
Niegan que la “sinceración” en los precios eleve costos 500%
En un lapso de 10 días las compañías aéreas que operan en Venezuela deberán ajustar el costo por millas recorridas a la tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas 2 ( Sicad 2).
Así lo informó ayer el ministro para el Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza, durante una reunión con representantes de seis aerolíneas internacionales con presencia en el país.
“Tomando en consideración ecuaciones como la ubicación geográfica de Venezuela, el costo del combustible , que es el más económico del mundo, y las millas recorridas, se fijarán las nuevas tarifas”, declaró García Plaza.
El Estado prevé que los nuevos precios se hagan efectivos de cara al consumidor a partir de julio.
El ministro explicó que al implementar este sistema en el sector, el Estado se ahorraría divisas y el mercado sería más “competitivo” para las aerolíneas y para el turismo.
Detalló que trabajan para que “producto del ahorro de esas divisas que se inyecten al sector productivo, la tasa del Sicad 2 baje. Esto permitirá que los pasajes, más adelante, con la actualización y el fortalecimiento de la economía, evidencien una baja”.
En el encuentro, también estuvieron presentes el presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), Alejandro Fleming, y el ministro de Turismo, Andrés Izarra.
Este último presentó el plan de inversión del Gobierno nacional y puso a la orden el espacio aéreo de la nación, además de los aeropuertos para impulsar el turismo desde y hacia Venezuela.
Desmiente cálculos
El titular de la cartera de Transporte Acuático y Aéreo desmintió que al usar la tasa del Sicad 2 para determinar los precios se “incrementarían hasta 400% y 500%”.
Citó el caso de una aerolínea que opera en la ruta Bogotá-Madrid y cobra al pasajero $1.314, mientras que desde Caracas hasta Madrid solicita $3.150 y detalló la diferencia en millas recorridas y en el costo del pasaje.
“Ese ajuste inclusive pudiera llegar mucho más abajo de los $1.300 que cuesta ese pasaje, y al hacer la conversión en bolívares, el impacto para el pasajero venezolano sería mínimo, cuidado si no es más bajo”, comentó García Plaza.
Convenio firmado
Representantes de seis aerolíneas que operan en Venezuela firmaron ayer el acuerdo para la facturación de los pasajes aéreos de 2012 y parte de 2013, que presentó el Gobierno nacional.
Aeroméxico, Insel Air, Tame Ecuador, Aruba Airlines, Avianca y Lacsa-Taca fueron las primeras en concretar el convenio.
Según cálculos del sector, la deuda pendiente del Ejecutivo por la venta de boletos desde 2013 asciende a $4.000 millones.
Autoridades de la industria informaron el pasado lunes que de la regularización en el pago de divisas dependerá la ampliación de asientos y frecuencias.
Además, el ministro para el Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza, informó a través de su cuenta en Twitter que se crearán nuevas rutas para ampliar la conexión de Venezuela con el mundo.
El Mundo Economía y Negocios