TelegramWhatsAppFacebookX

Deuda con empresarios no se solventó con diálogo económico

garmendia

El diálogo que promovió el gobierno con el sector privado con la instalación de la Conferencia Económica de Paz a finales de febrero pasado se paralizó desde hace un mes. El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, informó que en las últimas semanas el sector manufacturero no ha sido llamado a ninguna reunión.

Afirmó que los empresarios suministraron toda la información que el gobierno les solicitó para solucionar los problemas que aquejan al sector. “La pelota está en el terreno del Ejecutivo. Ahora estamos esperando que nos presenten las soluciones para que realmente comience el diálogo. Que tengamos la oportunidad de discutir esas sugerencias y hasta mejorarlas en pro de reactivar la industria nacional”, indicó.

Aunque reconoce la importancia del pago de la deuda al sector privado para realmente reanudar la producción nacional, Garmendia añadió que eso ya no basta. Dijo que es necesario un cambio de políticas monetarias, fiscales y cambiarias para recuperar la industria manufacturera nacional. “El gobierno debe dar un giro a su política económica en general”, subrayó.

Calculó que el gobierno de adeuda al sector manufacturero alrededor de 1,2 millardos de dólares, de los cuales en las últimas 2 semanas canceló entre 8% y 10%, porcentaje que calificó de insuficiente para reanudar la normalidad de las relaciones comerciales entre los empresarios y proveedores internacionales. “Ya perdieron la paciencia y no aceptan más demoras. En muchos casos están exigiendo pago por adelantado antes de recibir pedidos de mercancía”.

Más por pagar. Cuando el presidente Nicolás Maduro instaló la Conferencia Económica de Paz dijo que era para impulsar la producción nacional. Esto representó para los empresarios una solución a la severa sequía de divisas que afronta el sector, principal causa del desplome de la manufactura.

La deuda del Ejecutivo con algunos sectores, sin embargo, ahora está más alta que cuando comenzó el diálogo. El compromiso con los importadores de insumos y equipos médicos subió 25,2%. Pasó de 305 millones de dólares a 382 millones de dólares, informó una fuente de la junta directiva de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorio y Afines.

La situación se repite en el gremio de fabricantes de autopartes. En febrero, cuando empezaron las mesas técnicas, la obligación del gobierno con el sector era de 215 millones de dólares. Hasta el 31 de mayo estaba en 235,9 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 9%, dijo el director ejecutivo de la Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Omar Bautista.

Bautista agregó que la última reunión a la que convocaron al gremio fue el 21 de mayo y se efectuó  en el Ministerio del Trabajo para hablar de productividad laboral. En el caso de Avedem la fuente indicó que en los 4 o 5 últimos encuentros que han mantenido con funcionarios han sido solicitados por la asociación, no convocados por el Estado.

“Así es poco productivo porque son reuniones por separado con cada ente y nunca está presente el que es capaz de destrabar y agilizar la liquidación de divisas”.

El Nacional 

Bautista indicó que el segundo semestre de 2014 no será tan malo como el primero por las pocas liquidaciones y adjudicaciones que ha habido en los primeros meses del año, pero seguramente la industria de fabricantes de autopartes cerrará con caída. Hasta ahora la producción de equipos de reposición bajó 11%.

En la industria farmacéutica hay otra percepción con respecto al diálogo. Pese a que reconocen que no ha habido más encuentros multisectoriales en el Círculo Militar, fuentes afirmaron que el sector mantiene las reuniones por separado por organismos. Agregaron que el acercamiento ha sido positivo, pero destacaron que debe agilizarse el pago de la deuda. “Es la única forma para que la producción nacional alcance los niveles normales”.

Semestre perdido
“Estamos cerrando un semestre muy complicado, un semestre para el olvido”, expresó Mauricio Tancredi, presidente de Consecomercio, luego de participar en un foro organizado por la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores. Reiteró que las ventas han caído 48% este año y solo 13% de las empresas del sector han logrado tener acceso a las divisas.

“Es importante que se termine de flexibilizar el acceso a las divisas, vimos como el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas comenzó con mucho empuje, sin embargo, en estos momentos las divisas están saliendo muy lentamente”, dijo.

También pidió revertir medidas recientes, como la Ley Orgánica de Precios Justos y las fiscalizaciones. “Los comerciantes estamos listos para ser inspeccionados desde hace mucho, pero no deja de ser un tema de incertidumbre por la falta de información”, señaló.

TelegramWhatsAppFacebookX

garmendia

El diálogo que promovió el gobierno con el sector privado con la instalación de la Conferencia Económica de Paz a finales de febrero pasado se paralizó desde hace un mes. El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, informó que en las últimas semanas el sector manufacturero no ha sido llamado a ninguna reunión.

Afirmó que los empresarios suministraron toda la información que el gobierno les solicitó para solucionar los problemas que aquejan al sector. “La pelota está en el terreno del Ejecutivo. Ahora estamos esperando que nos presenten las soluciones para que realmente comience el diálogo. Que tengamos la oportunidad de discutir esas sugerencias y hasta mejorarlas en pro de reactivar la industria nacional”, indicó.

Aunque reconoce la importancia del pago de la deuda al sector privado para realmente reanudar la producción nacional, Garmendia añadió que eso ya no basta. Dijo que es necesario un cambio de políticas monetarias, fiscales y cambiarias para recuperar la industria manufacturera nacional. “El gobierno debe dar un giro a su política económica en general”, subrayó.

Calculó que el gobierno de adeuda al sector manufacturero alrededor de 1,2 millardos de dólares, de los cuales en las últimas 2 semanas canceló entre 8% y 10%, porcentaje que calificó de insuficiente para reanudar la normalidad de las relaciones comerciales entre los empresarios y proveedores internacionales. “Ya perdieron la paciencia y no aceptan más demoras. En muchos casos están exigiendo pago por adelantado antes de recibir pedidos de mercancía”.

Más por pagar. Cuando el presidente Nicolás Maduro instaló la Conferencia Económica de Paz dijo que era para impulsar la producción nacional. Esto representó para los empresarios una solución a la severa sequía de divisas que afronta el sector, principal causa del desplome de la manufactura.

La deuda del Ejecutivo con algunos sectores, sin embargo, ahora está más alta que cuando comenzó el diálogo. El compromiso con los importadores de insumos y equipos médicos subió 25,2%. Pasó de 305 millones de dólares a 382 millones de dólares, informó una fuente de la junta directiva de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorio y Afines.

La situación se repite en el gremio de fabricantes de autopartes. En febrero, cuando empezaron las mesas técnicas, la obligación del gobierno con el sector era de 215 millones de dólares. Hasta el 31 de mayo estaba en 235,9 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 9%, dijo el director ejecutivo de la Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Omar Bautista.

Bautista agregó que la última reunión a la que convocaron al gremio fue el 21 de mayo y se efectuó  en el Ministerio del Trabajo para hablar de productividad laboral. En el caso de Avedem la fuente indicó que en los 4 o 5 últimos encuentros que han mantenido con funcionarios han sido solicitados por la asociación, no convocados por el Estado.

“Así es poco productivo porque son reuniones por separado con cada ente y nunca está presente el que es capaz de destrabar y agilizar la liquidación de divisas”.

El Nacional 

Bautista indicó que el segundo semestre de 2014 no será tan malo como el primero por las pocas liquidaciones y adjudicaciones que ha habido en los primeros meses del año, pero seguramente la industria de fabricantes de autopartes cerrará con caída. Hasta ahora la producción de equipos de reposición bajó 11%.

En la industria farmacéutica hay otra percepción con respecto al diálogo. Pese a que reconocen que no ha habido más encuentros multisectoriales en el Círculo Militar, fuentes afirmaron que el sector mantiene las reuniones por separado por organismos. Agregaron que el acercamiento ha sido positivo, pero destacaron que debe agilizarse el pago de la deuda. “Es la única forma para que la producción nacional alcance los niveles normales”.

Semestre perdido
“Estamos cerrando un semestre muy complicado, un semestre para el olvido”, expresó Mauricio Tancredi, presidente de Consecomercio, luego de participar en un foro organizado por la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores. Reiteró que las ventas han caído 48% este año y solo 13% de las empresas del sector han logrado tener acceso a las divisas.

“Es importante que se termine de flexibilizar el acceso a las divisas, vimos como el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas comenzó con mucho empuje, sin embargo, en estos momentos las divisas están saliendo muy lentamente”, dijo.

También pidió revertir medidas recientes, como la Ley Orgánica de Precios Justos y las fiscalizaciones. “Los comerciantes estamos listos para ser inspeccionados desde hace mucho, pero no deja de ser un tema de incertidumbre por la falta de información”, señaló.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.