TelegramWhatsAppFacebookX

Bank of America: Consumo privado en Venezuela cayó 5,4% en 2013

Bolívares

Un informe de la entidad indica que hay distorsiones provocadas por los controles que no muestran la realidad del ingreso y el gasto familiar.

El consumo privado en Venezuela cayó mucho más de lo que muestran las cifras oficiales, indica un informe de la firma Bank of America Lynch. Señala que se situó en -5,1%  y que también se produjo un descenso de 2,7% en el ingreso familiar durante 2013.  La información contrasta con el 1,3% de crecimiento que reportó el Banco Central de Venezuela el año pasado.

La tasa de crecimiento, según el informe, “probablemente esté alterada por la distorsión que existe en los precios”. Explica que a partir de una proyección basada en las tasas de pobreza logran determinar que hubo un descenso en la producción de 5,6%. “El resultado sugiere que parte de los costos en la producción se pagaron debido a los ajustes económicos”, como la devaluación y la restricción del acceso a las divisas

Dice que en Venezuela, como en otros países en vías de desarrollo, el consumo privado se calcula como un  “item residual” dentro de las cuentas nacionales. La manufactura, la inversión y los datos del gasto gubernamental se toman de manera separada, pero el consumo se infiere de la cuenta nacional de cada entidad pública.

No habría inconveniente si la medición se realizara de manera precisa, agrega. Pero la producción tiene serias dificultades para ser medida con las distorsiones que fueron aumentadas por la brecha entre los tipos de cambio. “Las estadísticas de manufactura necesitan ser medidas con precios específicos y estimados de la producción de bienes, pero los datos solo se recolectan de manera adecuada en el sector privado, donde los controles de precios son mucho más estrictos”.

Añade que se dejan por fuera de las mediciones lo que pasa en el resto de la economía como por ejemplo en el mercado informal y en las empresas públicas.

El reporte se refiere a la información oficial sobre los datos de pobreza que pasaron de 29% a 33,1% entre 2012 y 2013, lo que puede ser utilizado para comprobar la caída del consumo. “Las tasas de pobreza están fuertemente relacionadas con el consumo privado”.

Según el banco estadounidense, el hecho de que las cifras oficiales destaquen que el consumo creció 4,7% luce “confuso” en un año en el que los salarios cayeron 5,3% y en un momento en el —que según los resultados de las  encuestas— la percepción negativa de la situación económica varió de 38% a 73%.

 

El Nacional 

TelegramWhatsAppFacebookX

Bolívares

Un informe de la entidad indica que hay distorsiones provocadas por los controles que no muestran la realidad del ingreso y el gasto familiar.

El consumo privado en Venezuela cayó mucho más de lo que muestran las cifras oficiales, indica un informe de la firma Bank of America Lynch. Señala que se situó en -5,1%  y que también se produjo un descenso de 2,7% en el ingreso familiar durante 2013.  La información contrasta con el 1,3% de crecimiento que reportó el Banco Central de Venezuela el año pasado.

La tasa de crecimiento, según el informe, “probablemente esté alterada por la distorsión que existe en los precios”. Explica que a partir de una proyección basada en las tasas de pobreza logran determinar que hubo un descenso en la producción de 5,6%. “El resultado sugiere que parte de los costos en la producción se pagaron debido a los ajustes económicos”, como la devaluación y la restricción del acceso a las divisas

Dice que en Venezuela, como en otros países en vías de desarrollo, el consumo privado se calcula como un  “item residual” dentro de las cuentas nacionales. La manufactura, la inversión y los datos del gasto gubernamental se toman de manera separada, pero el consumo se infiere de la cuenta nacional de cada entidad pública.

No habría inconveniente si la medición se realizara de manera precisa, agrega. Pero la producción tiene serias dificultades para ser medida con las distorsiones que fueron aumentadas por la brecha entre los tipos de cambio. “Las estadísticas de manufactura necesitan ser medidas con precios específicos y estimados de la producción de bienes, pero los datos solo se recolectan de manera adecuada en el sector privado, donde los controles de precios son mucho más estrictos”.

Añade que se dejan por fuera de las mediciones lo que pasa en el resto de la economía como por ejemplo en el mercado informal y en las empresas públicas.

El reporte se refiere a la información oficial sobre los datos de pobreza que pasaron de 29% a 33,1% entre 2012 y 2013, lo que puede ser utilizado para comprobar la caída del consumo. “Las tasas de pobreza están fuertemente relacionadas con el consumo privado”.

Según el banco estadounidense, el hecho de que las cifras oficiales destaquen que el consumo creció 4,7% luce “confuso” en un año en el que los salarios cayeron 5,3% y en un momento en el —que según los resultados de las  encuestas— la percepción negativa de la situación económica varió de 38% a 73%.

 

El Nacional 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.