TelegramWhatsAppFacebookX

ASOQUIM: La crisis de la industria química impactará directamente a los consumidores

IndustriaQuimicaPetroquimica_archivo-660x330

Los inventarios se agotan, mientras que los proveedores internacionales suspenden las líneas de crédito y los despachos, por lo que es urgente la  liquidación de la deuda de 650 millones de dólares aprobados por CADIVI en 2013

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM),  se declaró en emergencia, ya que las empresas afiliadas se encuentran operando parcialmente y en algunos casos con riesgo de paralización total, debido a los problemas de suministro de materias primas importadas y la falta de innumerables repuestos que ha afectado la operación de las maquinarias.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de este gremio, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a atender a la brevedad la liquidación de las divisas aprobadas (ALD) en 2013 y que alcanza un monto de 650 millones de dólares que la industria química adeuda a sus proveedores internacionales y que tienen más de 288 días promedio de atraso.

“Es indispensable una acción inmediata pues esta crisis impactará directamente a los consumidores, ya que la producción de nuestra industria es esencial para la  elaboración de bienes como alimentos, medicamentos, productos de higiene y limpieza, construcción, tratamiento de agua, fabricación de papel, automóviles, calzado y muchos más”, dijo Olalquiaga.

Reveló que la mayoría de las empresas tiene dificultades para elaborar productos e insumos que necesitan otras industrias para la fabricación de detergentes, gases refrigerantes para la conservación de alimentos, insecticidas, tintas y barnices para imprimir, pegamentos y adhesivos, resinas para envases, pigmentos y pinturas, gases para uso en hospitales y clínicas; aceites y grasas lubricantes, entre otros.

 La industria química con sus 25.000 trabajadores está dispuesta a mantener e  incluso incrementar la producción necesaria para abastecer la demanda del  mercado para lo cual es indispensable que se disponga oportunamente de la materia prima, repuestos y equipos necesarios.

Olalquiaga explicó que los proveedores internacionales han venido suspendiendo  las líneas de crédito y el embarque de los suministros, ya que exigen el pago de la deuda. “Mantener esta relación comercial es compleja, pues se trata de más 300 empresas vendedoras y distribuidoras de más de 20 países, con quienes nuestros afiliados negocian importaciones de más de mil materias primas diferentes”, detalló.

Dijo que el sector químico es una de las industrias fundamentales para sustituir importaciones y así ahorrar divisas y al mismo tiempo tiene un gran potencial para exportar y de esta manera generar ingresos en moneda extranjera para el país.

“Sin embargo, si no se pueden adquirir las divisas para cancelar las deudas a los proveedores internacionales será imposible mantener la producción”, puntualizó Olalquiaga.

TelegramWhatsAppFacebookX

IndustriaQuimicaPetroquimica_archivo-660x330

Los inventarios se agotan, mientras que los proveedores internacionales suspenden las líneas de crédito y los despachos, por lo que es urgente la  liquidación de la deuda de 650 millones de dólares aprobados por CADIVI en 2013

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM),  se declaró en emergencia, ya que las empresas afiliadas se encuentran operando parcialmente y en algunos casos con riesgo de paralización total, debido a los problemas de suministro de materias primas importadas y la falta de innumerables repuestos que ha afectado la operación de las maquinarias.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de este gremio, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a atender a la brevedad la liquidación de las divisas aprobadas (ALD) en 2013 y que alcanza un monto de 650 millones de dólares que la industria química adeuda a sus proveedores internacionales y que tienen más de 288 días promedio de atraso.

“Es indispensable una acción inmediata pues esta crisis impactará directamente a los consumidores, ya que la producción de nuestra industria es esencial para la  elaboración de bienes como alimentos, medicamentos, productos de higiene y limpieza, construcción, tratamiento de agua, fabricación de papel, automóviles, calzado y muchos más”, dijo Olalquiaga.

Reveló que la mayoría de las empresas tiene dificultades para elaborar productos e insumos que necesitan otras industrias para la fabricación de detergentes, gases refrigerantes para la conservación de alimentos, insecticidas, tintas y barnices para imprimir, pegamentos y adhesivos, resinas para envases, pigmentos y pinturas, gases para uso en hospitales y clínicas; aceites y grasas lubricantes, entre otros.

 La industria química con sus 25.000 trabajadores está dispuesta a mantener e  incluso incrementar la producción necesaria para abastecer la demanda del  mercado para lo cual es indispensable que se disponga oportunamente de la materia prima, repuestos y equipos necesarios.

Olalquiaga explicó que los proveedores internacionales han venido suspendiendo  las líneas de crédito y el embarque de los suministros, ya que exigen el pago de la deuda. “Mantener esta relación comercial es compleja, pues se trata de más 300 empresas vendedoras y distribuidoras de más de 20 países, con quienes nuestros afiliados negocian importaciones de más de mil materias primas diferentes”, detalló.

Dijo que el sector químico es una de las industrias fundamentales para sustituir importaciones y así ahorrar divisas y al mismo tiempo tiene un gran potencial para exportar y de esta manera generar ingresos en moneda extranjera para el país.

“Sin embargo, si no se pueden adquirir las divisas para cancelar las deudas a los proveedores internacionales será imposible mantener la producción”, puntualizó Olalquiaga.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.