TelegramWhatsAppFacebookX

Preocupa a EEUU la amenaza del terrorismo latinoamericano

maduroiran

SONIA SCHOTT- ESPECIAL DLA

El Congreso analiza si los grupos que operan en América Latina son un peligro para la seguridad del país y si debe continuar con los programas de asistencia

El alcance de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Hezbollah o la presencia de Irán, que mantienen operaciones en América Latina, a la sombra de países como Venezuela, fue el tema central de las preocupaciones de una audiencia organizada en la Cámara de Representantes.

“Gracias en parte a los más de 100 millones de dólares de ayuda norteamericana, se ha logrado debilitar a grupos como las FARC, pero continúan siendo un peligro”, manifestó el congresista republicano Joe Poe, presidente del Subcomité de Asuntos de Terrorismo y no Proliferación.

“Gobiernos como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador han creado un ambiente favorable que facilita las operaciones de Irán, Hezbollah, las FARC, ETA y carteles de la droga brasileños, quienes pueden reunirse para intercambiar información y experiencias, realizar entrenamientos, sin sentirse amenazados”, señaló por su parte Douglas Farah, del programa para Las Américas del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales CSIS.

De acuerdo al testimonio de Fatah, no se trata de una alianza que obedezca a un plan determinado pero interactúan gracias a un ambiente propicio creado de manera deliberada, para que socialicen, intercambien estrategias y construyan redes temporales.

Fatah dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS de que hay evidencias de que Venezuela no sólo es usada como país de tránsito para las drogas, sino también para que grupos irregulares efectúen actividades en su territorio. “Hay evidencia de que el Gobierno de Nicolás Maduro está al tanto de las actividades de Hezbollah de narcotráfico y lavado de dinero”, precisó.

Conversaciones en La Habana

En relación al proceso de paz que se está negociando en La Habana, entre las FARC y el Gobierno colombiano, con la ayuda de Venezuela, el experto recalcó que las FARC continúan representando un peligro aún si las negociaciones resultan exitosas, porque la organización terrorista continuará reteniendo poder financiero y militar para ayudar a la expansión del Proyecto Bolivariano en la región.

La profesora Celina Realuyo del Centro William J. Perry para estudios hemisféricos, relató durante la audiencia cómo Ayman Jourmaa, un facilitador colombolibanés con nexos con Hezbollah, era responsable de la distribución de miles de kilogramos de cocaína, desde Colombia a México y desde Colombia a Europa y África Oriental, siempre utilizando a Venezuela como país de tránsito.

“De acuerdo al Departamento de Justicia, Jourmaa y sus cómplices, transportaron un estimado de 85.000 kilogramos de cocaína a Estados Unidos y fueron responsables por el lavado de 850 millones de dólares provenientes del narcotráfico”, destacó Realuyo.

Para Michael Shifter del Interamerican Dialogue hay mucha información sobre las actividades de estas organizaciones terroristas utilizando a Venezuela. “Sabemos que hay canales de dinero, financiamiento de las FARC a Hezbollah, que están circulando y que es un problema y en Venezuela se sienten libres de funcionar como quieren, porque hay un acuerdo tácito con las autoridades de Venezuela, para que éstas no representen un problema”, destacó este experto.

Shifter, sin embargo, desestimó que estas actividades puedan representar una seria amenaza para la seguridad y estabilidad de Estados Unidos pero que no hay que perderlas de vista.

Diario de las Américas

TelegramWhatsAppFacebookX

maduroiran

SONIA SCHOTT- ESPECIAL DLA

El Congreso analiza si los grupos que operan en América Latina son un peligro para la seguridad del país y si debe continuar con los programas de asistencia

El alcance de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Hezbollah o la presencia de Irán, que mantienen operaciones en América Latina, a la sombra de países como Venezuela, fue el tema central de las preocupaciones de una audiencia organizada en la Cámara de Representantes.

“Gracias en parte a los más de 100 millones de dólares de ayuda norteamericana, se ha logrado debilitar a grupos como las FARC, pero continúan siendo un peligro”, manifestó el congresista republicano Joe Poe, presidente del Subcomité de Asuntos de Terrorismo y no Proliferación.

“Gobiernos como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador han creado un ambiente favorable que facilita las operaciones de Irán, Hezbollah, las FARC, ETA y carteles de la droga brasileños, quienes pueden reunirse para intercambiar información y experiencias, realizar entrenamientos, sin sentirse amenazados”, señaló por su parte Douglas Farah, del programa para Las Américas del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales CSIS.

De acuerdo al testimonio de Fatah, no se trata de una alianza que obedezca a un plan determinado pero interactúan gracias a un ambiente propicio creado de manera deliberada, para que socialicen, intercambien estrategias y construyan redes temporales.

Fatah dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS de que hay evidencias de que Venezuela no sólo es usada como país de tránsito para las drogas, sino también para que grupos irregulares efectúen actividades en su territorio. “Hay evidencia de que el Gobierno de Nicolás Maduro está al tanto de las actividades de Hezbollah de narcotráfico y lavado de dinero”, precisó.

Conversaciones en La Habana

En relación al proceso de paz que se está negociando en La Habana, entre las FARC y el Gobierno colombiano, con la ayuda de Venezuela, el experto recalcó que las FARC continúan representando un peligro aún si las negociaciones resultan exitosas, porque la organización terrorista continuará reteniendo poder financiero y militar para ayudar a la expansión del Proyecto Bolivariano en la región.

La profesora Celina Realuyo del Centro William J. Perry para estudios hemisféricos, relató durante la audiencia cómo Ayman Jourmaa, un facilitador colombolibanés con nexos con Hezbollah, era responsable de la distribución de miles de kilogramos de cocaína, desde Colombia a México y desde Colombia a Europa y África Oriental, siempre utilizando a Venezuela como país de tránsito.

“De acuerdo al Departamento de Justicia, Jourmaa y sus cómplices, transportaron un estimado de 85.000 kilogramos de cocaína a Estados Unidos y fueron responsables por el lavado de 850 millones de dólares provenientes del narcotráfico”, destacó Realuyo.

Para Michael Shifter del Interamerican Dialogue hay mucha información sobre las actividades de estas organizaciones terroristas utilizando a Venezuela. “Sabemos que hay canales de dinero, financiamiento de las FARC a Hezbollah, que están circulando y que es un problema y en Venezuela se sienten libres de funcionar como quieren, porque hay un acuerdo tácito con las autoridades de Venezuela, para que éstas no representen un problema”, destacó este experto.

Shifter, sin embargo, desestimó que estas actividades puedan representar una seria amenaza para la seguridad y estabilidad de Estados Unidos pero que no hay que perderlas de vista.

Diario de las Américas

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.