Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Crudo nacional cerró el trimestre en 96 dólares

Yeannaly Fermin
Hace 11 años

petroleo_oil20(7)

 

 

La canasta petrolera nacional se mantiene estable en el primer trimestre del año y sin grandes sobresaltos en su cotización. Las estadísticas del propio Menpet señalan que el hidrocarburo local promedia, entre el período enero-marzo, los 96,36 dólares por unidad comercializada, un 6% menos que su valor para similar período en 2013.

Hoy, esos 96 dólares le permiten al Estado venezolano contar con un excedente de unos 36 dólares, ya que el presupuesto nacional fue calculado en
$ 60 por cada barril vendido en los mercados internacionales.

Es de destacar que las cifras de la cartera petrolera nacional reflejan que la cesta venezolana ha tenido un arranque “moderado” en los primeros 90 días del año. En su balance se detalla que el producto ya acumula un total de 15 semanas consecutivas con valores consecutivos que oscilan entre los 91 y 99 dólares.

La tendencia es muy distinta a la vivida el año pasado, cuando el hidrocarburo reportó 32 semanas con cotizaciones superiores a los tres dígitos y solo 19 semanas por debajo de dicha marca.

Y es que parece que quedaron atrás los años cuando las cotizaciones del crudo oscilaban por encima de los 120 dólares. Este 2014, la baja demanda del producto en los mercados, el aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos, el aumento de la producción de países productores fuera de la Opep y el incumplimiento de las cuotas de algunos países miembros del ente internacional han incidido en el repliegue de las cotizaciones.

“¿Qué caracteriza este año del anterior en materia petrolera? El descenso del consumo de petróleo por los compradores, además de la disminución de las tensiones geopolíticas entre potencias mundiales (…) estos eventos siempre le dan un pequeño impulso a los precios. Otro factor ha sido la recuperación de la producción de crudo de países clave como Libia e Irak que están enviando más barriles al mercado”, opinó el analista en temas relacionados con el mercado energético, Jesús Lobo.

Agregó que “es muy poco probable que los estándares este año vuelvan a los 120 dólares de años atrás (…) hasta ahora no se ven factores externos o de carácter político que originen un alza significativa en las cotizaciones, pero siempre hay un 50% de probabilidad. En el caso de Venezuela una canasta por encima de los 90 dólares es aceptable y le da al Gobierno un buen margen de ganancia para atender su enorme gasto público”.

En abril pasado, el ministro para el Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, durante una conferencia de Paz realizada en Maracaibo, aseguró que en el país se prevé que el promedio del petróleo se mantenga en 90 dólares por barril.

“Se prevé que la cotización del crudo en los mercados internacionales durante 2014 se mantenga en un promedio de 90 dólares por barril (…) un precio bueno, bastante aceptable que nos garantiza el desarrollo de nuestras operaciones, nuestros compromiso con la economía. Nosotros vamos a seguir defendiendo un precio justo en la Opep, en los mercados, esa es nuestra lucha en los últimos años”, sostuvo el también presidente de Pdvsa.

A su vez, el economista Roger Chacín. estimó que las proyecciones del ministro Ramírez son casi similares “a las cifras que manejan la Opep, la AIE, JP Morgan, Bank of América y otras instituciones de gran prestigio. El barril se moverá entre los 90 y 110 dólares, incluso un poco más. Nuestra economía puede estar tranquila (…) las alarmas se encenderían si las cotizaciones de la cesta llegasen a los 70 dólares, pero eso está lejos de suceder”.

A pesar que el petróleo local no mantiene un precio elevado, su cotización este año es bastante “aceptable”, según los analistas. De mantenerse así en los restante nueve meses, el monto anual de recaudación por concepto de exportaciones petroleras podría acercarse a los 90.000 millones de dólares, cifras que se han registrado entre el período 2010-2013.

Panorama 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES