TelegramWhatsAppFacebookX

Canciller Patiño: “No hay afanes de sustituir al Gobierno”

Ricardo-Patiño

“La idea no es sentarse para que parezca que hay paz, sino que se alcancen resultados específicos”.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, está consciente del riesgo que corre la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al meterse de lleno en el candelero venezolano.

“¿Qué habría pasado si no existiera Unasur?”, se pregunta Patiño, quien junto a sus colegas de Colombia y Brasil y un representante del Vaticano serán los “terceros de buena fe” en el proceso de diálogo que inician el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

–¿Cuál es su balance de las reuniones sostenidas con el Gobierno y la MUD?

–Muy positivo. Estamos muy complacidos y agradecidos por la confianza que tanto el Gobierno como los partidos de oposición han tenido para considerar que nuestro puente de comunicación –porque nos hemos convertido en un puente de comunicación entre el Gobierno y la oposición– puede ser reconocido. Esto es bueno para Venezuela porque estamos seguros de que el hecho de que la MUD se siente a conversar con el Gobierno disminuirá las condiciones para que la violencia continúe en la calle y sigamos sufriendo la pérdida de vidas.

–¿Qué puede hacer Unasur para evitar que este proceso termine con “vencedores” y “vencidos”?

–Eso depende mucho de cómo se desarrollen los diálogos. Por lo pronto, siento una real voluntad del Gobierno y de la MUD de tener altos niveles de flexibilidad para entender las razones de los otros. El Gobierno ha impulsado a través de la Asamblea Nacional una comisión de la verdad. La MUD ha planteado que la comisión de la verdad sea independiente. Seguro que van a tener que flexibilizar posiciones.
Hay algunos elementos en los que ya, antes de sentarse ayer (martes), se habían puesto de acuerdo: todo lo vamos a hacer en el marco de la Constitución, eso es bueno. Por tanto, no hay afanes de hacer una sustitución del Gobierno del presidente Maduro exigiéndole que se vaya. Hay acuerdo en eso, eso no se va a discutir. En segundo lugar, el rechazo explícito y contundente al uso de la violencia como forma de hacer política. En tercer lugar, que la agenda es abierta y acordada. Todos los puntos son discutibles en el marco de la Constitución.

–¿Es posible un acuerdo?

–Es posible llegar a acuerdos.  La idea no es sentarse para que parezca que hay paz, sino que se alcancen resultados específicos. Por el respeto con el que el diálogo se dio ayer (martes), por la confianza que se iba percibiendo entre ellos, que no la sentíamos en las semanas anteriores cuando había mucha desconfianza mutua, hay razones para ser optimistas.

–¿Impondrán algún plazo para ofrecer resultados?

–No lo han establecido, hasta ahora. Creo que es bueno no ponerse lapsos, pero sí establecer una metodología con la urgencia que esto requiere. Si un diálogo se hace mañana y el otro dentro de dos meses, eso generará frustración.

–Vistas las estrechas relaciones entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador, ¿qué interés puede tener Quito en que la oposición venezolana cumpla sus objetivos?

–Nosotros no tenemos aquí ningún interés particular como Ecuador. Crean que el sentido de nuestra presencia acá es exclusivamente porque nos duele el sufrimiento que Venezuela tiene cuando un hijo cae muerto por consecuencia de la violencia política. Cuando estábamos el lunes conversando con la MUD, les dijimos: aquí está el canciller de Chile, el de Argentina, el de Brasil, el de Uruguay, la de Colombia, por favor, véanse en nosotros y no lleguemos hasta allá. Cuando caes en el abismo, llegar a recuperarte cuesta mucho dolor.

–El Gobierno mantiene la tesis del golpe de Estado. ¿El presidente Maduro les ha presentado pruebas de una conspiración militar?

–Él (Maduro) nos ha mostrado información respecto de estos temas. Hemos conversado e incluso ayer (martes) en las conversaciones con la MUD les hizo saber que existen personas comprometidas en intentos de desestabilización y esto es grave, hay que pararlo a tiempo.
Nosotros preferimos no tener expresiones que pudieran aparecer como juzgando los comportamientos internos. Nosotros creímos que había que venir enseguida aquí para acompañar un proceso de diálogo y no venir a decir “¡Viva el Gobierno de Maduro y abajo la oposición!” o viceversa. Vamos a defender el Estado de Derecho y la legitimidad de una institucionalidad que ha sido reconocida por Venezuela y observada internacionalmente.

–¿Unasur está preocupada por la posibilidad de un golpe militar en Venezuela?

–Sí, claro que hay una preocupación por la información que recibimos. Hay personas de la Fuerza Armada que están siendo investigadas.

-La MUD señala que rechaza cualquier intento de golpe de Estado y ha advertido que la denuncia de conspiración militar demostraría que Maduro perdió el control sobre un sector de la Fuerza Armada.
-La declaración de la MUD es muy bienvenida por todos. No hay interés de encontrar salidas inconstitucionales. Si hay alguien en la FAN que está propiciando una salida no democrática, le corresponde al Gobierno tomar medidas al respecto. Las fuerzas armadas no son deliberantes en nuestros sistemas y, por tanto, no puede decidir si hacen un golpe o no. Tienen que sujetarse al Estado de Derecho.

–El Gobierno culpa a la oposición por la violencia, pero se ha identificado a funcionarios policiales y militares asesinando a manifestantes y cometiendo excesos al momento de reprimir las protestas estudiantiles.

–El presidente Maduro nos ha informado que han apresado y que están juzgando a aquellos que siendo parte de estructuras gubernamentales se han excedido en el uso de la fuerza. Pero también, personas que no son de los cuerpos de seguridad del Gobierno, que han procedido con violencia y han generado muertes, destrozos, están siendo procesados.
Este es uno de los temas más conflictivos y en esto tanto el Gobierno como la MUD han dicho que avanzarán en la conformación de una comisión de la verdad. Eso está en la mesa y esperamos que se puedan poner de acuerdo. Nosotros, desde Unasur, no quisiéramos pronunciarnos sobre eso porque es un tema tremendamente delicado. A la comisión de la verdad le corresponderá analizar exhaustivamente cada caso.

–¿La presencia de Unasur demuestra que Venezuela sufre una grave crisis de confianza en sus instituciones?
–No queremos juzgar. Venimos y encontramos que hay criterios distintos respecto a ciertos temas. Uno de esos es la necesidad de renovar los poderes. Constatamos en este sentido que hay mucha coincidencia en que debe haber participación de todos sin exclusión.

– ¿La Unasur está consciente del riesgo que corre si fracasa en Venezuela?

– Sabemos que corremos un riesgo, por supuesto, pero creo que hemos generado un alto nivel de confianza en todos los sectores políticos, sociales y económicos con los que nos hemos reunido. Entendemos que todos han aceptado y reconocido la voluntad democrática expresada por los cancilleres de Unasur. ¿Qué habría pasado si no existiera Unasur?
El señor (John) Kerry (secretario de Estado de Estados Unidos) había estado diciendo que podía poner sanciones. ¿Qué habrían dicho otros bloques mundiales, la Unión Europea? Por allí escuché la declaración de un gobierno europeo que decía que no vendería ciertos equipos, es decir, ¿podría haberse producido acá una intervención como en otros países?

–La destitución de la diputada María Corina Machado generó roces entre el chavismo y la oposición. ¿Qué opina de este caso?
–En los foros internacionales se expresan las opiniones y criterios de los gobiernos. Venezuela había pedido que Unasur enviara una delegación de cancilleres y estamos acá. La señora Machado puede tener todo el deseo de participar en la ONU, en la OEA, en cualquier organismo internacional, pero hay normas. La señora Machado quiso ser recibida, pero la decisión de los gobiernos fue no señora, vaya a reclamar en su país, acá no puede venir cualquier persona a decir sus palabras porque cree tener el derecho de hacerlo, hay normas.

– Foros regionales como la Organización de Estados Americanos son cuestionados porque condenan los ataques contra los jefes de Gobierno, pero no se activan para censurar las violaciones a la Constitución que atentan contra la autonomía e independencia de los poderes Legislativo, Judicial y Electoral.

-Realmente, los organismos internacionales no tienen el encargo de cuidar a los Presidentes. A veces he escuchado que dicen que Unasur es amigo de Maduro. Claro, el Gobierno de Venezuela está en Unasur, somos amigos, claro que sí, y cuidamos el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad en nuestros países. Los organismos internacionales son constituidos por los gobiernos, las versiones oficiales son las de los gobiernos, así como hay ligas interparlamentarias y organismos que unen a los consejos electorales.
Hay también espacios para el tratamiento de las otras instituciones, de los derechos humanos, hay espacios para todo. Hay convenios internacionales que establecen el respeto a las formas, a las instancias democráticas. ¿Un sindicato a quién representa? A los trabajadores del sindicato, allí no se defienden las posiciones empresariales. Los organismos como la OEA, la ONU o Unasur representan a los gobiernos de cada uno de estos países y allí se tratan los temas institucionales.

 

Entrevista por: Pedro Pablo Peñaloza

El Universal

TelegramWhatsAppFacebookX

Ricardo-Patiño

“La idea no es sentarse para que parezca que hay paz, sino que se alcancen resultados específicos”.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, está consciente del riesgo que corre la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al meterse de lleno en el candelero venezolano.

“¿Qué habría pasado si no existiera Unasur?”, se pregunta Patiño, quien junto a sus colegas de Colombia y Brasil y un representante del Vaticano serán los “terceros de buena fe” en el proceso de diálogo que inician el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

–¿Cuál es su balance de las reuniones sostenidas con el Gobierno y la MUD?

–Muy positivo. Estamos muy complacidos y agradecidos por la confianza que tanto el Gobierno como los partidos de oposición han tenido para considerar que nuestro puente de comunicación –porque nos hemos convertido en un puente de comunicación entre el Gobierno y la oposición– puede ser reconocido. Esto es bueno para Venezuela porque estamos seguros de que el hecho de que la MUD se siente a conversar con el Gobierno disminuirá las condiciones para que la violencia continúe en la calle y sigamos sufriendo la pérdida de vidas.

–¿Qué puede hacer Unasur para evitar que este proceso termine con “vencedores” y “vencidos”?

–Eso depende mucho de cómo se desarrollen los diálogos. Por lo pronto, siento una real voluntad del Gobierno y de la MUD de tener altos niveles de flexibilidad para entender las razones de los otros. El Gobierno ha impulsado a través de la Asamblea Nacional una comisión de la verdad. La MUD ha planteado que la comisión de la verdad sea independiente. Seguro que van a tener que flexibilizar posiciones.
Hay algunos elementos en los que ya, antes de sentarse ayer (martes), se habían puesto de acuerdo: todo lo vamos a hacer en el marco de la Constitución, eso es bueno. Por tanto, no hay afanes de hacer una sustitución del Gobierno del presidente Maduro exigiéndole que se vaya. Hay acuerdo en eso, eso no se va a discutir. En segundo lugar, el rechazo explícito y contundente al uso de la violencia como forma de hacer política. En tercer lugar, que la agenda es abierta y acordada. Todos los puntos son discutibles en el marco de la Constitución.

–¿Es posible un acuerdo?

–Es posible llegar a acuerdos.  La idea no es sentarse para que parezca que hay paz, sino que se alcancen resultados específicos. Por el respeto con el que el diálogo se dio ayer (martes), por la confianza que se iba percibiendo entre ellos, que no la sentíamos en las semanas anteriores cuando había mucha desconfianza mutua, hay razones para ser optimistas.

–¿Impondrán algún plazo para ofrecer resultados?

–No lo han establecido, hasta ahora. Creo que es bueno no ponerse lapsos, pero sí establecer una metodología con la urgencia que esto requiere. Si un diálogo se hace mañana y el otro dentro de dos meses, eso generará frustración.

–Vistas las estrechas relaciones entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador, ¿qué interés puede tener Quito en que la oposición venezolana cumpla sus objetivos?

–Nosotros no tenemos aquí ningún interés particular como Ecuador. Crean que el sentido de nuestra presencia acá es exclusivamente porque nos duele el sufrimiento que Venezuela tiene cuando un hijo cae muerto por consecuencia de la violencia política. Cuando estábamos el lunes conversando con la MUD, les dijimos: aquí está el canciller de Chile, el de Argentina, el de Brasil, el de Uruguay, la de Colombia, por favor, véanse en nosotros y no lleguemos hasta allá. Cuando caes en el abismo, llegar a recuperarte cuesta mucho dolor.

–El Gobierno mantiene la tesis del golpe de Estado. ¿El presidente Maduro les ha presentado pruebas de una conspiración militar?

–Él (Maduro) nos ha mostrado información respecto de estos temas. Hemos conversado e incluso ayer (martes) en las conversaciones con la MUD les hizo saber que existen personas comprometidas en intentos de desestabilización y esto es grave, hay que pararlo a tiempo.
Nosotros preferimos no tener expresiones que pudieran aparecer como juzgando los comportamientos internos. Nosotros creímos que había que venir enseguida aquí para acompañar un proceso de diálogo y no venir a decir “¡Viva el Gobierno de Maduro y abajo la oposición!” o viceversa. Vamos a defender el Estado de Derecho y la legitimidad de una institucionalidad que ha sido reconocida por Venezuela y observada internacionalmente.

–¿Unasur está preocupada por la posibilidad de un golpe militar en Venezuela?

–Sí, claro que hay una preocupación por la información que recibimos. Hay personas de la Fuerza Armada que están siendo investigadas.

-La MUD señala que rechaza cualquier intento de golpe de Estado y ha advertido que la denuncia de conspiración militar demostraría que Maduro perdió el control sobre un sector de la Fuerza Armada.
-La declaración de la MUD es muy bienvenida por todos. No hay interés de encontrar salidas inconstitucionales. Si hay alguien en la FAN que está propiciando una salida no democrática, le corresponde al Gobierno tomar medidas al respecto. Las fuerzas armadas no son deliberantes en nuestros sistemas y, por tanto, no puede decidir si hacen un golpe o no. Tienen que sujetarse al Estado de Derecho.

–El Gobierno culpa a la oposición por la violencia, pero se ha identificado a funcionarios policiales y militares asesinando a manifestantes y cometiendo excesos al momento de reprimir las protestas estudiantiles.

–El presidente Maduro nos ha informado que han apresado y que están juzgando a aquellos que siendo parte de estructuras gubernamentales se han excedido en el uso de la fuerza. Pero también, personas que no son de los cuerpos de seguridad del Gobierno, que han procedido con violencia y han generado muertes, destrozos, están siendo procesados.
Este es uno de los temas más conflictivos y en esto tanto el Gobierno como la MUD han dicho que avanzarán en la conformación de una comisión de la verdad. Eso está en la mesa y esperamos que se puedan poner de acuerdo. Nosotros, desde Unasur, no quisiéramos pronunciarnos sobre eso porque es un tema tremendamente delicado. A la comisión de la verdad le corresponderá analizar exhaustivamente cada caso.

–¿La presencia de Unasur demuestra que Venezuela sufre una grave crisis de confianza en sus instituciones?
–No queremos juzgar. Venimos y encontramos que hay criterios distintos respecto a ciertos temas. Uno de esos es la necesidad de renovar los poderes. Constatamos en este sentido que hay mucha coincidencia en que debe haber participación de todos sin exclusión.

– ¿La Unasur está consciente del riesgo que corre si fracasa en Venezuela?

– Sabemos que corremos un riesgo, por supuesto, pero creo que hemos generado un alto nivel de confianza en todos los sectores políticos, sociales y económicos con los que nos hemos reunido. Entendemos que todos han aceptado y reconocido la voluntad democrática expresada por los cancilleres de Unasur. ¿Qué habría pasado si no existiera Unasur?
El señor (John) Kerry (secretario de Estado de Estados Unidos) había estado diciendo que podía poner sanciones. ¿Qué habrían dicho otros bloques mundiales, la Unión Europea? Por allí escuché la declaración de un gobierno europeo que decía que no vendería ciertos equipos, es decir, ¿podría haberse producido acá una intervención como en otros países?

–La destitución de la diputada María Corina Machado generó roces entre el chavismo y la oposición. ¿Qué opina de este caso?
–En los foros internacionales se expresan las opiniones y criterios de los gobiernos. Venezuela había pedido que Unasur enviara una delegación de cancilleres y estamos acá. La señora Machado puede tener todo el deseo de participar en la ONU, en la OEA, en cualquier organismo internacional, pero hay normas. La señora Machado quiso ser recibida, pero la decisión de los gobiernos fue no señora, vaya a reclamar en su país, acá no puede venir cualquier persona a decir sus palabras porque cree tener el derecho de hacerlo, hay normas.

– Foros regionales como la Organización de Estados Americanos son cuestionados porque condenan los ataques contra los jefes de Gobierno, pero no se activan para censurar las violaciones a la Constitución que atentan contra la autonomía e independencia de los poderes Legislativo, Judicial y Electoral.

-Realmente, los organismos internacionales no tienen el encargo de cuidar a los Presidentes. A veces he escuchado que dicen que Unasur es amigo de Maduro. Claro, el Gobierno de Venezuela está en Unasur, somos amigos, claro que sí, y cuidamos el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad en nuestros países. Los organismos internacionales son constituidos por los gobiernos, las versiones oficiales son las de los gobiernos, así como hay ligas interparlamentarias y organismos que unen a los consejos electorales.
Hay también espacios para el tratamiento de las otras instituciones, de los derechos humanos, hay espacios para todo. Hay convenios internacionales que establecen el respeto a las formas, a las instancias democráticas. ¿Un sindicato a quién representa? A los trabajadores del sindicato, allí no se defienden las posiciones empresariales. Los organismos como la OEA, la ONU o Unasur representan a los gobiernos de cada uno de estos países y allí se tratan los temas institucionales.

 

Entrevista por: Pedro Pablo Peñaloza

El Universal

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.