TelegramWhatsAppFacebookX

Declaraciones de la Defensora del Pueblo según varios portales de noticias

GabrielaRamirez

 

 

El Nacional: Defensora del Pueblo justifica tortura a jóvenes estudiantes

Las vícitimas murieron en un periodo del 12 de febrero al 26 del mismo mes de este año

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presenta este sábado un informe preliminar sobre las acciones violentas que se han registrado en el país y que han dejado como resultado 21 personas fallecidas.

Ramírez destacó que el informe está comprendido en  un periodo del 12 de febrero al 26 del mismo mes de este año, y denunció que el mayor número de víctimas (10) se ha dado producto de las guarimbas y barricadas.

“La trampa más letal han resultado ser precisamente las guarimbas”, señaló la defensora, quien calificó las mismas como “trampas para cazar seres humanos”.

Ramírez explicó que ua cosa es que algunos de los jóvenes hayan sido torturados para obtener una confesión y otra es que hay sido víctimas de uso de fuerza excesivo.

“Si se aprehenden 15 jóvenes y una persona es golpeada o maltratada, la tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión, se le inflige sufrimiento físico para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de un trato excesivo o uso desproporcionado de la fuerza”, acotó.

Igualmente, hizo un llamado a las usuarios de redes sociales, sobre todo a líderes políticos, para que las utilicen con responsabilidad.

                ____________________________________________________________________________________________________________________

El Universal: La Defensoría contabiliza 21 personas fallecidas durante protestas

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó un informe en rueda de prensa donde especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Especificó que “4 casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, 10 han sido víctimas fatales de ‘guarimbas’ por causas accidentales o por violencia deliberada dentro de esos grupos o focos (se están actualizando las cifras), y 5 muertes por violencia de grupos o focos adyacentes a ‘las guarimbas’.

En rueda de prensa, especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Sostuvo que al observar los casos de muertes atribuidos a hechos violentos durante las protestas se puede decir que “la trampa más letal han sido ‘las guarimbas’ en el país y pueden ser denominadas como trampas para cazar seres humanos”.

Especificó que en ‘las guarimbas’ se han colocado “trampas de alambre, son trampas de la violencia. Cuando alguien se acerca a retirar los escombros han muerto la mayor cantidad de personas” y detalló que el informe contenía varios aspectos referentes a los hechos de violencia en el país, pero mayor hizo énfasis al rol de las redes sociales en el “desencadenamiento de la violencia”.

En este sentido, señaló que un dirigente importante de oposición, a quien no nombró, hizo llamados a través de la red social Twitter desde el 12 de febrero donde hablaba “de una crisis consistente en la frustración, la desesperanza, el agotamiento y la incertidumbre de las personas para generar ese estado de ánimo en nuestro pueblo”.

Afirmó que con la publicación de esos tuits se buscaba “producir una movilización. Después se habla de una suma de fuerzas vivas a partir del 12 de febrero como catalizador y previo a lo que ellos han denominado ‘La Salida’, lo que es la renuncia del Presidente (Nicolás Maduro), la revocatoria, la enmienda y una Asamblea Constituyente”.

Resaltó que la cuenta de ese político tiene más de 2 millones y medio de seguidores. “Ustedes conocen la penetración de la red social Twitter en el colectivo porque es una red muy dinámica”.

Por otro lado, y ante las denuncias de abusos por parte de las fuerzas del orden, instó a las policías municipales “a que se agoten los mecanismos de mediación y diálogo antes de la incursión en el uso progresivo de las fuerzas físicas, que viene dada por la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana”.

Diferencias entre “tortura” y “trato cruel”

Ramírez pidió ser muy rigurosos a la hora de hacer referencia a las denuncias de supuestos abusos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Explicó que el “sentido de la tortura es infringir sufrimiento físico a una persona para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de lo que es trato ofensivo, un uso desproporcionado de la fuerza y sobre la base de si es tortura o trato cruel, inhumano o degradante”.

Precisó que la pena se establece de acuerdo al tipo de delito. “Por eso hay que ser rigurosos con la referencia a este tipo de denuncias”.

 

_______________________________________________________________________________________________

 

Últimas Noticias: Video | Ramírez: Hay 44 denuncias por violación de integridad física en protestas

La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, indicó que la obstrucción de las calles ha ocasionado muertes y que desde el 12 de febrero hasta la fecha contabilizan 21 fallecidos

La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó un informe sobre denuncias que ha recibido por hechos de violencia registrados en febrero y marzo e indicó que son 44 en total por “violación a la integridad física”.

Informó que van 21 muertes desde el 12 de febrero y que se están investigando 4 casos atribuidos a funcionarios de seguridad en la que algunos ya están privados de libertad.

Ramírez detalló que hay 20 mil funcionarios de la GNB desplegados en todo el país y que su actuación “está dentro del marco constitucional con prohibición de uso de armas de fuego, sin embargo, rechazamos todo abuso de fuerza física, venga de donde venga”.

Señaló que por la tranca de “un grupo de 10 a 20 personas” de una vía principal, “han muerto familiares de dirigentes del Gobierno y se ha violado el derecho a la vida”.

También hizo un llamado a personas que tengan “evidencias” de que sujetos armados pertenecen a colectivos oficialistas a que las muestren, pues “no se puede generalizar. Una persona que tenga un arma y una camisa de determinado color, no quiere decir que sea de uno de estos colectivos”.

La Defensora del Pueblo pidió que denuncias deben ser muy claras cuando hacen referencia al abuso de poder. “La tortura es infringir sufrimiento físico a una persona para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de lo que es trato ofensivo, un uso desproporcionado de la fuerza y sobre la base de si es tortura o trato cruel, inhumano o degradante”.

 

_____________________________________________________________________________________________________________

 

La Patilla: Defensora del Pueblo: La tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión (Video)

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, estableció diferencias entre los jóvenes que han sido sido torturados para obtener una confesión y quienes han sido víctimas de uso de fuerza excesivo.

“Si se aprehenden 15 jóvenes y una persona es golpeada o maltratada, la tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión, se le inflige sufrimiento físico para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de un trato excesivo o uso desproporcionado de la fuerza”, declaró, en la presentación de un balance de fallecidos durante las protestas.

En rueda de prensa, especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Explicó que “4 casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, 10 han sido víctimas fatales de ‘guarimbas’ por causas accidentales o por violencia deliberada dentro de esos grupos o focos (se están actualizando las cifras), y 5 muertes por violencia de grupos o focos adyacentes a ‘las guarimbas’.

Sostuvo que al observar los casos de muertes atribuidos a hechos violentos durante las protestas se puede decir que “la trampa más letal han sido ‘las guarimbas’ en el país y pueden ser denominadas como trampas para cazar seres humanos”.

Especificó que en ‘las guarimbas’ se han colocado “trampas de alambre, son trampas de la violencia. Cuando alguien se acerca a retirar los escombros han muerto la mayor cantidad de personas”.

Detalló que el Informe que contenía varios aspectos referentes a los hechos de violencia en el país, pero hizo énfasis en el rol de las redes sociales en el “desencadenamiento de la violencia”.

                 ___________________________________________________________________________________________________________________

Noticias 24: “No divulguemos informaciones en las redes sociales que no sean fidedignas. Esto trae violencia”

Este sábado, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó el informe preliminar con respecto a las olas de violencias enmarcadas en los últimos días y resaltó el mal uso de las redes sociales.

“Las redes sociales deben ser utilizadas con responsabilidad. No retransmitamos o divulguemos informaciones que no son fidedignas ya que puede mover a la violencia y el pánico”, dijo.

Exhortó a los manifestantes, que pudiesen ser víctimas de alguna agresión, realizar la respectiva denuncia ante los organismos de justicia para dar una respuesta contundente: “Ejemplo, sí una persona fue golpeada, lo más importante en es minuto es que esa persona sea objeto de un examen médico. En Twitter ¿qué respuesta puede tener eso del sistema de administración de justicias del estado de derecho?, ninguna”.

“Las personas podrían pensar que a través de ese medio se va a atender y finalmente ninguna persona lo hace, porque no se sabe si es una información verdadera”, sostuvo.

Ramírez explicó que sí se pueden utilizar los medios sociales para realizar denuncias, sin embargo, se debe presentar alguna constancia del hecho. ” En las redes sociales podemos elevar las denuncias, nosotros no estamos cerrados ha esta posibilidad, pero debe haber una garantía de que se atiendan los casos y utilizar estos medios con responsabilidad porque el pueblo se asusta o salen a la calle con violencia”.

“Si un dirigente o cualquier persona que usted siga, emite a cada hora cuatro mensajes en su mensajería de violencia, provocación y que esa cuenta tenga 3 millones seguidores, ¿cuál va hacer el impacto para el país?. Vamos a canalizar las denuncias”, concluyó tras realizar un llamado a la conciencia y responsabilidad de los dirigentes opositores que realizan convocatorias masivas a la calle.

TelegramWhatsAppFacebookX

GabrielaRamirez

 

 

El Nacional: Defensora del Pueblo justifica tortura a jóvenes estudiantes

Las vícitimas murieron en un periodo del 12 de febrero al 26 del mismo mes de este año

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presenta este sábado un informe preliminar sobre las acciones violentas que se han registrado en el país y que han dejado como resultado 21 personas fallecidas.

Ramírez destacó que el informe está comprendido en  un periodo del 12 de febrero al 26 del mismo mes de este año, y denunció que el mayor número de víctimas (10) se ha dado producto de las guarimbas y barricadas.

“La trampa más letal han resultado ser precisamente las guarimbas”, señaló la defensora, quien calificó las mismas como “trampas para cazar seres humanos”.

Ramírez explicó que ua cosa es que algunos de los jóvenes hayan sido torturados para obtener una confesión y otra es que hay sido víctimas de uso de fuerza excesivo.

“Si se aprehenden 15 jóvenes y una persona es golpeada o maltratada, la tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión, se le inflige sufrimiento físico para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de un trato excesivo o uso desproporcionado de la fuerza”, acotó.

Igualmente, hizo un llamado a las usuarios de redes sociales, sobre todo a líderes políticos, para que las utilicen con responsabilidad.

                ____________________________________________________________________________________________________________________

El Universal: La Defensoría contabiliza 21 personas fallecidas durante protestas

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó un informe en rueda de prensa donde especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Especificó que “4 casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, 10 han sido víctimas fatales de ‘guarimbas’ por causas accidentales o por violencia deliberada dentro de esos grupos o focos (se están actualizando las cifras), y 5 muertes por violencia de grupos o focos adyacentes a ‘las guarimbas’.

En rueda de prensa, especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Sostuvo que al observar los casos de muertes atribuidos a hechos violentos durante las protestas se puede decir que “la trampa más letal han sido ‘las guarimbas’ en el país y pueden ser denominadas como trampas para cazar seres humanos”.

Especificó que en ‘las guarimbas’ se han colocado “trampas de alambre, son trampas de la violencia. Cuando alguien se acerca a retirar los escombros han muerto la mayor cantidad de personas” y detalló que el informe contenía varios aspectos referentes a los hechos de violencia en el país, pero mayor hizo énfasis al rol de las redes sociales en el “desencadenamiento de la violencia”.

En este sentido, señaló que un dirigente importante de oposición, a quien no nombró, hizo llamados a través de la red social Twitter desde el 12 de febrero donde hablaba “de una crisis consistente en la frustración, la desesperanza, el agotamiento y la incertidumbre de las personas para generar ese estado de ánimo en nuestro pueblo”.

Afirmó que con la publicación de esos tuits se buscaba “producir una movilización. Después se habla de una suma de fuerzas vivas a partir del 12 de febrero como catalizador y previo a lo que ellos han denominado ‘La Salida’, lo que es la renuncia del Presidente (Nicolás Maduro), la revocatoria, la enmienda y una Asamblea Constituyente”.

Resaltó que la cuenta de ese político tiene más de 2 millones y medio de seguidores. “Ustedes conocen la penetración de la red social Twitter en el colectivo porque es una red muy dinámica”.

Por otro lado, y ante las denuncias de abusos por parte de las fuerzas del orden, instó a las policías municipales “a que se agoten los mecanismos de mediación y diálogo antes de la incursión en el uso progresivo de las fuerzas físicas, que viene dada por la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana”.

Diferencias entre “tortura” y “trato cruel”

Ramírez pidió ser muy rigurosos a la hora de hacer referencia a las denuncias de supuestos abusos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Explicó que el “sentido de la tortura es infringir sufrimiento físico a una persona para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de lo que es trato ofensivo, un uso desproporcionado de la fuerza y sobre la base de si es tortura o trato cruel, inhumano o degradante”.

Precisó que la pena se establece de acuerdo al tipo de delito. “Por eso hay que ser rigurosos con la referencia a este tipo de denuncias”.

 

_______________________________________________________________________________________________

 

Últimas Noticias: Video | Ramírez: Hay 44 denuncias por violación de integridad física en protestas

La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, indicó que la obstrucción de las calles ha ocasionado muertes y que desde el 12 de febrero hasta la fecha contabilizan 21 fallecidos

La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó un informe sobre denuncias que ha recibido por hechos de violencia registrados en febrero y marzo e indicó que son 44 en total por “violación a la integridad física”.

Informó que van 21 muertes desde el 12 de febrero y que se están investigando 4 casos atribuidos a funcionarios de seguridad en la que algunos ya están privados de libertad.

Ramírez detalló que hay 20 mil funcionarios de la GNB desplegados en todo el país y que su actuación “está dentro del marco constitucional con prohibición de uso de armas de fuego, sin embargo, rechazamos todo abuso de fuerza física, venga de donde venga”.

Señaló que por la tranca de “un grupo de 10 a 20 personas” de una vía principal, “han muerto familiares de dirigentes del Gobierno y se ha violado el derecho a la vida”.

También hizo un llamado a personas que tengan “evidencias” de que sujetos armados pertenecen a colectivos oficialistas a que las muestren, pues “no se puede generalizar. Una persona que tenga un arma y una camisa de determinado color, no quiere decir que sea de uno de estos colectivos”.

La Defensora del Pueblo pidió que denuncias deben ser muy claras cuando hacen referencia al abuso de poder. “La tortura es infringir sufrimiento físico a una persona para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de lo que es trato ofensivo, un uso desproporcionado de la fuerza y sobre la base de si es tortura o trato cruel, inhumano o degradante”.

 

_____________________________________________________________________________________________________________

 

La Patilla: Defensora del Pueblo: La tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión (Video)

La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, estableció diferencias entre los jóvenes que han sido sido torturados para obtener una confesión y quienes han sido víctimas de uso de fuerza excesivo.

“Si se aprehenden 15 jóvenes y una persona es golpeada o maltratada, la tortura tiene un sentido, se emplea para obtener una confesión, se le inflige sufrimiento físico para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de un trato excesivo o uso desproporcionado de la fuerza”, declaró, en la presentación de un balance de fallecidos durante las protestas.

En rueda de prensa, especificó que su despacho maneja, que son 21 las personas fallecidas atribuidas a las protestas que se realizan en el país desde el 12 de febrero.

Explicó que “4 casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, 10 han sido víctimas fatales de ‘guarimbas’ por causas accidentales o por violencia deliberada dentro de esos grupos o focos (se están actualizando las cifras), y 5 muertes por violencia de grupos o focos adyacentes a ‘las guarimbas’.

Sostuvo que al observar los casos de muertes atribuidos a hechos violentos durante las protestas se puede decir que “la trampa más letal han sido ‘las guarimbas’ en el país y pueden ser denominadas como trampas para cazar seres humanos”.

Especificó que en ‘las guarimbas’ se han colocado “trampas de alambre, son trampas de la violencia. Cuando alguien se acerca a retirar los escombros han muerto la mayor cantidad de personas”.

Detalló que el Informe que contenía varios aspectos referentes a los hechos de violencia en el país, pero hizo énfasis en el rol de las redes sociales en el “desencadenamiento de la violencia”.

                 ___________________________________________________________________________________________________________________

Noticias 24: “No divulguemos informaciones en las redes sociales que no sean fidedignas. Esto trae violencia”

Este sábado, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, presentó el informe preliminar con respecto a las olas de violencias enmarcadas en los últimos días y resaltó el mal uso de las redes sociales.

“Las redes sociales deben ser utilizadas con responsabilidad. No retransmitamos o divulguemos informaciones que no son fidedignas ya que puede mover a la violencia y el pánico”, dijo.

Exhortó a los manifestantes, que pudiesen ser víctimas de alguna agresión, realizar la respectiva denuncia ante los organismos de justicia para dar una respuesta contundente: “Ejemplo, sí una persona fue golpeada, lo más importante en es minuto es que esa persona sea objeto de un examen médico. En Twitter ¿qué respuesta puede tener eso del sistema de administración de justicias del estado de derecho?, ninguna”.

“Las personas podrían pensar que a través de ese medio se va a atender y finalmente ninguna persona lo hace, porque no se sabe si es una información verdadera”, sostuvo.

Ramírez explicó que sí se pueden utilizar los medios sociales para realizar denuncias, sin embargo, se debe presentar alguna constancia del hecho. ” En las redes sociales podemos elevar las denuncias, nosotros no estamos cerrados ha esta posibilidad, pero debe haber una garantía de que se atiendan los casos y utilizar estos medios con responsabilidad porque el pueblo se asusta o salen a la calle con violencia”.

“Si un dirigente o cualquier persona que usted siga, emite a cada hora cuatro mensajes en su mensajería de violencia, provocación y que esa cuenta tenga 3 millones seguidores, ¿cuál va hacer el impacto para el país?. Vamos a canalizar las denuncias”, concluyó tras realizar un llamado a la conciencia y responsabilidad de los dirigentes opositores que realizan convocatorias masivas a la calle.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.