Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

¿Qué pasa con la mayoría de la oposición en la AN ahora que tiene 109 diputados?

BBC Mundo
Hace 9 años

Oposición es mayoría en la Asamblea Nacional

Foto: AP

La traba que tenía en vilo las competencias de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, ahora controlada por la oposición, parece haberse superado este miércoles.

La oposición desincorporó a tres diputados del estado Amazonas acatando la orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de suspender cautelarmente su proclamación después de la impugnación presentada por representantes del oficialismo.

La semana pasada, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) había decidido desoír el fallo y el TSJ había respondido declarando en desacato al Parlamento y nulas todas sus actuaciones.

Estaba servido un choque de trenes institucional entre el TSJ (que la oposición considera cooptado por el oficialismo) y la AN, bajo control opositor por primera vez en 17 años de gobiernos chavistas.

Pero este miércoles, la MUD optó por acatar la suspensión cautelar de sus tres diputados.

¿Dos tercios?

El jefe de bancada del oficialismo, Héctor Rodríguez, celebró el acatamiento de la AN. “Hemos obligado a los diputados de la oposición a cumplir la ley”, dijo.

Pero sectores opositores, si bien aceptan haberle dado esta “victoria táctica” al oficialismo, dicen que todo hace parte de una estrategia burocrática del chavismo para quitarle los dos tercios de mayoría a la oposición.

El Consejo Nacional Electoral otorgó a la oposición 112 de las 167 curules en disputa, lo que en teoría le da un enorme poder para generar cambios tanto en el gobierno de Nicolás Maduro como en el Estado.

La duda ahora que tienen 109 diputados activos es si siguen teniendo la trascedental supermayoría de dos tercios.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no hay una reglamentación concreta que prevea este escenario.

Cuando la Constitución habla de los dos tercios para la aprobación de iniciativas legislativas, a veces habla de “dos tercios de los presentes” y a veces, en la mayoría de casos, de “dos tercios de los integrantes”.

Por ejemplo, en el caso de la remoción de magistrados del TSJ la Constitución dice que “podrán ser removidos o removidas por la Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de las dos terceras partes de sus integrantes”.

La designación de los magistrados del TSJ es un caso de especial interés, porque se trata de una de las iniciativas de la oposición en la actualidad.

La bancada opositora busca revisar la designación supuestamente inconstitucional de los 13 magistrados –algunos de conocida militancia con el partido de gobierno– que nombró el chavismo justo después de las elecciones de diciembre pero antes de que asumiese la nueva AN de mayoría opositora.

Muchos creen que la desincorporación de los diputados de Amazonas puede dificultar esta iniciativa de la oposición, que es clave porque el TSJ puede vetar todas las leyes que apruebe la AN.

Sigue leyendo esta nota de Daniel Pardo en BBC Mundo.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES