Según los cálculos del economista y exgerente de estudios económicos del Banco Central de Venezuela (BCV), José Guerra, la inflación en el país podría cerrar cerca de 70% para finales de 2014.
En entrevista a un canal de televisión, el también docente universitario explicó que “inicialmente se había estimado que la inflación cerraría entre 50% y 55%, pero creo que vamos a llegar a 70%”
Al referirse a los cuatro tipos de cambio que hay en el país, Guerra expresó que esto es una “aberración cambiaría” que ha provocado que el llamado “dólar negro” suba de precio”.
También dijo que el Sicad II no ha sido lo que se ofreció: “Un mercado libre para el manejo de divisas. Esta es una subasta que se maneja con criterios discrecionales (…) en el país hay cuatro tipos de cambio que lo que han provocado es una distorsión y corrupción enrome”, dijo al recordar “la evaporación de 20 mil millones de dólares a través del corrupto sistema de Cadivi”, explicó el analista.
En relación con la disputa entre el Gobierno y las líneas aéreas, Guerra dijo que la falta de pagos del Ejecutivo ha producido que “los venezolanos no puedan viajar debido a que no hay oferta de pasajes tras la deuda que mantiene el Gobierno con las aerolíneas. Rechazo además esta política “tan irresponsable”.
Exigen al BCV divulgar cifras de inflación
Asimismo, José Guerra y un grupo de investigadores y académicos divulgaron un documento en donde exigen a la directiva del BCV, la divulgación de las cifras de inflación, las cuales no fueron publicadas en mayo, entre otros indicadores.
En un papel de trabajo enviado a esta redacción, el grupo denunció: “Queremos expresar nuestra preocupación por el significativo atraso que presenta la publicación de estadísticas fundamentales para el análisis de la situación socioeconómica de Venezuela”.
Explicaron que, “de acuerdo con el sistema de divulgación de datos de la Naciones Unidas, del cual Venezuela forma parte, y con base en la propia normativa interna del BCV, las cifras de inflación deben publicarse durante los próximos diez días continuos del mes siguiente al finalizado”.
El Directorio del BCV todavía no ha dado a conocer los datos de inflación correspondientes a los meses de abril y mayo de 2014, “con lo cual Venezuela es el único país del mundo donde esa variable no ha sido publicada. Igual sucede con el indicador de escasez, que en un contexto de control precios, juega un rol básico para el análisis y seguimiento de la economía”.
En lo relativo a la actividad económica, el Producto Interno Bruto (PIB) y la balanza de pagos, se debieron publicar el 15 de mayo pasado, según el acuerdo con la Naciones Unidas y la política que había seguido el directorio del BCV.
Sin embargo, “ni las cifras del PIB ni la de la balanza de pagos han sido dadas a conocer, no obstante que sus cálculos ya fueron realizados por los técnicos del BCV”.
Añaden que “en lo que respecta a las cuentas externas, la demora es aún mayor por cuanto la última cifra editada es la del tercer trimestre de 2013. Esto no solo es inexplicable sino también inaceptable.”
En cuanto a la información fiscal, señalan que la situación es peor. Los resultados de la gestión fiscal del Gobierno Central y del sector público consolidado se publicaron hasta el año 2011.
El documento es suscrito por los economistas José Guerra, Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Luis Zambrano, Elba Julieta García, Asdrúbal Oliveros, entre otros.