VÃa El Mundo EconomÃa & Negocios
Un informe del Banco Mundial ubica a Venezuela (182) entre los últimos de la lista de paÃses con más crÃticas por el incremento de dificultades para comenzar un negocio.Â
El texto señala que de 189 paÃses que evalúa el embiente para hacer negocios encuentran Haità que ocupa el lugar número 180 y Venezuela el 182.Â
No obstante, el documento “Haciendo Negocios 2015: más allá de la eficiencia” destaca que las naciones de Latinoamérica y el Caribe están avanzando en la retirada de obstáculos para la actividad empresarial, al implementar al menos una reforma pro mercado la mitad de las 32 economÃas de la región entre el 1 de junio de 2013 y el 1 de junio de 2014.
Mención especial merece Colombia, que avanza de la posición 53 a la 34 en la clasificación general gracias a las 29 reformas puestas en marcha desde 2005, y es la que más destaca en Latinoamérica en este sentido, por delante de las 21 reformas de México y las 20 de Guatemala.
El reporte del Banco Mundial destaca como ejemplo la aprobación en Colombia de una ley que aumenta la seguridad de su sistema de transacciones, facilitando el acceso al crédito, al igual que la eliminación de obstáculos a la transferencia de propiedades.
Para ilustrar esta situación, reseña que “hace diez años, un empresario colombiano tardaba 48 dÃas en importar bienes clave de ultramar; ahora solo tarda 13 dÃas, lo mismo que uno en Portugal”.
Para efectos del estudio, se excluyeron varias dimensiones de la gestión de negocios como aspectos de seguridad, tamaño del mercado, estabilidad macroeconómica y prevalencia de casos de soborno y corrupción.
Las cinco naciones con mejor desempeño regional según el informe son Colombia, Perú (35), México (39), Chile (41) y Puerto Rico (46), que se sitúan igualmente entre las más destacadas a nivel mundial en varias áreas.
“Desde hace casi una década, algunas economÃas de América Latina han mejorado su entorno empresarial, llegando en muchos casos a niveles equiparables a las mejores prácticas globales”, afirmó Augusto López-Claros, director del grupo de Indicadores Globales, EconomÃa del Desarrollo, del Grupo del Banco Mundial.
Asimismo, aseguró que “acelerar y ampliar este proceso ayudarÃa a cerrar la brecha con aquellas economÃas con el mejor desempeño global e impulsarÃa la competitividad”.
Progreso generalizado
Los progresos abarcan a todos los paÃses de la zona, excepto Honduras. Entre las diez economÃas que más avanzan en sus indicadores en la zona de América Latina y Caribe desde el año pasado destacan Jamaica, que pasó del puesto 85 al 58, y Trinidad y Tobago, en el “top 10” global.
En el lado positivo, el informe valora los esfuerzos realizados por Costa Rica (83) para mejorar la coordinación en la instalación de servicios básicos, asà como el aumento de las facilidades en el pago de impuestos por parte de las empresas.
Uruguay (82) implementó un sistema de inspección que reduce el tiempo de las gestiones en la aduana tanto para las importaciones como para las exportaciones. La simplificación y aceleración de las disputas comerciales también redundó en la solidez de los contratos.
PaÃses como República Dominicana (84) y Ecuador (115) redujeron la dificultad en el comercio transfronterizo y mejoraron la protección a los inversores minoritarios.Â
Además, en el caso del paÃs caribeño, hubo avances en el sector crediticio y de la protección de los datos personales, si bien se dificultó el sistema de permisos de construcción.
Guatemala (73) consignó adelantos en la creación de negocios y en el pago de impuestos.Â
En Centroamérica, Nicaragua (119) también logró halagos por facilitar los procesos para poner en marcha un emprendimiento, asà como el acceso a la información sobre créditos. Panamá (52) exhibió, asimismo, mejorÃas en este último campo.
Dos grandes de la región como Brasil y Argentina tampoco aparecen en los puestos de honor del ranking, ocupando las posiciones 120 y 124, respectivamente. En relación a este último paÃs, se reporta como negativo el encarecimiento de los permisos de construcción.
De México (39) se valora la mejora del acceso al crédito y la resolución de situaciones de insolvencia. Por primera vez, en el caso de las 11 economÃas analizadas con más de 100 millones de habitantes, el informe estudió el clima para los negocios en dos ciudades: México DF y Monterrey en el caso mexicano y Sao Paulo y RÃo de Janeiro en el brasileño.
A nivel global, Singapur encabeza el ranking de facilidad para hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda, Hong Kong (China), Dinamarca, Corea del Sur, Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia y Australia.Â
A continuación la lista de los mejores y peores paÃses para invertir según el Banco Mundial:
Mejores
1: Singapur
2: Nueva Zelanda
3: Hong Kong
4: Dinamarca
5: Corea del Sur
6: Noruega
7: Estados Unidos
8: Reino Unido
9: Finlandia
10: Australia
Peores:
180: HaitÃ
181: Angola
182: Venezuela
183: Afganistán
184: República Democrática del Congo
185: Chad
186: Sudán del Sur
187: República Centro Africana
188: Libia
189: Eritrea
Latinoamericanos:Â
34. Colombia
34. Perú
39. México
41. Chile
52. Panamá
73. Guatemala
82. Uruguay
83. Costa Rica
84. República Dominicana
92. Paraguay
104. Honduras
109. El Salvador
115. Ecuador
119. Nicaragua
120. Brasil
124. Argentina
157. Bolivia
180. HaitÃ
182. Venezuela