El sector privado solicita 36 millardos de dólares al año y no se trae ni un solo dólar para acá”, afirmó. Recordó que la última exportación importante del sector no petrolero en términos nominales fue hace cuatro o cinco años por un monto de 3,8 millardos de dólares. “Por lo menos esa meta deberían alcanzar a corto plazo”, sostuvo.

Añadió que 77,9% del producto interno bruto lo generan las actividades no petroleras. Presentó el mapa de “nudos” –problemas- de la producción, que se alimenta del portal www.sectorproductivo.org.ve, donde las empresas cargan información sobre su ubicación, sus principales obstáculos y en cuál de los 11 motores de la economía pueden contribuir.

Para explicar el tema realizaron tres foros simultáneos en Aragua, Zulia y Monagas, en los que participaron 1.689 empresas. Fueron dirigidos por el ministro de Industrias, José David Cabello, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, y el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, respectivamente.

Prioridades. Ramírez mostró una lista de aproximadamente 53 productos que considera “prioritarios”, cuyo aumento de producción reduciría los índices de inflación y escasez medidos por el Banco Central de Venezuela. “Todo el que está en estos rubros va a tener todo nuestro apoyo”, afirmó.

Entre ellos figuran el aceite -de maíz, girasol y vegetal-, leche en polvo y líquida, quesos, harina, maíz y trigo, café, azúcar, así como artículos de higiene personal, repuestos y medicamentos. “No es cierto que porque tengamos una inflación el modelo económico ha fracasado”, dijo.

El Nacional

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.