Encuestadores y economistas coinciden: sin cambio no hay salida del foso - Runrun
Encuestadores y economistas coinciden: sin cambio no hay salida del foso
Según Delphos, si las elecciones presidenciales se hicieran hoy, Henri Falcón obtendría 25% y Nicolas Maduro 22% de los votos
Datanalisis maneja popularidad de entre 15% y 20% para el presidente en marzo de este año. La Iglesia es la institución que aglutina mayor aprobación en la sociedad con 62%, seguida de la empresa privada con 55%
Consultores 21 considera que 7 de cada 10 venezolanos evalúa negativamente al gobierno y a la par tiene Carnet de la Patria
Ecoanalítica teme la posibilidad de un embargo petrolero, cree que portales de referencia sobre precio del paralelo seguirán proliferando y estima que un millón de venezolanos están enviando remesas al país desde el extranjero

 

@franzambranor

CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE SALÍAN de la boca de los ponentes hacía que los asistentes arrugaran la cara. Cifras, estadísticas y proyecciones negativas iban y venían. No había manera de percibir con optimismo las conclusiones de encuestas y análisis en el foro “El embargo viene ¿Cómo sobrevivir?”, organizado por Ecoanalítica y realizado este jueves en Caracas.

Durante casi 5 horas y en un salón repleto, una audiencia ávida de descifrar la manera de salir ilesa de la crisis económica, política y social de Venezuela escuchó con atención a encuestadores y a expertos financieros. Los ponentes no descubrieron el “agua tibia”, pero desempañaron un poco el vidrio de la realidad y ofrecieron tips para levantar el espíritu y tolerar los embates de una galopante e inclemente inflación.

Para abrir el evento, Saúl Cabrera de Consultores 21, estuvo a cargo de la ponencia “El valor del voto en una democracia”, una exposición que perfectamente pudo llamarse “7 de cada 10”.

Según las encuestas de Cabrera, esta es la proporción de los que evalúan negativamente al gobierno, los mismos que tienen Carnet de la Patria, los que piensan que es mejor votar que abstenerse y los que consideran que la situación económica no va a mejorar.

“80% considera que el principal problema es económico, mientras que 83% piensa que el país no está progresando”, dijo para romper el “7 de cada 10”.

A juicio de Cabrera,  4 de cada 10 venezolanos afirma que no come tres veces al día, misma proporción que recibe algún tipo de ayuda económica del gobierno y está seguro que las pasadas elecciones regionales se perdieron por la parcialidad del Consejo Nacional Electoral. “Es importante también decir que 8 de cada 10 encuestados cree que se debe pedir ayuda humanitaria”.

Pasando a materia electoral, Cabrera alertó que 82% votaría si hay condiciones confiables, de ese universo, 55% lo haría por el candidato de la oposición.

Pero los dígitos varían entre los que están seguros de ir a votar el 20 de mayo: 36% afirmaron que irán a sufragar; de ellos, 56% lo haría por Maduro y 40% por Henri Falcón.

Tanto Maduro como el CNE continúan teniendo un rechazo notable. “64% cree que el presidente debería irse, 66% expresa desconfianza en su gestión y 60% no se fía del órgano electoral”, indicó Cabrera.

¿Chávez vive?

Buena parte del auditorio suspiró, exhaló, silbó, abucheó o hizo cualquier tipo de sonido cuando Félix Seijas de la encuestadora Delphos dijo que más de la mitad del país quisiera que el presidente Hugo Chávez estuviese vivo.

“Y aquí obviamente hay una buena cantidad de opositores que creen que el fallecido presidente no hubiese dejado que sucediera esta calamidad por la que estamos atravesando”,   afirmó.

El estadístico mostró un cuadro donde se apreciaba que 43% creía que la situación del país estaba mejor antes que Chávez, 42% durante el mandato del llamado “padre de la revolución” y apenas 5% en el gobierno de Maduro.

Con respecto a los comicios presidenciales dijo que si las elecciones se hicieran hoy Henri Falcón obtendría un 25% de respaldo, Maduro un 22%, Javier Bertucci un 8%, 22% no votaría y 23% no sabe.

Ante la pregunta de si vale la pena votar, 45% dijo que sí, 38% que no y 17% no tiene idea. “Ahora, ¿qué sucede si votamos sin barreras, con condiciones en teoría favorables para todos? 53% lo haría por la oposición, 27% por el Psuv, 11% no sabe y 9% no votaría”, expuso Seijas.

Sentenció que la desactivación del voto contra Maduro radica en la desconfianza en el árbitro electoral y en el liderazgo político opositor. “La verdadera batalla no será tanto en los comicios, a mi juicio está en torno a la legitimación o deslegitimación del bloque de poder”.

Advirtió que el chavismo pasó de ser un régimen autoritario competitivo a un totalitarismo explícito.

También señaló que las consultas revelan un deseo predominante en la gente de recuperar la normalidad.

Estallido social puertas adentro

Cerró el foro de encuestadores Luis Vicente León. Con su frontal y entusiasta manera de dirigirse al público, el presidente de Datanalisis dijo que las sanciones a Maduro y sus funcionarios podrían causar una implosión dentro del chavismo.

“Las sanciones son la única amenaza creíble que tiene hoy en día la oposición contra Maduro”, dijo.

Consideró que independientemente del resultado de la votación del venidero 20 de mayo, es poco probable que Maduro se relegitime en el poder.

“Maduro se dio cuenta de que Chávez ya no es un portaaviones y por ello el intentó ‘madurizar’ a la revolución. Aquí el dilema no es votar o dejar de hacerlo, el dilema es si acudir unido con una estrategia”. León informó que 75% del país quiere cambio, pero no está convencido de votar.

Enfatizó que para marzo de este año, fecha del más reciente estudio de Datanalisis, Maduro tenía una popularidad entre el 15% y el 20%.

“Maduro sigue teniendo algo de popularidad en la región, por debajo en aceptación están los gobiernos de Michel Temer (Brasil), Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña Nieto (México)”, indicó Leon.

“Tenemos un 98,1% de la población que siente que el país está mal o muy mal, eso por supuesto afecta las inversiones y el consumo”.

Para el analista, la primera ola de emigración que se produjo en Venezuela fue de empresarios, luego vinieron los profesionales y ahora la base de la pirámide social.

“Un 34,7% de la gente expresa deseo de emigrar, 42,8% posee sentimientos de tristeza y más de 30% de frustración”.

A León le pareció curioso que en una nación donde el Estado promueve el socialismo y las doctrinas de izquierda, los sectores con más aprobación sean la iglesia con 62% y el empresarial privado con 55%.

Luego de los lapidarios escenarios que plasmó el analista, los asistentes fueron por cafe. En la cola por el guayoyo, marrón o con leche se escuchaban comentarios de resignación de cara a la venidera jornada electoral. “Eso está cantado, el asunto es que vamos a hacer, no podemos quedarnos paralizados”, reflexiono un estudiante de economía mientras engullía una de las empanaditas que se esfumaron de las bandejas en cuestión de minutos. “Solo nos queda lo que se pueda hacer desde afuera como dijo Luis Vicente, porque de acá ya lo hemos intentado todo”, salió al paso otro.

Solidaridad para mitigar crisis

Entre encuestadores y los economistas, Roberto Patiño de Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive fue un oasis, un descanso ante la retahíla de cifras y análisis negativos de un país con una economía de guerra.

Patiño señaló que Alimenta la Solidaridad surgió de una iniciativa para dar de comer a niños en la zona alta de La Vega, al Oeste de Caracas, durante el periodo de vacaciones escolares de 2016. “Y afortunadamente continúa. Un niño que no come es alguien que no va a poder ser una persona de provecho en el futuro. Tenemos que actuar. Ser indiferente ante la crisis solo la agudiza”, dijo.

El promotor social indicó que desde el inicio del programa se han repartido alrededor de 250 mil platos de comida. “Hemos tenido la colaboración de las embajadas de Alemania y Francia, hay mucha sensibilidad en el mundo con el hambre que se está pasando en Venezuela”.

Peligro de embargo

A Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica y principal anfitrión del evento le tocó hablar de uno de los escenarios más espeluznantes. En su alocución asomó la posibilidad de que Venezuela sea blanco de un embargo petrolero.

“El problema con el gobierno es que no paga sus deudas desde noviembre del año pasado”, alertó.

Según Ecoanalítica la deuda externa se ubica en 160 mil millones de dólares, cantidad que será difícil de pagar especialmente con una caída en la producción de crudo y sin la posibilidad de poder reestructurarla. “Es imposible modificarla en medio de un escenario de sanciones”.

“De 2014 a 2018 hemos perdido 600 mil barriles de petróleo en capacidad productiva. Hoy estamos produciendo lo mismo que en 1950, cuando había 7 millones de personas en el país. Esa producción que perdimos nos va a llevar cinco años recuperarla”.

Grisanti señaló que en 1998 Pdvsa producía cerca de 3 millones de barriles de crudo diarios, hoy en día esa cantidad bajó a un millón, lo que coloca a Venezuela a la par de países sin tradición petrolera como Colombia.

Lejos del discurso antiimperialista de Maduro y el desmarcaje con la administración de Donald Trump, Grisanti afirmó que Venezuela hoy más que nunca depende del gobierno estadounidense en materia petrolera.

A la hiperinflación no la combate nadie

El socio de Grisanti en la firma Ecoanalítica, el veterano economista Pedro Palma, dijo que nadie entiende por qué el gobierno no adopta política alguna para combatir la hiperinflación.

“Una de las peores consecuencias de la hiperinflación es la caída de los salarios reales y el incremento de la pobreza. Este fenómeno es una reacción a varios aspectos, entre ellos el financiamiento del Banco Central de Venezuela a Pdvsa, la creación masiva de dinero inorgánico y la escasa oferta de bienes y servicios”.

Palma enfatizó que ningún país ha tenido una hiperinflación permanente. “Han cambiado los gobiernos o estos modificado su política económica porque es insostenible”.

Agregó que para combatir el proceso hiperinflacionario hace falta sincerar el precio de los servicios públicos, privatizar empresas a nombre del Estado, eliminar el sistema cambiario y devolver la autonomía al BCV.

Para Palma, de no tomarse alguno de estos correctivos la nueva reconversión monetaria será un mero efecto cosmético.

Tasa paralela en distintas presentaciones

Al más joven de los ponentes, el economista Asdrúbal Oliveros, le correspondió analizar el tema más atractivo de la jornada y el que mueve la fibra del ciudadano común: el mercado cambiario y sus repercusiones en las finanzas.

Oliveros comenzó diciendo que la proliferación de páginas web que ofrecen un precio del dólar paralelo va a continuar. “Eso no es algo nuevo, antes tambien existian esos portales, el asunto es que ya uno dejó de ser la referencia exclusiva. No hay manera que la moneda estadounidense baje su cotización en esta coyuntura”.

Sentenció que las personas con acceso a divisas extranjeras serán la únicas con resistencia en esta crisis de largo aliento. “En Venezuela, un dólar rinde casi tres veces más que en el exterior”.

Olivares sentenció que hay una especie de dolarización informal porque se perdió la referencia en bolívares. “La escasa importación del sector privado se hace a tasa paralela. De hecho, 97% de los productos traídos del extranjero este año se regirán por el precio de esa divisa fluctuante”.

El economista manifestó que el menudeo ha venido escalando. “83% de las adquisiciones de dólares en 2010 provenían de empresas privadas, hoy en día la compra de divisas por parte de individuales ascendió a 50%”.

“1.138 millones de dólares que se movieron en el mercado cambiario en 2017 (42,9% de las transacciones) fueron por concepto de envío de remesas y menudeo. Puede que un millón de venezolanos que viven en el exterior estén mandando divisas al país”.

Alertó que en este 2018, el sector privado está operando por debajo de 30%. “Me impresiona el hecho de que los privados se encuentren rezagados en materia cambiaria y de inflación, parece que no han entendido la dimensión de lo que está sucediendo”.

Cree que después de mayo pueda agudizarse una seguidilla de malas noticias: importaciones privadas ligadas al paralelo, crisis en los servicios públicos y de combustible, aunado al incremento de la escasez de bienes.

Oliveros cerró la maratonica sesion respondiendo a la pregunta de un asistente (por supuesto anónimo) que quería saber si debía invertir 100 mil dólares que posee en Venezuela.

“Si es el único dinero que tienes disponible, no lo creo conveniente. De lo contrario, es buen momento de comprar inmuebles por ejemplo o trazarse una estrategia a largo plazo en función de una posible recuperación económica en Venezuela”.

Posterior a responder preguntas del público presente, algunas persiguiendo una especie de esperanza, los economistas estrecharon manos, dieron palmadas en el hombro a espontáneos y sonrieron, como aquel que se aferra al refrán de “al mal tiempo, buena cara”. El salón se vació y las luces se apagaron, pero el espíritu combativo de los venezolanos se encendió pese a unas estadísticas que con un mínimo de voluntad pueden revertirse.