La unificación de los fondos en divisas eliminaría la indisciplina monetaria. Daría una señal a los mercados de que se cuenta con recursos para asumir compromisos
El Ejecutivo estudia la unificación de los recursos del Fonden y del Fondo Chino e igualmente prevé traspasar parte de sus recursos a las reservas internacionales, con el objetivo de reforzar los recursos del país; sin embargo, planea ejecutarlo precisamente en el momento en el que los fondos registran su nivel más bajo en los últimos años.
El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, anunció recientemente en una gira en Londres, la posibilidad de unificar los fondos más importantes en divisas con los que cuenta el Ejecutivo. Recalcó la solidez de las reservas internacionales del país, que sirven como respaldo para las importaciones y compromisos, que serán “reforzados en breve” con parte de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo y del Fondo Chino .
Los fondos paralelos o extrapresupuestarios muestran en el último año un descenso significativo. De acuerdo a datos publicados en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Finanzas 2013 y cálculos realizados por la firma Ecoanalítica, se observa una disminución de 44,4% del total de recursos al pasar de 17.100 millones de dólares en 2012 a 9.500 millones de dólares en 2013.
Las cifras hasta el pasado mes de marzo revelan que entre Fonden, Fondo Chino, Tesorería Nacional y el Bandes, había disponible unos 13.400 millones de dólares, según cálculos de Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.
El Fonden ha sido el principal instrumento de financiamiento del Gobierno, sin embargo, su ritmo bajó considerablemente en 2013 al erogar unos 14 mil 603 dólares, luego que en 2012 ejecutara un gasto de 14.372 millones de dólares.
El menor desembolso realizado por el Fonden el pasado año estuvo relacionado con la caída en los aportes que recibió. El Banco Central de Venezuela (BCV) transfirió unos 1.787 millones de dólares versus los 4.003 millones de dólares de 2012. Mientras que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene dos años sin realizar transferencias a este mecanismo.
Agrupar o eliminar
Analistas resaltan que además de estos instrumentos de financiamiento, también debería entrar en esta unificación los otros fondos en divisas, de manera de eliminar la “indisciplina fiscal y monetaria” que ha creado presiones inflacionarias y cambiarias.
Los fondos paralelos, son una estructura ideada por el Gobierno con el objetivo de crear la “Nueva Institucionalidad Financiera Bolivariana”, y han sido alimentados con las reservas internacionales excedentarias del BCV, de los ingresos petroleros extraordinarios, de la emisión de bonos de deuda pública, de ganancias cambiarias y con recursos provenientes de la devaluación de la moneda. Así como de la constitución de créditos con el gobierno chino.
El economista Ronal Balza destaca que es necesario dejar de sacar divisas del BCV para transferirlo al Fonden, de manera de contar con una buena disciplina cambiaria y no limitar los recursos al Tesoro. “No basta unificar los fondos, esto no tiene sentido, lo importante es la eliminación del Fonden, porque así se refuerzan las reservas internacionales y se cuentan con más divisas para importaciones. Además que se evita la doble monetización que ha impulsado al alza a la inflación”.
Entre los fondos paralelos en divisas con los que cuenta el Gobierno también destacan el Fondo Miranda, el cual recibe los ingresos adicionales que se perciben cada año por petróleo e impuestos (financia los créditos adicionales desde 2005); el Fondo Simón Bolívar el cual se alimenta de los intereses del Fonden desde 2007; el Fondo Eléctrico Nacional que llegó a contar con 1.000 millones de dólares (se desconoce su gestión) y; el Fondo Mao que se nutre de los intereses del Fondo Chino-Venezuela.
Igualmente el Ejecutivo cuenta con el Fondo Bicentenario que se creó luego de la devaluación de 2010 para promover las exportaciones y llevar a cabo el plan de sustitución de importaciones (llegó a recibir 1.000 millones de dólares) y; el Fondo Gran Volumen y Largo Plazo.
La opacidad en la gestión y en la rendición de cuentas de estos mecanismos de financiamiento hacen difícil conocer con exactitud de cuánto recursos disponen. Se desconoce igualmente cuáles de ellos están operativos hoy en día.
“Si no se hubieran realizado los traspasos y no se hubieran entregado los 20 mil millones de dólares a las empresas fantasmas, tuviéramos seis veces más en reservas internacionales”, acotó Balza.
Un aspecto relevante de la recuperación de las reservas del BCV acompañada de un recorte del gasto público y por ende de una menor liquidez monetaria, es que la cotización del dólar implícito se podría colocar por debajo de los 60 bolívares por dólar en los que se encuentra hoy en día. De esta manera, al descender el implícito también lo haría el precio en el mercado paralelo de divisas y se generaría menor presión cambiaria.