TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #11D

simadipolitica

 

Simadi sube levemente y cierra la jornada en Bs. 199,89

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 199,89 por dólar, una subida de Bs. 0,12 céntimos con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 6,95% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 93,05% restante en manos de los sistemas administrados.

 

Con la cotización de este jueves el Simadi promedia Bs. 199,56 por dólar desde que entró en funcionamiento y Bs. 199,86 en los últimos cinco días de operaciones. (El Mundo)

 

Banco de Venezuela aporta Bs. 38.000 millones para inversión social

Desde su nacionalización en 2009, el Banco de Venezuela (BDV) ha contribuido con un aporte de más de 38.000 millones de bolívares al Fondo de Eficiencia Socialista, recursos que han sido destinados a la inversión social, sobre todo en materia de educación y vivienda.

 

De acuerdo con una nota de prensa emitida por la institución, este dinero surge de los dividendos de la entidad bancaria, así como de las primas de bonos y otros fondos, los cuales son pagados a la tesorería nacional.

 

Con este este aporte, el BDV supera los 31.299 millones de bolívares otorgados al Fondo de Eficiencia Socialista en 2014.

 

Esta institución también ha cumplido con las reservas exigidas por ley y apartados legales, mediante un monto de 23.903 millones de bolívares, que fortalecen su patrimonio y contribuyen con su objetivo de impulsar a los principales sectores productivos del país. (El Mundo)

 

Campesinos advierten que detener la Ley de Semillas sería un retroceso para el país

El Consejo Presidencial de Campesinos y Pescadores del país advierten que detener la aprobación de la Ley de Semillas, tal como lo planteó la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (Fedeagro), significaría “un fuerte retroceso” para el país en materia agrícola porque permitirá que se introduzcan semillas transgénicas que desmejorarán la fertilidad de los campos venezolanos.

 

La pretensión de detener la Ley de Semillas fue presentada por el presidente de Fedeagro, Antonio Pastana, quien alegó que solicitará a los nuevos diputados de la Asamblea Nacional (AN) frenar los avances del proyecto, aprobado en 2014, pues a su juicio desmotiva la investigación, la producción nacional y aumenta la dependencia a la importación de semillas.

 

No obstante para Isabel Martínez, vocera del Consejo Presidencial Campesino por el estado Barinas, la desaprobación de la Ley de Semillas puede generar un fenómeno de libre comercio que permitirá a sectores productivos del país negociar con empresas como Monsanto, transnacional acusada de promover la producción de alimentos modificados (transgénicos) y de expender insecticidas que destruyen la fertilidad de los suelos agrícolas.

 

“¿Por qué quieren detener la Ley de Semillas?; Porque quieren invadir a nuestro país con los transgénicos. Los transgénicos dan mayor capacidad de producción y mayor rendimiento ¿pero que ocasiona? Pues envenenas a tu pueblo, envenenas a tu patria y a tu país”, recalcó Martínez desde el Parque Ezequiel Zamora, en Caracas.

 

Martínez aseveró que Fedeagro ha demostrado históricamente que es un círculo vicioso anárquico “que toda la vida ha estado en contra de las políticas agrarias que ha establecido la Revolución Bolivariana”, aunque refirió que en el poder popular campesino está dispuesto a defender la Ley de Semillas.

 

Algunas organizaciones ambientalistas han denunciado que ingerir derivados y productos transgénicos de forma regular puede producir cáncer, enfermedades del riñón, trastornos cerebrales y pérdida de las funciones reproductivas.

 

Tal es el impacto de los transgénicos y de los agroquímicos que en la década de 1960 las transnacionales Monsanto, Dow Chemical y Diamond Shamrock, fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado por las tropas norteamericanas en la invasión a Vietnam, con el objetivo de destruir las cosechas de los pobladores.

 

Por esta razón la dirigente campesina agrega que la Ley de Semillas, que se prevé sea aprobada en segunda discusión en la Asamblea, obedece a un mandato del pueblo campesino que busca proteger la salud de la población venezolana, la fertilidad de las tierras y las semillas autóctonas.

 

“Nosotros los campesinos y campesinas apostamos por el quinto objetivo del Plan de la Patria, que es la conservación del ambiente y la preservación de la especie humana. Hacia allá apunta esta ley”, enfatizó Martínez. (AVN)

 

Cavidea: Con $3.500 millones se recupera la producción de alimentos

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), presentó cuatro propuestas económicas para mejorar la producción y abastecimiento en 120 días.

 

Las propuestas incluyen: permitir el acceso inmediato y suficiente a las divisas, incentivar la producción nacional, revisar oportunamente los precios regulados, y privilegiar el trabajo productivo, todo esto considerando que el sector necesita al menos $3.500 millones para arrancar la producción industrial de alimentos, lo que significaría el 10% de los ingresos en divisas del país.

 

“La industria de alimentos requiere el 10% de las divisas que ingresan al país, es decir solamente con 3.500 millones de dólares podemos resolver el problema de la producción y abastecimiento”, dijo Manuel Larrazábal en rueda de prensa de Cavidea.

 

La ejecución de estas medidas podría aumentar la producción de alimentos en 25% en abril, aseguró Larrazábal, sin embargo, aclaró que aún aplicando estas propuestas no hay forma alguna de mejorar el abastecimiento en menos tiempo.

 

“La cadena de suministros de alimentos del país está rota. No hay garantía de suministros estable y continuos para la industria de producción. Por eso no prevemos que la situación de abastecimiento mejore en los próximos 120 días” advirtió Larrazábal en rueda de prensa desde Cavidea.

 

La problemática de la industria alimentaria se debe no solo a la falta de materia prima, sino también a la escasez de insumos elementales como empaques, tintas, repuestos, y una serie de materiales que afectan directamente toda la cadena de producción.

 

Por otro lado el ausentismo laboral en algunas plantas industriales también inciden en la lentitud de la elaboración de alimentos. El presidente de Cavidea aseguró que actualmente el 42% de las empresas de alimentos reportan que el 30% de su plantilla presenta ausentismo laboral, y hasta los momentos las autoridades del Ministerio del Trabajo no emiten calificaciones de despido.

 

“El ausentismo laboral es grave conque tan solo falte un empleado se puede paralizar una línea de producción completa”, explicó Larrazábal.

 

Cavidea reportó que las calificaciones de falta involucran al 1% de los trabajadores en la industria y afectan la productividad del 99% que está comprometido con la producción nacional.

 

“No se privilegia el trabajo productivo al mantener un alto porcentaje de solicitudes de calificaciones de falta en espera. En más del 80% de las calificaciones de falta que introducen las empresas ante el Ministerio del Trabajo, la autoridad no procede a la apertura del procedimiento”, dijo el presidente de Cavidea.

 

No mejorará producción

 

La Cámara Venezolana de Alimentos no presentó cifras sobre la caída de la producción, dadas las condiciones en las que trabajó la industria este 2015. Por los momentos, dijo Larrazábal, la data que manejan es que el 60% de la industria reportó que sus ventas cayeron.

 

Larrazábal aseguró que la estrategia de producción para este diciembre y el próximo enero es la misma de todos los años “algunas empresas se van de vacaciones, y otras continúan en la fábrica”.

 

No obstante, dijo que no cree que mejore o se estabilice el abastecimiento de alimentos para el primer trimestre de 2016. “La cadena de distribución está rota”, reiteró Larrazábal. (El Mundo)

 

Paralizada producción de salsa de tomate y untables de Empresas Polar

Las dos líneas de salsa de tomate que producen en la planta de Salsas y Untables de Empresas Polar, en Valencia, se paralizaron desde el miércoles y 135 trabajadores fueron enviados a casa con suspensión laboral, informó Joel Márquez, secretario de Finanzas del sindicato.

 

Márquez lamentó que la situación de suspensión se dé justo en la época navideña cuando requieren más recursos económicos para los gastos y compromisos familiares. “Se van con un salario básico por 30 días, es un bono único y luego de ese lapso con un pago de salario mínimo que es delicado. Esta suspensión es diferente a la que veníamos teniendo, cuando sabíamos cuánto tiempo duraríamos en nuestras casas”.

 

Explicó que irregularidades con los Certificados de No Producción- CNP- demoraron la asignación de divisas que se requieren para importar la materia prima.

 

Las líneas paralizadas son las que elaboran la salsa de tomate Ketchup de 397 gramos y la de consumo industrial de 4,2 kilos.

 

La paralización obedece a la escasez de pasta de tomate que viene importada de Chile, pero no hay fecha de llegada de este insumo, indicaron los trabajadores. La empresa no ha tenido las divisas para esta compra.

 

En cada turno, de los 3 diarios, producen aproximadamente 3000 kilos, es decir unos 9000 kilos diarios, para un mes se requieren 27.000 toneladas.

 

Alexander Parra, trabajador del área de Tomate, dijo que la empresa asegura que hay falta de materia prima, pero dicen que esto fue notificado a la Inspectoría, sin embargo ésta no ha acudido a hacer la inspección de rigor.

 

Una comisión de trabajadores acudió a la Inspectoría del Trabajo, Pipo Arteaga, de Valencia para plantear la problemática. También han informado a instancias nacionales y regionales, en mesas de trabajo. (El Nacional)

 

Trabajadores de Corpoelec exigen liberación de dos compañeros detenidos por supuesto sabotaje

Trabajadores de Corpoelec en Carabobo protestaron a las puertas de la sede en la Torre 4 de la avenida Cedeño, Valencia, para exigir la liberación de dos de sus compañeros, Edder Olivar y Javier Navas, que fueron detenidos el 27 de noviembre por el supuesto delito de sabotaje en la subestación Santa Clara de esta entidad.

 

Andreína Pahissa, esposa de Olivar, narró que ese día lo llamaron para informarle que hubo una explosión y que se presentara en su sitio de trabajo. “Cuando su hermano lo acompañaba a ver qué pasaba a Edder lo dejaron detenido, luego no lo dejaban ver ni permitían que habláramos con él. Ellos se presentaron por su propia voluntad, no hubo flagrancia. Apenas lo pudimos ver el sábado cuando los llevaron esposados al Palacio de Justicia”.

 

Marjorie Jiménez, esposa de Navas, señaló: “Estamos ahora en esta lucha. Mi esposo estaba saliendo de la guardia. Nosotros como familiares nos sentimos mal porque cuando eres un trabajador honesto no tienes porque estar pasando por esta situación, como si fueran delincuentes”.

 

Ambos trabajadores están acusados de sabotaje eléctrico, daños al patrimonio de la nación y hurto, por lo que quedaron presos desde el 1° de diciembre. Olivar y Navas llevan ocho años trabajando en Corpoelec.

 

“Los cuerpos de seguridad no han podido demostrar el hurto y lo peor es que nos sacan de nuestros puestos de trabajo esposados, no somos una pandilla de delincuentes. Deben respetar la Ley Orgánica del Trabajo. ¿Por qué criminalizan las fallas? Cuando yo estoy de guardia le pido a Dios que no ocurra una falla porque no quiero verme con el drama que están viviendo estas familias aquí, buscando dinero para pagar abogados”, expresó Johan Contreras, que labora en la subestación Guacara 2.

 

Ernesto González, secretario ejecutivo del sindicato Siprecec, dijo que rechazan lo ocurrido con sus compañeros y exigen a la empresa que fije  posición sobre la situación: “Como dirigencia sindical hemos venido denunciando en reiteradas oportunidades y en todos los medios de comunicación las condiciones deficientes en las que se encuentran los trabajadores de Corpoelec. Para nadie es secreto que los trabajadores colocamos dinero para comprar cauchos, baterías, reparamos unidades, colocamos conectores. Estamos desde 2008 financiando la empresa. Tenemos un compromiso con ella y, ahora, las autoridades gubernamentales nos van a llamar saboteadores”. (El Nacional)

 

Aprueban presupuesto de ingresos y gastos operativos del BCV para 2016

La mayoría revolucionaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves el presupuesto de ingresos y gastos operativos del Banco Central de Venezuela (BCV) para 2016, por un monto superior a los 98.648 millones de bolívares.

 

El informe fue presentado por Ramón Lobo, diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y miembro de la comisión permanente de Finanzas, quien indicó que el propuesto de gasto operativo está orientado a cinco renglones: gastos corrientes, gastos de capital, seguridad social de los trabajadores, gastos estratégicos y la partida de rectificaciones

 

Para gastos corrientes, se tiene estimado dirigir 26 % del monto total señalado, el cual abarca los gastos de personal, materiales y suministro, servicios no personales y partida de transferencia, lo que equivale a 24.968 millones de bolívares.

 

La seguridad social de los trabajadores del BCV contempla 29 % del presupuesto total, que suma la cantidad aproximada de Bs 27.110 millones.

 

Para gastos estratégicos, que corresponde a los elementos operativos que desarrolla el Banco Central para su funcionamiento, serán destinados 36.152 millones de bolívares, equivalente a 38 % del presupuesto global.

 

El 2 % restante, que suma la cantidad de 1.855 millones de bolívares, se establecen para la partida de rectificaciones, que puede ser dispuesta para corregir cualquier déficit que se pueda presentar.

 

Estos recursos provienen de aquellas operaciones que lleva adelante la Casa de la Moneda, ubicada en Maracay, estado Aragua, así como operaciones que lleva adelante el BCV y que permiten generar recursos adicionales.

 

Al tomar la palabra, la diputada opositora Vestalia Sampedro dijo que el BCV, al “estar subordinado al Ejecutivo Nacional”, dio con el traste con lo que podría ser el cálculo macroeconómico, y que repercutió en el resultado de las elecciones de este 6 de diciembre.

 

Seguidamente, el diputado revolucionario Jesús Faría indicó que estadísticamente “cuando el Banco Central tiene ‘independencia’, como lo sugiere el Fondo Monetario Internacional o como lo proponen los opositores de Venezuela, se pierde la perspectiva acerca de la importancia que tienen variables tan importantes como el empleo, como la equidad en la distribución del ingreso y equilibrios económicos en función del bienestar social”.

 

Resaltó además que gran parte de la crisis económica que hoy azota al planeta “está muy relacionada con la independencia del Banco Central de cada uno de estos países”. (AVN)

 

Cabezas: Fue la economía lo determinante del hecho electoral

Rodrigo Cabeza, diputado del Parlatino por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), aseguró que el principal factor que influyó en el resultado de las elecciones parlamentarias del pasado domingo fue la crisis económica.

 

“Es un disparate concluir que es un pueblo desagradecido o traidor. La lectura correcta es que se conformó una mayoría, que incluye tradicionales votantes nuestros, a partir de una crisis que se metió en nuestras casas, en nuestras familias estos dos últimos años, en el desayuno, almuerzo y cena, por la escasez de bienes y la galopante inflación. Fue la economía lo determinante del hecho electoral”, dijo en una entrevista publicada por el diario Panorama.

 

Afirmó que el gobierno debe trabajar en corregir las distorsiones económicas actuales, entre las que mencionó el control de cambio, el funcionamiento del Banco Central de Venezuela, entre otros,

 

“El control cambiario debe continuar pero el actual con tres precios es una temeridad, tiene que ponérsele punto final si pensamos en contener la inflación”, aseguró.

 

Agregó que “la responsabilidad de la política fiscal, monetaria, cambiaria, de comercio y producción le corresponde al Ejecutivo de forma determinante. La AN podrá boicotear o ayudar a construir consensos. Espero que sea lo último”.

 

“Clamo porque se suspenda el financiamiento del déficit con emisión de dinero en el BCV, es un bumerang que se nos devolvió con galopante inflación. El directorio del BCV ha debido advertírselo al Ejecutivo”, afirmó. (El Mundo)

 

Exministros piden el pronto anuncio de medidas económicas

Ejecutar en un corto plazo medidas económicas necesarias para que contribuyan a disminuir los desequilibrios macroeconómicos del país, recomendaron ayer los exministros Jorge Giordani y Héctor Navarro.

 

“No se puede desaprovechar este mes de diciembre, hay que tomar medidas económicas. Hay que tomar decisiones, las advertencias que hicimos algunos no fueron escuchadas después del golpe de timón, después de la enfermedad de (Hugo) Chávez”, dijo el extitular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani.

 

El presidente Nicolás Maduro señaló semanas atrás que después de las elecciones parlamentarias anunciaría medidas económicas, lo que fue bien visto por analistas que han advertido que los ajustes debieron realizarse desde hace dos años.

 

Bancas de inversión creen que el Gobierno ya no podrá retrasar más los ajustes. Para Bank of American, un nuevo tren ministerial abriría la puerta a la adopción de medidas de estabilización macroeconómica, sobre todo si el nuevo gabinete surge de algún tipo de negociación política con la oposición.

 

“Observamos que el Gobierno persigue la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, por ejemplo, mediante la unificación del tipo de cambio, el aumento en el precio de la gasolina y de bienes importados por el sector público. Estas medidas tienen un amplio consenso entre los especialistas en políticas de ambos lados del espectro político”, explicó la banca de inversión en un reporte enviado a clientes.

 

El exministro de Educación, Héctor Navarro, sostuvo -por su parte- que propondrán un conjunto de medidas y que convocarán a un congreso extraordinario del Psuv para discutir el escenario político, económico y social actual de Venezuela.

 

“Es momento de tomar medidas y no de hacer como el avestruz y esperar a que Dios proveerá. Echarle la culpa a la guerra económica es culparnos a nosotros mismos”, apuntó Navarro.

 

Giordani también reiteró su solicitud para que se investigue la pérdida de recursos en dólares del Sicad. Resaltó el exfuncionario que él mismo planeaba dirigir la investigación sobre Cadivi, pero que ese “decreto se revirtió con su salida del gabinete”.

 

Estima que un tercio de los ingresos por concepto de renta petrolera “fue sacado de Venezuela a través de la corrupción”.

 

Sobre la tasa de cambio aseguró que no es un problema “técnico, sino político”. Dijo además que cuando se inició el mecanismo de subastas del Sicad no se respetó el principio establecido para establecer la tasa de cambio, al fijarse desde el Ejecutivo.

 

Criticó que la petrolera estatal se haya enfocado a funciones que no le corresponden. “Pdvsa se volvió a convertir en un Estado dentro de un Estado”. (El Mundo)

TelegramWhatsAppFacebookX

simadipolitica

 

Simadi sube levemente y cierra la jornada en Bs. 199,89

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este jueves en Bs. 199,89 por dólar, una subida de Bs. 0,12 céntimos con respecto a su cotización de la jornada anterior, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que por este tercer mercado oficial se atendió 6,95% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 93,05% restante en manos de los sistemas administrados.

 

Con la cotización de este jueves el Simadi promedia Bs. 199,56 por dólar desde que entró en funcionamiento y Bs. 199,86 en los últimos cinco días de operaciones. (El Mundo)

 

Banco de Venezuela aporta Bs. 38.000 millones para inversión social

Desde su nacionalización en 2009, el Banco de Venezuela (BDV) ha contribuido con un aporte de más de 38.000 millones de bolívares al Fondo de Eficiencia Socialista, recursos que han sido destinados a la inversión social, sobre todo en materia de educación y vivienda.

 

De acuerdo con una nota de prensa emitida por la institución, este dinero surge de los dividendos de la entidad bancaria, así como de las primas de bonos y otros fondos, los cuales son pagados a la tesorería nacional.

 

Con este este aporte, el BDV supera los 31.299 millones de bolívares otorgados al Fondo de Eficiencia Socialista en 2014.

 

Esta institución también ha cumplido con las reservas exigidas por ley y apartados legales, mediante un monto de 23.903 millones de bolívares, que fortalecen su patrimonio y contribuyen con su objetivo de impulsar a los principales sectores productivos del país. (El Mundo)

 

Campesinos advierten que detener la Ley de Semillas sería un retroceso para el país

El Consejo Presidencial de Campesinos y Pescadores del país advierten que detener la aprobación de la Ley de Semillas, tal como lo planteó la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, (Fedeagro), significaría “un fuerte retroceso” para el país en materia agrícola porque permitirá que se introduzcan semillas transgénicas que desmejorarán la fertilidad de los campos venezolanos.

 

La pretensión de detener la Ley de Semillas fue presentada por el presidente de Fedeagro, Antonio Pastana, quien alegó que solicitará a los nuevos diputados de la Asamblea Nacional (AN) frenar los avances del proyecto, aprobado en 2014, pues a su juicio desmotiva la investigación, la producción nacional y aumenta la dependencia a la importación de semillas.

 

No obstante para Isabel Martínez, vocera del Consejo Presidencial Campesino por el estado Barinas, la desaprobación de la Ley de Semillas puede generar un fenómeno de libre comercio que permitirá a sectores productivos del país negociar con empresas como Monsanto, transnacional acusada de promover la producción de alimentos modificados (transgénicos) y de expender insecticidas que destruyen la fertilidad de los suelos agrícolas.

 

“¿Por qué quieren detener la Ley de Semillas?; Porque quieren invadir a nuestro país con los transgénicos. Los transgénicos dan mayor capacidad de producción y mayor rendimiento ¿pero que ocasiona? Pues envenenas a tu pueblo, envenenas a tu patria y a tu país”, recalcó Martínez desde el Parque Ezequiel Zamora, en Caracas.

 

Martínez aseveró que Fedeagro ha demostrado históricamente que es un círculo vicioso anárquico “que toda la vida ha estado en contra de las políticas agrarias que ha establecido la Revolución Bolivariana”, aunque refirió que en el poder popular campesino está dispuesto a defender la Ley de Semillas.

 

Algunas organizaciones ambientalistas han denunciado que ingerir derivados y productos transgénicos de forma regular puede producir cáncer, enfermedades del riñón, trastornos cerebrales y pérdida de las funciones reproductivas.

 

Tal es el impacto de los transgénicos y de los agroquímicos que en la década de 1960 las transnacionales Monsanto, Dow Chemical y Diamond Shamrock, fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado por las tropas norteamericanas en la invasión a Vietnam, con el objetivo de destruir las cosechas de los pobladores.

 

Por esta razón la dirigente campesina agrega que la Ley de Semillas, que se prevé sea aprobada en segunda discusión en la Asamblea, obedece a un mandato del pueblo campesino que busca proteger la salud de la población venezolana, la fertilidad de las tierras y las semillas autóctonas.

 

“Nosotros los campesinos y campesinas apostamos por el quinto objetivo del Plan de la Patria, que es la conservación del ambiente y la preservación de la especie humana. Hacia allá apunta esta ley”, enfatizó Martínez. (AVN)

 

Cavidea: Con $3.500 millones se recupera la producción de alimentos

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), presentó cuatro propuestas económicas para mejorar la producción y abastecimiento en 120 días.

 

Las propuestas incluyen: permitir el acceso inmediato y suficiente a las divisas, incentivar la producción nacional, revisar oportunamente los precios regulados, y privilegiar el trabajo productivo, todo esto considerando que el sector necesita al menos $3.500 millones para arrancar la producción industrial de alimentos, lo que significaría el 10% de los ingresos en divisas del país.

 

“La industria de alimentos requiere el 10% de las divisas que ingresan al país, es decir solamente con 3.500 millones de dólares podemos resolver el problema de la producción y abastecimiento”, dijo Manuel Larrazábal en rueda de prensa de Cavidea.

 

La ejecución de estas medidas podría aumentar la producción de alimentos en 25% en abril, aseguró Larrazábal, sin embargo, aclaró que aún aplicando estas propuestas no hay forma alguna de mejorar el abastecimiento en menos tiempo.

 

“La cadena de suministros de alimentos del país está rota. No hay garantía de suministros estable y continuos para la industria de producción. Por eso no prevemos que la situación de abastecimiento mejore en los próximos 120 días” advirtió Larrazábal en rueda de prensa desde Cavidea.

 

La problemática de la industria alimentaria se debe no solo a la falta de materia prima, sino también a la escasez de insumos elementales como empaques, tintas, repuestos, y una serie de materiales que afectan directamente toda la cadena de producción.

 

Por otro lado el ausentismo laboral en algunas plantas industriales también inciden en la lentitud de la elaboración de alimentos. El presidente de Cavidea aseguró que actualmente el 42% de las empresas de alimentos reportan que el 30% de su plantilla presenta ausentismo laboral, y hasta los momentos las autoridades del Ministerio del Trabajo no emiten calificaciones de despido.

 

“El ausentismo laboral es grave conque tan solo falte un empleado se puede paralizar una línea de producción completa”, explicó Larrazábal.

 

Cavidea reportó que las calificaciones de falta involucran al 1% de los trabajadores en la industria y afectan la productividad del 99% que está comprometido con la producción nacional.

 

“No se privilegia el trabajo productivo al mantener un alto porcentaje de solicitudes de calificaciones de falta en espera. En más del 80% de las calificaciones de falta que introducen las empresas ante el Ministerio del Trabajo, la autoridad no procede a la apertura del procedimiento”, dijo el presidente de Cavidea.

 

No mejorará producción

 

La Cámara Venezolana de Alimentos no presentó cifras sobre la caída de la producción, dadas las condiciones en las que trabajó la industria este 2015. Por los momentos, dijo Larrazábal, la data que manejan es que el 60% de la industria reportó que sus ventas cayeron.

 

Larrazábal aseguró que la estrategia de producción para este diciembre y el próximo enero es la misma de todos los años “algunas empresas se van de vacaciones, y otras continúan en la fábrica”.

 

No obstante, dijo que no cree que mejore o se estabilice el abastecimiento de alimentos para el primer trimestre de 2016. “La cadena de distribución está rota”, reiteró Larrazábal. (El Mundo)

 

Paralizada producción de salsa de tomate y untables de Empresas Polar

Las dos líneas de salsa de tomate que producen en la planta de Salsas y Untables de Empresas Polar, en Valencia, se paralizaron desde el miércoles y 135 trabajadores fueron enviados a casa con suspensión laboral, informó Joel Márquez, secretario de Finanzas del sindicato.

 

Márquez lamentó que la situación de suspensión se dé justo en la época navideña cuando requieren más recursos económicos para los gastos y compromisos familiares. “Se van con un salario básico por 30 días, es un bono único y luego de ese lapso con un pago de salario mínimo que es delicado. Esta suspensión es diferente a la que veníamos teniendo, cuando sabíamos cuánto tiempo duraríamos en nuestras casas”.

 

Explicó que irregularidades con los Certificados de No Producción- CNP- demoraron la asignación de divisas que se requieren para importar la materia prima.

 

Las líneas paralizadas son las que elaboran la salsa de tomate Ketchup de 397 gramos y la de consumo industrial de 4,2 kilos.

 

La paralización obedece a la escasez de pasta de tomate que viene importada de Chile, pero no hay fecha de llegada de este insumo, indicaron los trabajadores. La empresa no ha tenido las divisas para esta compra.

 

En cada turno, de los 3 diarios, producen aproximadamente 3000 kilos, es decir unos 9000 kilos diarios, para un mes se requieren 27.000 toneladas.

 

Alexander Parra, trabajador del área de Tomate, dijo que la empresa asegura que hay falta de materia prima, pero dicen que esto fue notificado a la Inspectoría, sin embargo ésta no ha acudido a hacer la inspección de rigor.

 

Una comisión de trabajadores acudió a la Inspectoría del Trabajo, Pipo Arteaga, de Valencia para plantear la problemática. También han informado a instancias nacionales y regionales, en mesas de trabajo. (El Nacional)

 

Trabajadores de Corpoelec exigen liberación de dos compañeros detenidos por supuesto sabotaje

Trabajadores de Corpoelec en Carabobo protestaron a las puertas de la sede en la Torre 4 de la avenida Cedeño, Valencia, para exigir la liberación de dos de sus compañeros, Edder Olivar y Javier Navas, que fueron detenidos el 27 de noviembre por el supuesto delito de sabotaje en la subestación Santa Clara de esta entidad.

 

Andreína Pahissa, esposa de Olivar, narró que ese día lo llamaron para informarle que hubo una explosión y que se presentara en su sitio de trabajo. “Cuando su hermano lo acompañaba a ver qué pasaba a Edder lo dejaron detenido, luego no lo dejaban ver ni permitían que habláramos con él. Ellos se presentaron por su propia voluntad, no hubo flagrancia. Apenas lo pudimos ver el sábado cuando los llevaron esposados al Palacio de Justicia”.

 

Marjorie Jiménez, esposa de Navas, señaló: “Estamos ahora en esta lucha. Mi esposo estaba saliendo de la guardia. Nosotros como familiares nos sentimos mal porque cuando eres un trabajador honesto no tienes porque estar pasando por esta situación, como si fueran delincuentes”.

 

Ambos trabajadores están acusados de sabotaje eléctrico, daños al patrimonio de la nación y hurto, por lo que quedaron presos desde el 1° de diciembre. Olivar y Navas llevan ocho años trabajando en Corpoelec.

 

“Los cuerpos de seguridad no han podido demostrar el hurto y lo peor es que nos sacan de nuestros puestos de trabajo esposados, no somos una pandilla de delincuentes. Deben respetar la Ley Orgánica del Trabajo. ¿Por qué criminalizan las fallas? Cuando yo estoy de guardia le pido a Dios que no ocurra una falla porque no quiero verme con el drama que están viviendo estas familias aquí, buscando dinero para pagar abogados”, expresó Johan Contreras, que labora en la subestación Guacara 2.

 

Ernesto González, secretario ejecutivo del sindicato Siprecec, dijo que rechazan lo ocurrido con sus compañeros y exigen a la empresa que fije  posición sobre la situación: “Como dirigencia sindical hemos venido denunciando en reiteradas oportunidades y en todos los medios de comunicación las condiciones deficientes en las que se encuentran los trabajadores de Corpoelec. Para nadie es secreto que los trabajadores colocamos dinero para comprar cauchos, baterías, reparamos unidades, colocamos conectores. Estamos desde 2008 financiando la empresa. Tenemos un compromiso con ella y, ahora, las autoridades gubernamentales nos van a llamar saboteadores”. (El Nacional)

 

Aprueban presupuesto de ingresos y gastos operativos del BCV para 2016

La mayoría revolucionaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves el presupuesto de ingresos y gastos operativos del Banco Central de Venezuela (BCV) para 2016, por un monto superior a los 98.648 millones de bolívares.

 

El informe fue presentado por Ramón Lobo, diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y miembro de la comisión permanente de Finanzas, quien indicó que el propuesto de gasto operativo está orientado a cinco renglones: gastos corrientes, gastos de capital, seguridad social de los trabajadores, gastos estratégicos y la partida de rectificaciones

 

Para gastos corrientes, se tiene estimado dirigir 26 % del monto total señalado, el cual abarca los gastos de personal, materiales y suministro, servicios no personales y partida de transferencia, lo que equivale a 24.968 millones de bolívares.

 

La seguridad social de los trabajadores del BCV contempla 29 % del presupuesto total, que suma la cantidad aproximada de Bs 27.110 millones.

 

Para gastos estratégicos, que corresponde a los elementos operativos que desarrolla el Banco Central para su funcionamiento, serán destinados 36.152 millones de bolívares, equivalente a 38 % del presupuesto global.

 

El 2 % restante, que suma la cantidad de 1.855 millones de bolívares, se establecen para la partida de rectificaciones, que puede ser dispuesta para corregir cualquier déficit que se pueda presentar.

 

Estos recursos provienen de aquellas operaciones que lleva adelante la Casa de la Moneda, ubicada en Maracay, estado Aragua, así como operaciones que lleva adelante el BCV y que permiten generar recursos adicionales.

 

Al tomar la palabra, la diputada opositora Vestalia Sampedro dijo que el BCV, al “estar subordinado al Ejecutivo Nacional”, dio con el traste con lo que podría ser el cálculo macroeconómico, y que repercutió en el resultado de las elecciones de este 6 de diciembre.

 

Seguidamente, el diputado revolucionario Jesús Faría indicó que estadísticamente “cuando el Banco Central tiene ‘independencia’, como lo sugiere el Fondo Monetario Internacional o como lo proponen los opositores de Venezuela, se pierde la perspectiva acerca de la importancia que tienen variables tan importantes como el empleo, como la equidad en la distribución del ingreso y equilibrios económicos en función del bienestar social”.

 

Resaltó además que gran parte de la crisis económica que hoy azota al planeta “está muy relacionada con la independencia del Banco Central de cada uno de estos países”. (AVN)

 

Cabezas: Fue la economía lo determinante del hecho electoral

Rodrigo Cabeza, diputado del Parlatino por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), aseguró que el principal factor que influyó en el resultado de las elecciones parlamentarias del pasado domingo fue la crisis económica.

 

“Es un disparate concluir que es un pueblo desagradecido o traidor. La lectura correcta es que se conformó una mayoría, que incluye tradicionales votantes nuestros, a partir de una crisis que se metió en nuestras casas, en nuestras familias estos dos últimos años, en el desayuno, almuerzo y cena, por la escasez de bienes y la galopante inflación. Fue la economía lo determinante del hecho electoral”, dijo en una entrevista publicada por el diario Panorama.

 

Afirmó que el gobierno debe trabajar en corregir las distorsiones económicas actuales, entre las que mencionó el control de cambio, el funcionamiento del Banco Central de Venezuela, entre otros,

 

“El control cambiario debe continuar pero el actual con tres precios es una temeridad, tiene que ponérsele punto final si pensamos en contener la inflación”, aseguró.

 

Agregó que “la responsabilidad de la política fiscal, monetaria, cambiaria, de comercio y producción le corresponde al Ejecutivo de forma determinante. La AN podrá boicotear o ayudar a construir consensos. Espero que sea lo último”.

 

“Clamo porque se suspenda el financiamiento del déficit con emisión de dinero en el BCV, es un bumerang que se nos devolvió con galopante inflación. El directorio del BCV ha debido advertírselo al Ejecutivo”, afirmó. (El Mundo)

 

Exministros piden el pronto anuncio de medidas económicas

Ejecutar en un corto plazo medidas económicas necesarias para que contribuyan a disminuir los desequilibrios macroeconómicos del país, recomendaron ayer los exministros Jorge Giordani y Héctor Navarro.

 

“No se puede desaprovechar este mes de diciembre, hay que tomar medidas económicas. Hay que tomar decisiones, las advertencias que hicimos algunos no fueron escuchadas después del golpe de timón, después de la enfermedad de (Hugo) Chávez”, dijo el extitular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani.

 

El presidente Nicolás Maduro señaló semanas atrás que después de las elecciones parlamentarias anunciaría medidas económicas, lo que fue bien visto por analistas que han advertido que los ajustes debieron realizarse desde hace dos años.

 

Bancas de inversión creen que el Gobierno ya no podrá retrasar más los ajustes. Para Bank of American, un nuevo tren ministerial abriría la puerta a la adopción de medidas de estabilización macroeconómica, sobre todo si el nuevo gabinete surge de algún tipo de negociación política con la oposición.

 

“Observamos que el Gobierno persigue la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, por ejemplo, mediante la unificación del tipo de cambio, el aumento en el precio de la gasolina y de bienes importados por el sector público. Estas medidas tienen un amplio consenso entre los especialistas en políticas de ambos lados del espectro político”, explicó la banca de inversión en un reporte enviado a clientes.

 

El exministro de Educación, Héctor Navarro, sostuvo -por su parte- que propondrán un conjunto de medidas y que convocarán a un congreso extraordinario del Psuv para discutir el escenario político, económico y social actual de Venezuela.

 

“Es momento de tomar medidas y no de hacer como el avestruz y esperar a que Dios proveerá. Echarle la culpa a la guerra económica es culparnos a nosotros mismos”, apuntó Navarro.

 

Giordani también reiteró su solicitud para que se investigue la pérdida de recursos en dólares del Sicad. Resaltó el exfuncionario que él mismo planeaba dirigir la investigación sobre Cadivi, pero que ese “decreto se revirtió con su salida del gabinete”.

 

Estima que un tercio de los ingresos por concepto de renta petrolera “fue sacado de Venezuela a través de la corrupción”.

 

Sobre la tasa de cambio aseguró que no es un problema “técnico, sino político”. Dijo además que cuando se inició el mecanismo de subastas del Sicad no se respetó el principio establecido para establecer la tasa de cambio, al fijarse desde el Ejecutivo.

 

Criticó que la petrolera estatal se haya enfocado a funciones que no le corresponden. “Pdvsa se volvió a convertir en un Estado dentro de un Estado”. (El Mundo)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.