El Centro Carter considera imprescindible que Venezuela revise su marco legal, a fin de reducir las ventajas que tiene durante la campaña electoral el partido político que domina el gobierno.
Jennifer McCoy, directora para América Latina del Centro Carter, advirtió que la ausencia de procesos electorales en el próximo año abre una “ventana de oportunidad” para que la Asamblea Nacional revise las leyes sobre la materia y se alcancen reformas que se traduzcan en un sistema electoral más equitativo.
“Países como México, Colombia y Brasil prohíben que los gobiernos inauguren obras poco antes de las elecciones. México no permite que el presidente haga proselitismo a favor de los candidatos de su partido. Eso no ocurre en Venezuela”, indicó McCoy.
La experta recordó que en el país no se permite el financiamiento público de los partidos políticos, por lo que planteó la posibilidad de que se revise ese aspecto y se genere un mecanismo a través del cual se puedan financiar las campañas de las organizaciones.
El jueves pasado la ONG entregó un informe sobre los procesos electorales que hubo entre 2012 y 2013. Concluyó que en el periodo de campaña se evidenció ventajismo a favor del partido de gobierno, por lo que dio 10 recomendaciones generales para mejorar los próximos procesos.
“Intentamos hacer un trabajo para identificar las fortalezas y debilidades del sistema venezolano y hacer recomendaciones con base en nuestra experiencia internacional. No queremos juzgar el sistema electoral y la acción del CNE, eso deben hacerlo los venezolanos”, señaló McCoy.
Más transparencia. El informe del Centro Carter revela los resultados de una auditoría de “no duplicidad de huellas” efectuada por el CNE a raíz de la controversia surgida por los resultados de las elecciones del 14 de abril.
El Poder Electoral ha indicado que solo 1.454 votos (0,07% del total) podrían haber sido afectados por casos de sufragio múltiple. Los voceros de la ONG precisaron que no tienen elementos suficientes para decir si esos datos son correctos, debido a que no fueron invitados para presenciar todo el proceso. La oposición tampoco acudió a la auditoría, debido a que antes de realizarse el CNE solicitó a uno de sus testigos que firmara una carta, en la que se comprometía a “expresar su acuerdo con los anuncios efectuados”.
El Centro Carter afirma que esta medida no contribuyó a que la auditoría brindara mayor confianza sobre los resultados de las elecciones presidenciales, los cuales siguen siendo cuestionados por un sector del país.